FALLECE EL ÚLTIMO TRABAJADOR DEL DIARIO "EL LUCHADOR"
viernes, 27 de agosto de 2010
¡Gracias Paco!
Descansa en paz
Publicado porAlfredo en 23:08 0 comentarios
Etiquetas: GUERRA CIVIL, PERSONAJES
132. LA SAGA DE LOS CAPELO
martes, 6 de julio de 2010
Vamos a biografiar brevemente a cada uno de los Capelos de los que hemos podido localizar datos en archivos tan distintos como el Archivo Histórico Provincial, Archivo Histórico Nacional, Archivo General Militar de Segovia, Registro Civil de Nueva Orelans (Luisiana, EEUU), Registro Civil de Sant Joan d’Alacant, así como varios datos puntuales de publicaciones sobre Dénia, Enguera así como prensa histórica. Agradecemos la ayuda prestada por Silvia Cayetano y Manuel Ivorra.
De los padres y abuelos de los diez hermanos Capelo apenas sabemos nada. Francisco Capelo Gosálbez, de profesión comerciante, aparece como natural de Sant Joan en todos los registros de nacimientos y matrimonios consultados, salvo en el del nacimiento de su nieto Fco. Javier Capelo en 1848 en que se dice que es natural de Malta. Su hermano Salvador fue sacerdote. Su madre, María Dolores Carratalá era hija de Tomás y Nicolasa.
Francisco ¿de Asís? Capelo Carratalá: El primogénito nace en Sant Joan sobre 1810. Contrae matrimonio al menos en dos ocasiones, quedando viudo de una oriolana de nombre Rafaela. A los 34 años se casa con Isabel ¿Gavina? Sendra de 19 años, natural de Dénia, hija de Manuel e Isabel. De este matrimonio nacería, entre otros, su hijo Ricardo. Sabemos que residió en Dénia y que a mediados de la década de los 60 pagaba anualmente 34 escudos (AMD Leg. 25/4). Fue empleado de los Bienes Nacionales y subalterno de Amortización.
Salvador Capelo Carratalá: Nace en Sant Joan en 1813. Fue abogado y Juez en Enguera (Valencia) donde nacería en 1858 ó 59 su hija única Trinidad Capelo, fruto de su matrimonio con Trinidad Martínez Ramírez. Esta hija se convertiría con el paso de los años en heredera casi absoluta de los bienes de sus tíos, falleciendo en nuestro pueblo en 1933. Su título de propiedad del panteón familiar nos permitió localizar el enterramiento de los Capelo. Salvador muere siendo Juez en Cáceres.
José Capelo Carratalá: Su fecha de nacimiento es dudosa puesto que en tres documentos oficiales se nos dan tres fechas diferentes. Según su acta de defunción (de 1880) fallece a los 58 años lo que nos da la fecha de nacimiento de 1822. En su acta de matrimonio con la benimagrellera Mª Josefa Boronad (1846) afirma tener 28 años y seis meses lo que nos daría la fecha de 1818. Su testamento realizado ante el notario D. Tiberio Vidal en 1880 afirma tener 52 años, por lo que nos sale la fecha de nacimiento de 1828. Creemos que la más fidedigna es la de 1818 por ser el dato que se obtiene de su acta de matrimonio en su juventud. Fue comerciante (ultramarinos) y labrador. Durante la I República ostentó el cargo de Alcalde de nuestro pueblo. De este mandato sólo hemos encontrado una carta publicada en el diario “El Municipio” el 15 de junio de 1873 en la que responde a unas acusaciones publicadas días antes y a las que no hemos podido tener acceso. No tuvo descendencia.
Luis Gonzaga Capelo Carratalá: Teniente Coronel. Según su hoja de servicios nace el 21 de junio de 1820. Estando destinado en Cuba, conoce a la cubana Juana Mª Billorin y Perchet, nieta de militar, la cual acredita limpieza de sangre, buena vida y sanas costumbres, con la que contrae matrimonio. Sabemos que Luis participa en 1872 en la defensa de Orihuela durante el ataque de los cantonalistas. Manuel Sala Pérez afirma que murió en Matanzas (Cuba). Estuvo en posesión de la Cruz de San Hermenegildo y fue nombrado Caballero de dicha orden.
Nicolás Capelo Carratalá: Nace en febrero de 1824 en nuestro pueblo. De profesión tratante y labrador. De su matrimonio con Mª Josefa López Bañuls nacería su hija María del Remedio.
Emigdio (Emilio) Capelo Carratalá: Nace en 1819 y muere, soltero y sin descendencia el 12 de septiembre de 1901. Heredero de su hermano Tomás, dejó su herencia primeramente a su hermano Federico (del que ya había recibido la casa de la Plaza Maisonnave), testando ambos el mismo día. Dos días antes de morir, y 18 días después de la muerte de su hermano Federico Manuel, cambió el testamento y dejó la herencia a su cuñada Juana Leopoldina Iturralde y a su sobrina Trinidad Capelo.
