132. LA SAGA DE LOS CAPELO
martes, 6 de julio de 2010
Vamos a biografiar brevemente a cada uno de los Capelos de los que hemos podido localizar datos en archivos tan distintos como el Archivo Histórico Provincial, Archivo Histórico Nacional, Archivo General Militar de Segovia, Registro Civil de Nueva Orelans (Luisiana, EEUU), Registro Civil de Sant Joan d’Alacant, así como varios datos puntuales de publicaciones sobre Dénia, Enguera así como prensa histórica. Agradecemos la ayuda prestada por Silvia Cayetano y Manuel Ivorra.
De los padres y abuelos de los diez hermanos Capelo apenas sabemos nada. Francisco Capelo Gosálbez, de profesión comerciante, aparece como natural de Sant Joan en todos los registros de nacimientos y matrimonios consultados, salvo en el del nacimiento de su nieto Fco. Javier Capelo en 1848 en que se dice que es natural de Malta. Su hermano Salvador fue sacerdote. Su madre, María Dolores Carratalá era hija de Tomás y Nicolasa.
Francisco ¿de Asís? Capelo Carratalá: El primogénito nace en Sant Joan sobre 1810. Contrae matrimonio al menos en dos ocasiones, quedando viudo de una oriolana de nombre Rafaela. A los 34 años se casa con Isabel ¿Gavina? Sendra de 19 años, natural de Dénia, hija de Manuel e Isabel. De este matrimonio nacería, entre otros, su hijo Ricardo. Sabemos que residió en Dénia y que a mediados de la década de los 60 pagaba anualmente 34 escudos (AMD Leg. 25/4). Fue empleado de los Bienes Nacionales y subalterno de Amortización.
Salvador Capelo Carratalá: Nace en Sant Joan en 1813. Fue abogado y Juez en Enguera (Valencia) donde nacería en 1858 ó 59 su hija única Trinidad Capelo, fruto de su matrimonio con Trinidad Martínez Ramírez. Esta hija se convertiría con el paso de los años en heredera casi absoluta de los bienes de sus tíos, falleciendo en nuestro pueblo en 1933. Su título de propiedad del panteón familiar nos permitió localizar el enterramiento de los Capelo. Salvador muere siendo Juez en Cáceres.
José Capelo Carratalá: Su fecha de nacimiento es dudosa puesto que en tres documentos oficiales se nos dan tres fechas diferentes. Según su acta de defunción (de 1880) fallece a los 58 años lo que nos da la fecha de nacimiento de 1822. En su acta de matrimonio con la benimagrellera Mª Josefa Boronad (1846) afirma tener 28 años y seis meses lo que nos daría la fecha de 1818. Su testamento realizado ante el notario D. Tiberio Vidal en 1880 afirma tener 52 años, por lo que nos sale la fecha de nacimiento de 1828. Creemos que la más fidedigna es la de 1818 por ser el dato que se obtiene de su acta de matrimonio en su juventud. Fue comerciante (ultramarinos) y labrador. Durante la I República ostentó el cargo de Alcalde de nuestro pueblo. De este mandato sólo hemos encontrado una carta publicada en el diario “El Municipio” el 15 de junio de 1873 en la que responde a unas acusaciones publicadas días antes y a las que no hemos podido tener acceso. No tuvo descendencia.
Luis Gonzaga Capelo Carratalá: Teniente Coronel. Según su hoja de servicios nace el 21 de junio de 1820. Estando destinado en Cuba, conoce a la cubana Juana Mª Billorin y Perchet, nieta de militar, la cual acredita limpieza de sangre, buena vida y sanas costumbres, con la que contrae matrimonio. Sabemos que Luis participa en 1872 en la defensa de Orihuela durante el ataque de los cantonalistas. Manuel Sala Pérez afirma que murió en Matanzas (Cuba). Estuvo en posesión de la Cruz de San Hermenegildo y fue nombrado Caballero de dicha orden.
Nicolás Capelo Carratalá: Nace en febrero de 1824 en nuestro pueblo. De profesión tratante y labrador. De su matrimonio con Mª Josefa López Bañuls nacería su hija María del Remedio.
Emigdio (Emilio) Capelo Carratalá: Nace en 1819 y muere, soltero y sin descendencia el 12 de septiembre de 1901. Heredero de su hermano Tomás, dejó su herencia primeramente a su hermano Federico (del que ya había recibido la casa de la Plaza Maisonnave), testando ambos el mismo día. Dos días antes de morir, y 18 días después de la muerte de su hermano Federico Manuel, cambió el testamento y dejó la herencia a su cuñada Juana Leopoldina Iturralde y a su sobrina Trinidad Capelo.
