PASEO POR LA HUERTA 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE SANT JOAN D'ALACANT


Contemplaremos y explicaremos la historia de estas fortificaciones. Tras pararnos en las torres de la Cadena, Conde y las ruinas de la de Fabián visitaremos el interior de quizá una de las mejor conservadas. La Torre de las Rejas. Tras la visita tendrá lugar el almuerzo "de sobaquillo"
A continuación tenéis un resumen de la historia de estas torres:
Las Torres de la Huerta son un conjunto de baluartes defensivos únicos, por su cantidad, en la costa del Mediterráneo. Fueron levantados entre los siglos XVI y XVIII para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos y servir de refugio durante dichas invasiones.
Estas torres se encuentran diseminadas por los términos de Alicante, Sant Joan d’Alacant y Mutxamel, si bien existen o existieron algunas fortificaciones análogas en El Campello o en las proximidades de San Vicente del Raspeig.
Su tipología es muy similar, aunque fue variando ligeramente con el paso de los años. Las más antiguas, de finales del siglo XV o principios del XVI son prismáticas y realizadas en mampostería como la desaparecida Torre de Fabián o la de Ansaldo. Posteriormente se perfeccionó la técnica constructiva y se les incorporó un talud en la base siendo su fábrica de sillería tal y como vemos en la Torre Salafranca que visitamos el año pasado. Las torres de Rejas y de Conde que visitaremos corresponden con esta segunda época.
En la última época las torres ganaron en solidez y elegancia. La fábrica sigue siendo de sillería pero se distinguen fácilmente por el plinto de su base que viene a sustituir al talud. Dentro de esta última categoría se encuentra la Torre de la Cadena la cual tendremos la posibilidad de contemplar en este paseo.
La entrada a la torre se realizaba por el primer piso, estando la planta baja o bien macizada para evitar la realización de butrones o bien albergaba un aljibe del que podían abastecerse los moradores mientras durara el ataque de los piratas. La iluminación interior se realizaba por pequeños ventanucos siendo los balcones y ventanas que hoy observamos modificaciones de siglos posteriores. Las diferentes plantas se comunicaban a través de una escalera de caracol. La defensa consistía en un recio portón de madera forrado de chapa para evitar incencios, aspilleras para disparar armas y matacanes (balcones) para proteger la entrada mediante lanzamiento de piedras o líquidos ardientes.
davant de l’Ajuntament,
mon anirem per avall
caminant tranquilament
després haurem de passar
i sent dia tan especial
ningú necessita entrar.
que hara està quitranat
junt a l’arc de Nicolau
que sempre el tenen tancat.
al costaet del camí,
també pararem allí
i descansarem un poc.
que és una hisenda important,
i que ara la veurem
convertida en restaurant.
del de Conde passarem.
“aspirant bona oloreta”,
anirem una miqueta
al solar del de Fabian.
fins al de Plàcia anirem,
des d’on mon tornarem
cansats a casa a dinar.
amb il.lusió projectat
que ara anem a començar,
així que, au! cap avant!
Tot el món a caminar
Publicado porAlfredo en 11:10 0 comentarios
Etiquetas: Huerta, PASEO POR LA HUERTA, TORRES
CRÓNICA DEL PASEO POR LA HUERTA 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
Antes de continuar, lo cierto, es que deberíamos ser sinceros, y reconocer, que aunque sea por cuestiones ajenas a nosotros, la fecha elegida, no fue muy buena, por que se juntaron factores tales, como la lluvia (el día anterior, había prealerta por posible riesgo de lluvias torrenciales de entre 100 y 140 l/m2); una concentración de motos; otra excursión (muy interesante por cierto y que a algunos de nosotros nos hubiera también gustado ir) a la finca el de Morote para hacer aceite; y finalmente, el cambio de horario. No obstante todo esto, fuimos casi los mismos que solemos ser según se desprende de otros paseos y así, empezamos a caminar, aunque no tardaríamos en hacer la primera parada para comenzar a explicar los diferentes momentos de nuestro itinerario. Así, pudimos comentar como se escenificaba y por qué la oración en el Huerto de Jetsemaní, con el consiguiente prendimiento; comentamos, aunque no tenía nada que ver algunos aspectos de la torre de Bonanza para seguir camino hacia otra torre, esta vez la de Salafranca, donde sus amables propietarios, nos abrieron las puertas no solo de la finca, sino también de la ermita. En ambos casos pudimos seguir comentando otros aspectos tanto de la torre, como de dicha ermita, que a la sazón, antaño comenzaba el Via Crucis. Desde este punto, comenzamos la ascensión por las laderas del pequeño montículo del Calvario. En realidad, resulta curioso que una gran parte de los pueblos de España que tienen una elevación similar extramuros, suele llamársele de idéntica forma y por tanto, alberga igualmente o ha albergado en algún momento de su existencia, un Via Crucis. Por el camino, hasta llegar a la cumbre, pudimos mostrar a todas las personas que nos acompañaban,los restos de los antiguos casetones, y cuando llegamos al final de nuestra ascensión, por gentileza del Ayuntamiento, pudimos abrir las puertas de la ermita del calvario y pudimos apreciar la restauración de que ha sido objeto recientemente y que realmente es una lástima que no se haya restaurado el Via Crucis en su totalidad, pues junto a la rehabilitación de toda el área éste, podría haber sido un objeto de atracción turística de nuestra villa, que se instalara dentro de lo que el propio Ayuntamiento pretende con la ruta de las ermitas.
Acabada la visita a nuestro Calvario, comenzamos primero la bajada por la parte trasera de Salafranca y continuamos por San Martí hacia nuestra segunda ascensión y meta, que era el Calvario de Mutxamel. De camino, pudimos apreciar la finca “La Costera”, en todo su maravilloso esplendor y desde aquí, comenzamos la ascensión a nuestro segunda elevación, donde pudimos ver por el camino el Via Crucis Mutxamelero y sus diferencias y similitudes con el de Sant Joan, para al llegar a la cumbre, comparar la ermita con su homónima santjoanera. Fue un paseo, esta vez, bastante largo, pero que desde luego, creemos que valió la pena ya que se pudieron ver, admirar y entender los porques de muchas cosas sobre nuestro patrimonio. Esperamos que a ustedes, igualmente les haya gustado