Federico Manuel Capelo Carratalá: Nace sobre 1831 en Sant Joan y fallece en agosto de 1901. Fue piloto de Marina y propietario. Contrajo matrimonio con Juana Leopoldina Iturralde Martínez natural de Cifuentes, Matanzas (Cuba) y no dejó descendencia. Dejó su herencia íntegramente a su hermano Emigdio, habiéndole cedido ya en 1894 la casa de la plaza heredada de su hermano Tomás. Juana recibiría la mitad de la herencia de su cuñado Emigdio tras la modificación del testamento de éste poco antes de morir. ¿Quizá pactaron dejarse mutuamente la herencia por ser los últimos Capelo con vida y que el último que muriera testara en favor de Juana y Trinidad? Parece probable... Juana colaboraría en actos benéficos como el de ayuda a las víctimas de la guerra de Melilla, falleciendo en su casa de la plaza en 1925.
Rafael Capelo Carratalá: Desconocemos su fecha de nacimiento y defunción. De su matrimonio con Teresa Aznar Llobregat nacería el 7 de noviembre de 1854 su hijo Roque. Fue comerciante.
Mariano Capelo Carratalá: Según los datos del el Registro Civil de Nueva Orleans nació sobre 1827 y murió el 6 de enero de 1897. Desconocemos más datos sobre él. No hemos encontrado su testamento en los protocolos notariales digitalizados de Luisiana.
Tomás de Aquino Capelo Carratalá: Ya hablamos de él en el Boletín 125 (diciembre de 2009). Pinchar AQUÍ para descargar/visualizar dicho boletín
SILVIA CAYETANO BIGNOLI
Publicado porAlfredo en 22:05 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, Nº 132, PERSONAJES
HOMENAJE A RAFAEL ALTAMIRA EN EL CAMPELLO
martes, 30 de marzo de 2010







Desde entonces, un velo de silencio sobre este insigne sabio alicantino ha sido la causa del más absoluto desconocimiento de su obra y su figura, tanto en este pueblo, como en tantos otros. Ayer, este Ayuntamiento cumplió un deber histórico al descubrir dos placas conmemorativas que llevaban a la espera de convertirse en realidad, nada menos que cien años. Campello ya tiene una hermosa placa cerámica, perfectamente documentada, en la calle de Rafael Altamira y la Biblioteca Municipal, otra, realizada en metacrilato, que igualmente ostenta su nombre.
A continuación, en la Sala Ramón Llul, tuve el placer de presentar a los campelleros mi último libro "Diálogos con Rafael Altamira" y se proyectó el documental "Rafael Altamira. Una generación excepcional", realizado y dirigido por su bisnieto Álvaro Ramos Altamira y se ofreció un vino de honor. Pero insisto, al margen de una celebración muy oportuna y que espero no sea coyuntural, yo agradezco de corazón a toda la Corporación de El Campello, su delicadeza al entregarme la reproducción de las dos placas inauguradas, y las palabras tanto del señor alcalde como de la concejal de Cultura, como de las dos presidentas de la Asociación Museo de Campello y de la Asociación Cívica de Acción Cultural y Social Rafael Altamira.
Para mí fue una tarde muy significativa. Mi agradecimiento a todos"
la ayuda prestada para realizar este reportaje.
Publicado porAlfredo en 21:15 0 comentarios
Etiquetas: actualidad, historia, PERSONAJES
ADIOS A FERNANDO SORIA
miércoles, 20 de mayo de 2009

Son conocidas y emblemáticas obras suyas como el Autorretrato, que ilustra este artículo Tranvía pasando por Carolinas o Mercadillo de Navidad, entre otras muchas. En 2007 el Ayuntamiento de Sant Joan llevó a pleno la predisposición de Soria de donar su obra plástica al pueblo. Fue además Fiscal de Paz de Sant Joan
Ilustró además la primera obra literaria de su amigo y actual cronista de Sant Joan D. Isidro Buades Ripoll titulada "Sant Joan anys cinquanta" publicada en 1988. La Asociación Cultural LLOIXA le otorgó en 1984 la Placa de Oro a la Cultura por su labor pictorica y cultural realizada en Sant Joan d'Alacant.
Fuentes:
* La Verdad 19 de mayo de 2009
* Boletín LLOIXA nº22 (abril de 1983) nº 49 (enero de 1986) y nº 50 (febrero de 1986). Sant Joan d'Alacant.
* Callejero Biográfico de Sant Joan d'Alacant de Alfredo Campello Quereda. Edita: Ayto. de Sant Joan, 2008.
Publicado porAlfredo en 20:59 0 comentarios
Etiquetas: PERSONAJES
111. ESTAMPES MINAGRELLERES. EL IAIO QUITO L'ESTUDIANT
viernes, 12 de septiembre de 2008
(Años 50 del siglo pasado. Tiempos de mi niñez)

Pero, curiosamente, yo he presumido toda la vida, también de haber disfrutado de uno de los abuelos más emblemáticos de Benimagrell, una persona entrañable, sosegada, amable, quizá muy callado, gran trabajador y –sobre todo- un sabio en su profesión de agricultor, de artesano de la tierra: el iaio Quito l´Estudiant.
Desde niño aprendió el oficio de su padre y de sus ancestros familiares. En la época en que yo compartí con él una parte importante de mi niñez, cultivaba cuatro o cinco pedazos de tierra en Mosén Saies, en el de Morriquet, en La Pasió y en la Olivera, (esta ultima en lo que hoy es el Hotel Almirante), de la Playa de San Juan.