Federico Manuel Capelo Carratalá: Nace sobre 1831 en Sant Joan y fallece en agosto de 1901. Fue piloto de Marina y propietario. Contrajo matrimonio con Juana Leopoldina Iturralde Martínez natural de Cifuentes, Matanzas (Cuba) y no dejó descendencia. Dejó su herencia íntegramente a su hermano Emigdio, habiéndole cedido ya en 1894 la casa de la plaza heredada de su hermano Tomás. Juana recibiría la mitad de la herencia de su cuñado Emigdio tras la modificación del testamento de éste poco antes de morir. ¿Quizá pactaron dejarse mutuamente la herencia por ser los últimos Capelo con vida y que el último que muriera testara en favor de Juana y Trinidad? Parece probable... Juana colaboraría en actos benéficos como el de ayuda a las víctimas de la guerra de Melilla, falleciendo en su casa de la plaza en 1925.
Rafael Capelo Carratalá: Desconocemos su fecha de nacimiento y defunción. De su matrimonio con Teresa Aznar Llobregat nacería el 7 de noviembre de 1854 su hijo Roque. Fue comerciante.
Mariano Capelo Carratalá: Según los datos del el Registro Civil de Nueva Orleans nació sobre 1827 y murió el 6 de enero de 1897. Desconocemos más datos sobre él. No hemos encontrado su testamento en los protocolos notariales digitalizados de Luisiana.
Tomás de Aquino Capelo Carratalá: Ya hablamos de él en el Boletín 125 (diciembre de 2009). Pinchar AQUÍ para descargar/visualizar dicho boletín
SILVIA CAYETANO BIGNOLI
Publicado porAlfredo en 22:05 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, Nº 132, PERSONAJES
106. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 5)
viernes, 7 de marzo de 2008
Desglosando este censo, tenemos que los apellidos más frecuentes en esta época son:
- GOSÁLBEZ ..................................28 veces
- SALA .............................................22 veces
- ORTS ............................................19 veces
- BAEZA ..........................................15 veces
- LLOPIS ..........................................8 veces
- BUADES .........................................7 veces
- GARCÍA .........................................6 veces
- NAVARRO .....................................6 veces
- LLEDÓ ...........................................5 veces
- TEROL ...........................................5 veces
- PLANELLES ..................................5 veces
En menor cantidad aparecen otros muchos como: RUZAFA, JUAN, RIPOLL, CARBONELL, SEVILA, CARRATALÁ, PASTOR, MORANT, FERRÁNDIZ, PÉREZ, SELLERS, etc.
En total tenemos 168 cabezas de familia en San Juan y 36 en Benimagrell, si esto lo multiplicamos por 4 ó 5 (miembros de una familia), nos sale una población de 800 a 1000 personas. Habría que añadir las familias sanjuaneras que vivían en La Condomina y en Campello, (ambas de la ciudad de Alicante).
Comparando este censo con uno de Muchamiel del mismo año, con apenas un kilómetro de distancia entre ambos pueblos, se aprecia una serie de apellidos que aparecen en un pueblo y en otro no.
Mientras que en Muchamiel aparecen con el apellido PASTOR 32 cabezas de familia, en San Juan sólo aparecen 3. Otros ejemplos son:
MUCHAMIEL SAN JUAN
- LLEDÓ .............. 24 ...................... 5
- BOIX ................. 13 ....................... -
- AYELA .............. 12 ....................... -
- ALBEROLA ....... 9 ........................ -
- ORTS................... - .......................19
- BAEZA ................ 1 .......................15
- BUADES ............. 1 ........................7
- LLOPIS ............... - ........................8
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, Nº 106
103. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 3)
viernes, 7 de diciembre de 2007
Es un tema bastante delicado del que vamos a dar unas pequeñas nociones.
La Heráldica es una ciencia que se dedica al estudio de los blasones y escudos de armas de Linajes, personas y ciudades. Estudia a que familia, época y origen perteneció un escudo de armas.
Su origen se remonta al siglo XI, cuando los caballeros, para diferenciarse unos de otros en los combates (iban todos con armaduras) empezaron a pintarse en sus escudos objetos o figuras. En las cruzadas se extiende el uso de la Heráldica, ya que habían caballeros de diversas naciones, y además de llevar la cruz, añaden otros símbolos a sus escudos. Con el paso de los siglos, los escudos de armas pasan a ser hereditarios, los empiezan a usar burgueses acomodados, comunidades religiosas, gremios y municipios. Deja de ser un signo para diferenciar a los caballeros a ser un símbolo de distinción de una familia.
Parece estar de moda que la gente tenga en su casa (en un cuadro) su escudo de armas con su apellido, donde pone su origen y a que familia de la nobleza pertenece.
El comercio de esta ciencia, muchas veces está engañando a los clientes. Cuando a uno le venden su escudo heráldico, en realidad es el escudo de una familia noble que se apellida como él, y que puede o no tener relación con él.
Si creemos que algún antepasado nuestro tenía escudo heráldico, y lo queremos usar, tenemos que demostrarlo por medio de la genealogía que descendemos de él.
Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Nº 103
102. NOU LLIBRE D'ISIDRO BUADES. MALNOMS DE L'HORTA
viernes, 9 de noviembre de 2007
El passat 8 d’octubre el nostre company i Cronista de la Vila de Sant Joan, Isidro Buades, va presentar a la Casa de Cultura el seu nou llibre "Malnoms de l’Horta", una recopilació de més de 1000 malnoms de tota l’horta d’Alacant. A més de la llista de malnoms, inclou l’origen d’alguns d’ells i una llista de les finques de l’Horta el nom de les quals es convertiren en el malnom dels seus guardes.
L’acte va congregar a més de 200 persones i va estar presentat per Rubén Lillo i Jordi Payà el quals van introduïr al públic en la trajectòria literària d’Isidro i van comentar junt amb ell l’origen i gestació del seu nou llibre el qual es va esgotar ràpidament. Ja es prepara una reedició.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Huerta, PUBLICACIONES, sobre lloixa
102. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 2)
La costumbre de apellidarse con nombres del sitio de procedencia viene de muy antiguo, ya lo hacían los antiguos griegos (Thales de Mileto, Diodoro de Sicilia) e incluso el mismo Jesús de Nazaret .
También habían topónimos menores como nombres de partidas rurales, montes ó partes de la naturaleza (Río, Cuevas, Fuentes Roca, Peña, etc).
En Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía son frecuentes los apellidos de poblaciones de Castilla-León, Santander y Asturias ya que durante la Reconquista estas zonas fueron repobladas por castellanos, cantabros y astures. En cambio en Levante abundan los apellidos de poblaciones de Aragón y Cataluña.
3. PROFESIÓN
Ocupan el tercer puesto en importancia, y muchos de ellos tienen relación con la agricultura, ganadería, nobleza, iglesia...
Apellidos como Pastor, Vaquero, Labrador relacionados con la agricultura y ganadería.
Apellidos como Hidalgo, Conde, Marques probablemente no tenían que pertenecer a la nobleza, simplemente haber trabajado para ellos, ó incluso tener algún parecido con algún noble y se le puso ese mote.
Apellidos como Abad, Cardenal, Monje relacionados con la iglesia y aunque estas personas fueran célibes, el apellido podría venir por otras razones (como en el caso anterior) ó por ejemplo Bautista el hermano del Abad, con el paso del tiempo para simplificar quedaría en Bautista Abad.
Apellidos como Herrero, Sastre, Moliner relacionados con la artesanía y el mercado
4. APODOS
Es el procedimiento más antiguo para ponerse apellidos, y aún hoy en día en muchos pueblos y zonas rurales sigue usándose el llamar a las personas por su apodo. (ejemplos: Calvo, Rubio, Moreno, Izquierdo y un largo etcétera)
Otras veces, simplemente porque plantaban, vendían cualquier planta o animal (ejemplos: Trigo, Oliva, Vaca, Borrego)
5. OTROS
Existen apellidos de origen incierto ó desconocido, algunos de origen prerromano (García, Muñoz) otros que se han ido transformando con el paso de los siglos y se han hecho irreconocibles.
También existen apellidos extranjeros que con el paso del tiempo se han ido mezclando con los españoles. Italianos como Russo, Chacopino o Picasso. Portugueses como Chaves o Brito, franceses como Bayona o Leblanc, ingleses, irlandeses como Osborne o Lacy.
Se calculan que existen unos 200.000 apellidos españoles.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, nº 102
101. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 1)
miércoles, 3 de octubre de 2007
CLASIFICACION DE LOS APELLIDOS
2. Lugar de residencia
3. Profesión
4. Apodos
5. Otros
- Los escandinavos usan la partícula -sen (Andersen, Janssen, Jacobsen...)
- Los irlandeses, la partícula O’ (O’Gorman, O’Donell...)
- Los escoceses, la partícula Mac (Mc Donald, Mc Gregor...)
- Los rusos, la terminación -ov / -ova (Mijailov, Vladimirova...)
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, Nº 101