El abuelo era perfeccionista, enamorado de su trabajo, y amante de sus nietos. Resulta curioso que, una persona tan callada como él, fuese tan sensible y detallista con los pequeños, tan paciente a la hora de aguantar sus travesuras, y tan buen maestro a la hora de enseñar las distintas labores de la tierra, casi todo en secano, salvo algún trozo que todavía se podía regar del Pantano de Tibi, comprando una hora de agua a cambio de los ahorros de una cosecha.
La tierra es un oficio duro, pero además, el secano hace de ese oficio una esclavitud. Cada vez que caían cuatro gotas de agua, en aquella época en que el rotovator era pura entelequia, la poca humedad caída en la tierra, se mantenía escardando “entrecavant”, una y otra vez, cien veces si fuera necesario, para hacer que cada “collita” fuese el resultado de una guerra ciclópea contra los elementos.
Cada vez que algún gracioso soltaba el adagio de “Alacant... la millor terreta del món”, en Iaio Quito contestaba de inmediato, por lo bajo: “... sí, clar, la millor terreta... per a escurar les paelles.
Presumía de sus melones, de sus olivos, algarrobos, almendros, tomateras y sobre todo de sus habas. Es bien sabido que las habas son un cultivo muy puñetero, porque la planta consume sus energías en estética o en fruto; nunca en ambas facetas a la vez. O consigues unas matas altas y lozanas, con muy poco fruto, o el logro se cifra en matas muy pequeñas, con gran cantidad de habas que has de coger castigando los riñones para cogerlas una a una a ras de suelo.
Pues bien, el abuelo era una excepción, y guardaba celosamente el secreto de conseguir unas plantas altas, casi del tamaño de un hombre, cargadas de frutos enormes y lozanos, como para hacer quedar mal el tópico antes citado sobre estas plantas. Su secreto tenía mucho que ver con términos que hoy hemos bautizado con los nombres de “ecología” o “desarrollo sostenible”. La energía propia del sol, que hoy recogemos con paneles fotovoltaicos o térmicos, ya era sobradamente conocida por el iaio Quito, en el primer tercio del siglo pasado, ya que que siempre mantuvo que a las plantas crecían más por los efectos del sol, que por el agua. El abuelo decía: “els clots de les faves s´han de ‘solejar’ tot l´estiu, perque així creixen molt més”.
La sabiduría del iaio, tenía su apoyo en la paciencia y en el orden. En primavera, se comenzaban las labores de las habas, haciendo unos hoyos grandes, que se abrían meses antes de la plantación para que recibieran el sol del verano, para que la tierra “de baix” recibiera y acumulara toda esa energía que el iaio presentía que la planta iba a necesitar más tarde.
A mediados de verano, se dejaban caer, a mano, un par de puñados de estiércol animal en cada hoyo, y se cubría con dos dedos de arena de playa, lavada concienzudamente para que perdiese toda la sal marina que pudiese quedarle. A continuación, otro par de puñados de tierra fina para que el viento no desparramase la arena transportada con tanto esfuerzo. Y al poco tiempo, en cada contenedor, trabajado con tanto primor, se introducían un par de habas enormes, seleccionadas pacientemente de la simiente de la cosecha del año anterior, para garantizar la constante mejora del producto.
Un riego de compromiso, y a esperar. El refrán decía que “L´ull de les faves ha de estar fora per escoltar les campanes del ‘Cristo’”, y siempre se cumplió la tradición. La particularidad de las habas cultivadas de esta guisa, era que, en dos semanas alcanzaban un palmo de altura, y en muy poco tiempo florecían, mucho antes que las plantadas en los campos de alrededor, lo que le granjeaba al iaio la envidia de sus competidores, que nunca conocieron (o no tuvieron la paciencia necesaria) para preparar los planteles con toda la parafernalia ecológica y sabia del abuelo.
Y, ahora como nieto, os cuento una de las manifestaciones más queridas del iaio Quito: la llegada de las primicias. El abuelo tenía completamente controlados todos los árboles de sus bancales, con lo cual, sabía perfectamente las fases de maduración de sus higueras (“A Sant Joan, bacores. Verdes o madures, segures”). Pero no bastaba con la primera breva, puesto que tenía tres nietos pequeños para satisfacer. Con lo cual, siempre debía controlar, por lo menos, tres frutos, competir con los pájaros para que no le malograsen la primera cosecha, y estar preparado para el acontecimiento de la maduración.
Y así, la sorpresa estaba preparada para los nietos. Un día cualquiera, el iaio nos dejaba caer la contraseña: “Demà per la vesprada, vindreu a esperar al iaio?”. Esta frase, nos hacía suponer que algo especial se estaba cociendo para el día siguiente, con lo cual, a la salida del colegio, con mis hermanos José Manuel y Antonio, tras coger la merienda (rebanadas de pan de coca con aceite y sal, o con aceite y azúcar, o con miel... o con el famoso “giraboix” hecho con ñora y ajo picados), los tres nietos nos situábamos en el camino de llegada al pueblo, según el bancal que estuviese cultivando el iaio en ese momento: delante del de Minyana, frente a la casa del maestro “Pepito el Pobret”, si el iaio venía de La Passió o de La Olivera; frente al de Pilot, si el iaio venía del de Morriquet, o en “el carreró”, junto a la tienda de la abuela Asunción “la Caliua”, si el iaio Quito venía del de Mossensàies.
Y al atardecer, por allí aparecía el iaio, con una primorosa cesta de mimbre o de esparto, tapada con unos “pàmpols” muy verdes y lozanos, que escondían el “present” que el abuelo traía para sus nietos: tres hermosas brevas, o tres sabrosísimos higos, o los tres primeros racimos de uva moscatel que las viñas hubiesen producido, de todo lo plantado por el iaio.
Esas tradiciones y esos recuerdos tan, tan antiguos, son los que me han hecho idealizar mi niñez, y dar permanentemente las gracias a la Providencia, por haberme permitido nacer y ver las primeras luces, en un lugar tan entrañable y tan especial como los lares minagrelleros.
FRANCISCO JAVIER LLORENS SELLERS
Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, Nº 111, PERSONAJES
111. HISTORIAS DEL CALLEJERO. C/ REMERO LLORCA

El remero Llorca nace en Villafranqueza en 1947. Tras estudiar la carrera de aparejador entra a trabajar como gerente de un Estudio de Arquitectura de la Avenida del General Mola de Alicante (hoy Av. de la Estación). Un fatídico accidente de moto en la Avenida de Dénia acaba con su vida el 1 de octubre de 1983 cuando sólo contaba con 36 años, dejando esposa y tres hijos.
Por su amabilidad y simpatía fue muy querido por sus vecinos los cuales solicitaron al Ayuntamiento que la calle que atravesaba su urbanización recibiera el nombre de Remero Llorca. Fue rotulada en 1983 con el nombre de “El Remero” y ya en el pleno de 13 de agosto de 1990 es aprobada de nuevo, ya con el nombre definitivo de “Calle del Remero Llorca”.
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 111, PERSONAJES
110. LIBRO RECOMENDADO DEL VERANO
viernes, 18 de julio de 2008

El libro en si, es: “Santjoaners en el recuerdo”, y es un libro donde se pueden extraer conclusiones realmente sorprendentes, como son el gran peso específico que parecía tener un pueblo tan pequeño como Sant Joan, en la religiosidad, las armas y las letras. Por todo esto, es por lo que nos ha parecido ciertamente un libro muy recomendable para pasar las mañanas o tardes de estío. Lo pueden encontrar en la biblioteca de Sant Joan y además, la Papelería Caturla, todavía tiene, aunque parezca mentira, unos pocos ejemplares. Esperamos pues, que lo disfruten.
Publicado porAlfredo en 17:15 0 comentarios
Etiquetas: libro del mes, Nº110, PERSONAJES
110. HISTORIAS DEL CALLEJERO: C/ PINTOR MANUEL BAEZA (y 2)
La calle dedicada en ese momento al mártir de la libertad de prensa Luis de Sirval pasa a estar dedicada a alguien no muy preocupado por la libertad precisamente, el General Sanjurjo.

Este nombre permanece imperturbable hasta que el 3 de junio de 1987 el alcalde socialista D. Vicente Baeza, antes de devolver la alcaldía a D. Francisco Burillo, cambia este nombre por el del pintor Manuel Baeza que perdura a día de hoy.

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 17:15 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº110, PERSONAJES
109. FOTOGRAFÍA PARA EL RECUERDO: "RECUERDO DE UN IMPORTANTE HALLAZGO"
jueves, 5 de junio de 2008

D. Rafael Seva (capellán de las Adoratrices y que no salió en la foto del artículo), D. Francisco de Paula Seva Gadea (que fue Arcipreste de la parroquia del Salvador de Elche), D. Federico Sala Seva (Párroco de la Iglesia de Benalúa) y D. José Rico de Estasen (Director General de Prisiones y colaborador del Diario INFORMACIÓN). Tanto D. Rafael como D. Federico eran sobrinos de D. Francisco de Paula Seva.
D. Francisco Seva (el cual tiene calle dedicada en Sant Joan) enterado de que Rico de Estasen estaba buscando el paradero de la tumba del obispo, envió a su sobrino Federico Sala para invitarle a su casa de la Calle del Mar de nuestro pueblo. Una vez allí el sacerdote ofreció al periodista el “Boletín Oficial del Obispado de Orihuela” del 6 de junio de 1885. Se narraba que los restos del obispo fueron sacados de la Iglesia de la Misericordia en 1810 para evitar su profanación por las tropas napoleónicas (hay que recordar que el Arrabal de San Antón fue derribado por esas fechas por motivos de seguridad). Seva le confirmó que retornó a la Misericordia el 20 de mayo de 1885 tras pasar 75 años en San Nicolás.
Gracias a D. Francisco Seva Gadea, D. José Rico de Estasen pudo localizar en mayo de 1952 los restos del Obispo Gómez de Terán y trasladarlos desde la antigua Iglesia de la Misericordia (que se estaba reconvirtiendo totalmente en Fábrica de Tabacos) a la nueva Iglesia de la Misericordia lo cual se produjo el 14 de junio de 1952 con la nueva iglesia recién inaugurada.
Publicado porAlfredo en 15:17 2 comentarios
Etiquetas: FOTOGRAFIAS, Nº 109, PERSONAJES
109. HISTORIAS DEL CALLEJERO: "C/ PINTOR MANUEL BAEZA GÓMEZ (1)"
El origen de esta calle hay que buscarlo en el Plan del Ensanche redactado en los años ‘20 por el Ingeniero y Comandante D. José Seva Ivorra y el ilustre Arquitecto D. Juan Vidal Ramos. Esta calle nacía de un estrecho callejón de la Calle Mayor que se ensancharía hasta los 11,25 metros y que sería prolongado hasta el Brazal de Moletes (hoy Calle Francisco Seva) El primer nombre que recibió esta vía fue el de Calle del Ingeniero Serra.

Fue el ingeniero constructor y primer director del Ferrocarril Alicante – Dénia. Dirigió también las obras del ferrocarril nonato Alicante – Alcoy. Serra fue además Ingeniero de la “Real Compañía de Riegos de Levante” y gracias a las gestiones de D. José Seva Ivorra y del Gral. Bermúdez de Castro consiguió para nuestro pueblo el caudal gratuito de 2 l/s provinientes del nuevo canal que traía las aguas del Segura a nuestra huerta. Debido a esto el concejal D. José Ginés Sellers proponía que se le dedicara una calle al constructor del Canal que tanto había beneficiado a este pueblo. Fue aprobado por unanimidad en el pleno del 12 de noviembre de 1924. Esta denominación se mantendría vigente hasta 1936, tras la llegada de D. Emilio Urios Cortés a la alcaldía por el Frente Popular. El 30 de mayo la calle pasa a llamarse de Luis de Sirval.
D. Luis Higón Rosell, más conocido por su seudónimo periodístico Luis de Sirval (1898 - 1934). Fue un periodista valenciano de prestigio y fama nacional. Tras varios empleos en pequeños periódicos, pronto comienza a realizar crónicas parlamentarias para pasar posteriormente a trabajar de secretario del Ministro de Industria y Comercio.
En 1934 marcha a cubrir la noticia de la Revolución de Asturias para su agencia. El gobierno de Gil Robles manda entre, otros, al General Francisco Franco a aplastar el levantamiento. La brutalidad de la represión es narrada por Sirval con todo lujo de detalles para los periódicos en los que se publican sus crónicas, entre ellos El Luchador de Alicante. El día 26 de octubre es detenido y enviado a la cárcel de Santa Clara acusándole a él y al resto de periodistas de alentar el levantamiento. En su poder se halla una nota en la que le narraban el fusilamiento de la chica de 16 años Aida Lafuente a manos de un tal Ivanov, que había sido ocultado a la opinión pública. Luis de Sirval no saldría vivo del interrogatorio que realizan el propio Ivanov y Rafael Florit.
El mes que viene terminaremos de hablar de los otros dos cambios de nombre que tuvo esta calle.
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 15:17 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 109, PERSONAJES
107. HISTORIAS DEL CALLEJERO: LA CALLE DEL COMANDANTE SEVA
domingo, 13 de abril de 2008

En el pleno del 1 de enero de 1927 el alcalde D. Isidro Buades Torregrosa hace constar "la labor noble y trascendente que (…) don José Seva Ivorra, hijo de esta población, viene realizando en beneficio de la misma". Sigue diciendo que al Sr Seva se debe "la urbanización y saneamiento del ‘Huerto de Don Gaspar’ que ha transformado esta población convirtiéndola en urbe moderna con los proyectos llevados a efecto". Buades se está refiriendo a la construcción del primer tramo de la Rambla, la actual Calle Pintor Baeza y la Plaza de España.
Para reconocerle esta labor urbanística sin precedentes en la Villa, se deci

Al Comandante Seva se le hace entrega de un pergamino con el título y se crea una Comisión para organizar el acto de descubrimiento del rótulo.
Apenas cuatro años después, tras la proclamación de la II República y en sesión del 27 de abril de 1931, la Gestora presidida por D. Juan Sevila bautiza esta calle con el nombre de Calle de la Libertad, el cual perduraría hasta el 15 de agosto de 1939 cuando otra Gestora, ahora la franquista, presidida por D. Agustín Pastor le devuelve la calle al Comandante Seva. Esta vez no por sus grandes dotes de urbanista sino por su claro apoyo a los sublevados. Recordemos que, durante la Guerra Civil, Seva ejerció de Comandante Militar de la Vall d’Arán, llevando el agua al pueblo de Les.
D. José Seva Ivorra trazaría, ya en los 40, el nuevo y moderno Ensanche de Sant Joan que abarca las actuales Rambla, Jaime I, José Sala Pérez, Tomás Capelo, Mosén Pedro Mena y calles anexas.
Publicado porAlfredo en 23:59 1 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 107, PERSONAJES
107. MONGÒMIT

En este cas creiem que Mongòmit és una adaptació dels parlants valencians de Montgomery, com fa la gent major. Els Montgomery eren una família nordamericana, potser comerciants de la portuària Boston. Coneixem Robert Montgomery Budd, nomenat cònsol d´EUA a Alacant des de 1793 i amb l´encàrreg de Múrcia, València, Les Illes i Catalunya. Feia temps que estava a la ciutat comerciant amb vins i bacallà de Terranova; segons Viravens, projectà construir un edifici per a fabricar aiguardent a l´Hort de Valladolid, propietat del municipi alacantí. Comprà terres i cases a L´Horta i Alacant tal com feia la burgesia i noblesa des del Sis-cents. Fou soci i col•laborador del socialista utòpic William Maclure [http://cedar.evansville.edu] en els seus treballs (1820-23) d´establir una escola industrial-agrària sobre finques desamortitzades d´Oriola i Mutxamel. Va morir en agost de 1823. Tingué fills: Anna, casada amb Obadiah Rich, cònsol nordamericà a València i creador de la bibliografia americanista en llengua anglesa; Robert, que continuà la relació amb Maclure; Frederici i Jorge (sic) Washington Montgomery Irwing, escriptor romàntic sota el psudònim El Solitario; els seus llibres van ser traduïts a l´anglés i ell va traduir de Washington Irving la Crònica de la Conquista de Granada (Madrid, Imprenta de Sancha, 1831).
Bibliografia:
- Bermejo Escuder, Mª D. i altres (1998): La toponímia rural de Sant Joan d´Alacant. Ajuntament de Sant Joan.
- Figueras Pacheco, F. (1957): El Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante y pueblos del Obispado de Orihuela. Alacant, Inst. de Estudios Alicantinos.
- Gil Novales, A. (1979): William Maclure. Utópico en España (1808-1840). Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
- Pradells Nadal, J. (1992): Diplomacia y comercio. La expansión consular española en el siglo XVIII. Alacant, Universitat d´Alacant-Institut de Cultura Juan Gil-Albert .
- Rico García, M. (1888): Ensayo Biográfico y Bibliográfico de Alicante y su província, por... y Adalmiro Montero Pérez. Alicante, Imprenta de Antonio Reus.
- Viravens Pastor, R (1876): Crónica de Alicante. Edició facsímil de 1976 per Agatángelo Soler.
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: Huerta, Nº 107, PERSONAJES
106. LIBRO RECOMENDADO DEL MES "DERECHO CONSUETUDINARIO Y ECONOMÍA POPULAR DE LA P. DE ALICANTE"
viernes, 7 de marzo de 2008

Volviendo al libro, hemos de decir que es una perfecta muestra de las tradiciones, costumbres, en definitiva, del vivir de un pueblo hace cien años, pero que como quiera que ese entramado de costumbres, se mantuvo en cierta manera vigente hasta bien entrada la mitad de la pasada centuria, podemos concluir, que lo que comenta el libro, es perfectamente válido en muchos aspectos hasta hace unos treinta o cuarenta años.
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: libro del mes, Nº 106, PERSONAJES
105. BREVE SEMBLANZA DE UN AMIGO LLAMADO RAMÓN SEVA MONTIEL (PARTE 2)
lunes, 11 de febrero de 2008
En la cafetería NOMAR, entre cafés y pasteles, busca y recrea la palabra para ofrecernos esos poemas que se habían ido larvando en su adolescencia, junto a esos otros de inspiración reciente. Con su libro "Vivencias" (1972) y una serie de poemas publicados en el Llibret de Festes en honor al Santísimo Cristo de la Paz empezamos a conocer, como poeta, a ese hombre de cuerpo enjuto, fibroso, no grande, bien formado; de mandíbula fuerte, mentón prominente; pelo castaño abundante, algo ondulado, peinado hacia atrás; frente despejada, ojos azules, acuosos, con esa chispa de ironía e inocencia que de dan un semblante risueño.
El fino bigote en el labio le perfila más este que el inferior; de abundante barba, bien rasurada. Y un vestir elegante, limpio, le dan un aspecto pulcro.
Es época de colaborar con el grupo de teatro que él vino en llamar "Grupo de Rosita Cobos". Quizás porque le traía a la memoria otras lejanas participaciones, por los años mozos, con otros amigos de Sant Joan y Benimagrell.
Pero la vida que da y quita, le deja caer una cruz sobre los hombros, con tanta fuerza, que apenas puede soportar la laceración que le produce en su cuerpo, su corazón, y su alma.
"El azul se apagó
para siempre.
El sol con su fecundo labio
sigue besando las rosas.
¿No será este trino,
dulce traducción angélica,
tu voz ausente?
La primavera,
con su cesta multicolor
de nomeolvides,
trenza su accidente verdiazul.
Mar de mi inconformidad,
honduras mías.
La noche llora
en mi corazón, por tus pupilas".
(A MI HIJO ARTURO)
De nuevo otra cruz se agolpa sobre su espalda:
"Diecisiete de octubre.
Muerte de mi madre.
(...)
Fragilísima carne
del corazón:
esperanzador
que te cubra,
ni mata de oloroso poleo
que te redima"
(FUERTE MOTIVO DEL LIBRO FEBRERO-99)
Como queriendo olvidar y a la par exponer los sentidos a la proyección de la inspiración, viaja durante años a Madrid. Sus pasos deambulan por Cibeles, el Rastro, el Prado, el Retiro, la Feria de Arte Contemporáneo. Dejando en su libro "Furiosos y Ovalados" un deseo para su querido hijo Nacho.
"Quiero saberte firmemente recto,
docto, resuelto, hábil, generoso,
Juventud te alza. Sexo henchido crece.
Y un pájaro de luz su vuelo prende"
(AMIGO)
Aún, hacia su madurez, una serie de cruces, debidas a la precaria salud de alguno de sus descendientes se abaten de nuevo sobre su espalda ya cansada y pequeña para tanta carga. Resultando, gracias a Dios, algo más liviana por los resultados felices. Y así "Daimon", ve gozoso el crecimiento de su nieto Arturo y el reverdecimiento de María Anunciata, su hija, con el nacimiento de la pizpireta Julia.
Con todo ello lleva a cabo la publicación de las siguientes obras:
_ Poesías de amor y mar.
_ El eco sonoro.
_ Soplos.
_ El flautín de metacrilato.
_ De color otoño.
Parte de ellas recogidas en la Antología poética que presentó en el Auditorio de la CAM (Alicante), en octubre de 1997. Cediendo quinientos ejemplares a beneficio de la Fundación José Carreras para la Lucha contra la Leucemia.
Dotado de un corazón singular, magnánimo, que lo da todo a cuantos le requieren de forma sencilla y noble. No deja de colaborar con el periódico La Rambla, con Lloixa, en el libro de Semana Santa, con el grupo de teatro Tre-a-Tre, con la Junta Pro-restauración de la Capilla del Cristo.
No importándole lo que hoy se piense de él. Sí como enjuiciará, el mañana, su yo atormentado de poeta, si es que el destino así lo quiere.
A ese hombre, el amigo; agradecido por haber compartido tantos bellos instantes de esta vida, le digo: ¡hasta luego Ramón! Y me quedo como sintiendo que otra voz, al otro lado, me replica: ¡Hasta siempre!, y cuelga tú primero.
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: nº 105, PERSONAJES, POESÍA
104. BREVE SEMBLANZA DE UN AMIGO LLAMADO RAMÓN SEVA MONTIEL (PARTE 1)
jueves, 10 de enero de 2008
Como barro estará enraizado, para siempre, con la tierra de Benimagrell. En cuya única calle corría tras los rebaños de cabras y sus cabreros. Perdiéndose a la vista de todos, unos minutos, para recabar de su madre Ignacia, la golosina de un poco de leche materna detrás de la puerta de casa.
En los días de lluvia, abandonando la techumbre del hogar, siente las gotas de agua acariciar el rostro, golpear el suelo. Ve como se diluyen, por efecto del aguacero, los ocres de la tierra formando trazos achocolatados junto a las hierbas verdes al borde del camino o las acequias de riego. Dejando empapados a olivos, almendros y naranjos.
Ese conjunto que conforma la tierra, el agua, el aire y el fuego, avivarán su cuerpo mortal y débil que arrodillado frente al Cristo se sabe pecador y perdonado.
Esos recuerdos de amor, fragilidad, consuelo, esperanza, le servirán para tejer los sonetos que año tras año se ha complacido en ofrendar al Hacedor. A la par que deleitarnos con pensamientos magníficos y palabras perfectas hasta culminar con: "Legado poético al Santísimo Cristo de la Paz" (2004).
Fatídico año para su corazón ya dañado mucho antes, por otro infarto.
"Aquí me tienes Dios, vine a cantarte
Y así, entregarte el alma enardecida,
La esencia de la sangre ennoblecida
Se postra ante Tus pies por alabarte"
(ANTE TUS PIES)
Conforme va alargando el paso, pasa de infante a adolescente. Y las piernas nervudas le llevan,por las sendas amplias y polvorientas d’Els Quatre CAmins, a darse de bruces con el Mediterráneo; con las palmeras que crecen en sus orillas, altas, esbeltas balanceando sus penachos al aire, recortándose como una explosión de verde sobre el azul nítido del cielo primaveral.
La enorme sensualidad de su piel bebe a grandes sorbos ese mar que le cautiva e infunde respeto a la vez. Un estremecimiento especial le producen sus olas rompiendo en la orilla y arrastrando hacia el interior y devolviendo a continuación las pequeñas piedras y la arena que van produciendo una serie de mormullos que parecen hablarle de otras épocas, otras gentes.
Las tonalidades de colores, de los verdes a los azules, le lleva a acariciar ese manto cambiante de agua que al toque de su mano se vuelve transparente y espumoso, desprendiendo olor a sal y yodo que no es más que la fragancia a mar.
Lo siente de día, le agrada el atardecer y le inquieta en la noche cuando la luna llena, parte de su alma de poeta, riela sobre sus aguas acompañada de una pléyade de estrellas que reverberando en el cielo de la noche hacen que los pasos silenciosos de esas almas hermanas se presientan sin mirarse, se sientan sin tocarse, sueñen con un imposible.
De la colonia de la Zenia a San Juan por el camino del de Marco contempla a las chumberas, con sus palas llenas de defensas, sus frutos cilíndricos verdes con pequeñas crestas de pétalos. Cuando enrojezcan será el momento de degustarlos al igual que el fruto de la higuera, la palmera y el granado que son de su total aprecio.
"El higo chumbo posee
todo el rigor del infierno
bajo los días de agosto
se ríe del propio invierno"
(...)
"Mi castidad, yo resguardo,
con mis aristas por dientes
más si en tu empeño persistes
no he de serte indiferente"
(ROMANCE DEL HIGO CHUMBO)
De la Avenida de Alfonso X, el Sabio, en Alicante, guarda un grato recuerdo de sus peripecias en esa botica con fachada de cerámica tan original. El destino le lleva a trabajar, de forma indirecta, con los creadores de sueños; lo que le proporciona el conocer mundo y gentes.
Son unos años inolvidables, pero entre sus prioridades está su hermosa compañera, su amiga Lolita.
RAFAEL ESPLÁ
Publicado porAlfredo en 23:59 1 comentarios
Etiquetas: Nº104, PERSONAJES
103. RAFAEL ALTAMIRA. EL HIJO ADOPTIVO OLVIDADO DE SANT JOAN
sábado, 8 de diciembre de 2007

Rafael Altamira y Crevea nace en Alicante el 10 de febrero de 1866 en el seno de una familia burguesa. Pasa sus meses estivales en su querida Finca Terol del Campello en donde toma contacto con la biblioteca familiar. Estudia el Bachillerato en el Instituto de San José y vive en primera persona la agitada situación del país en general y de Alicante en particular con el bombardeo de la ciudad por parte del Cantón de Cartagena en 1873 y la llegada del republicano Eleuterio Maisonnave a la alcaldía. Se crea una gran efervescencia cultural en la ciudad en la que se ve inmerso Altamira.
A los 15 años marcha a estudiar Derecho a Valencia donde se vincula al círculo krausista y donde también toma contacto con el movimiento cultural del cap-i-casal y sus representantes culturales: Sorolla, Llorente y muchos otros. Tras terminar sus estudios en la ciudad marcha a Madrid donde se doctora. Allí comienza su docencia en la Institución Libre de Enseñanza. De claras convicciones republicanas, funda el diario "La Justicia" y posteriormente obtiene la cátedra de Derecho Español en la Universidad de Oviedo. Altamira se preocupa desde el principio por la educación del pueblo. "La preocupación educativa debe ser un factor indispensable en una sociedad democrática" nos dice Altamira.
En el año 1909 realiza un recorrido como delegado de la Universidad de Oviedo por toda hispanoamerica para relanzar los vínculos culturales entre ambos continentes y que alcanza una tremenda repercusión. A su llegada a España le suceden los homenajes. La llegada en tren a Alicante es apoteósica, se le dedica una calle (la antigua Calle Princesa), se le declara Hijo Predilecto y toma posesión del cargo de presidente de honor de multitud de sociedades. Pero no sólo Alicante le agasaja, Elche le dedica un homenaje, El Campello le declara Hijo Predilecto y Villafranqueza, Sant Vicent y Sant Joan le declaran Hijo Adoptivo con muy poco tiempo de diferencia y poco antes de su llegada a Alicante.
En Sant Joan con motivo de la 1ª Fiesta Escolar celebrada el 19 de septiembre 1909, la Junta Local de Instrucción Pública presidida por el sacerdote José Díaz García insta al Ayuntamiento a que declare a Altamira Hijo Adoptivo de la Villa por "el interés y grandes sacrificios que dicho señor tiene realizado en beneficio del fomento, educación y cultura de la enseñanza, por la cual no omite sacrificio alguno" El Ayuntamiento presidido por Salvador Antón Lledó recoge el testigo y al día siguiente en sesión supletoria se le declara "Hijo Adoptivo de la Villa de San Juan". Nuestro pueblo se convierte así en el primero (después de Alicante) en otorgar tal distinción a Rafael Altamira.
Ya en 1910, Altamira visita El Campello donde se le da el título de Hijo Predilecto y se le dedica la calle que llevaba hasta su finca. A la vuelta pasa por nuestro pueblo, donde el alcalde Carlos Alemany le da a conocer la distinción otrogada por el pleno. Podemos encontrar referencias a nuestro pueblo y a la Subasta de Aguas del Pantano en su obra "Derecho consuetudinario y economía popular en la provincia de Alicante" editada en el año 1903.
Altamira se convirtió en Director de Primera Enseñanza y quedaría anímicamente muy afectado por la Guerra Civil y las 2 Guerras Mundiales. Obtendría multitud de condecoraciones, sería propuesto al Premio Nobel de la Paz y alcanzaría altas cotas de fama y respeto, pero eso ya es otra historia que se aleja del cometido de este artículo. Rafael Altamira y Crevea fallece en México DF en 1951.
De todo aquello queda su calle en Alicante, San Vicente, El Campello, Elche. Oviedo... Colegios con su nombre en El Campello, Quatretondeta, Orihuela, Valencia... sería muy largo continuar.
¿Y qué queda en Sant Joan? Nada en absoluto. Practicamente nadie sabe que Altamira es Hijo Adoptivo de Sant Joan. No tiene ni calle dedicada, ni placa conmemorativa, ni una escuela con su nombre. Es el Hijo Adoptivo olvidado de nuestro pueblo.
Quedan menos de 2 años para conmemorar el centenario de aquella concesión. Quizá sea hora de que Sant Joan salde sus deudas con Rafael Altamira.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
Etiquetas: historia, Nº 103, PERSONAJES