Publicado porAlfredo en 22:05 1 comentarios
Etiquetas: Huerta, PASEO POR LA HUERTA, sobre lloixa
113. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE TORRES

De esta forma, recuerdo que nos hallábamos este verano rebuscando entre varios documentos referente a nuestra villa de Sant Joan d’Alacant, cuando al estar leyendo un legajo sobre la Relación de las propiedades adquiridas por Simon de Empuries y sus sucesores por donación real en las partidas de Sant Joan, Beniali, Cotella, Llopera Maymona, Alfadramí y Alicante (A.M.A. legajo- 19- 8 9/0) de 1487, nos tropezamos con una leyenda que hablaba de la “… alquería o la torra de Beniali” Efectivamente, la palabra “torra”, podemos transcribirla por “torre”, con lo cual, tendremos que aquella torre que se inscribía ya como una torre de defensa de mediados del siglo XVI y que se insertaba dentro del libro “Las torres de defensa de la Huerta de Alicante” del que escribe estas líneas, deberemos retrotraerla unos cuantos años antes. Al menos, hasta el dato post quem de 1487. No obstante, hemos de decir, que si bien la marina musulmana arrasaba en el s. VII, cuando se produce su expansión por todo el Mediterráneo, la propia idiosincrasia de los estados musulmanes, hará que desde los comienzos del s. XIII se vaya produciendo un cambio de 180 grados en lo que concierne a la piratería mediterránea, y sean los estados cristianos los que provoquen las incursiones en Berbería de continuo, y no será hasta mediados del s. XIV cuando algunas ciudades costeras del norte del Magreb, se constituyan en bases para piratas, que serán al fin y al cabo, las que provocaran el auténtico hostigamiento en nuestras tierras, hasta bien entrado el s. XVII. Por todo esto, podemos deducir fácilmente, que tenemos un segmento temporal de aproximadamente un centenar de años entre los que con toda probabilidad, se podría haber construido dicha torre. Es decir, que probablemente se construiría a lo largo del s. XV, aunque otra probabilidad es la que teniendo en cuenta el nombre de la alquería (Beniali), hay quienes piensan que podría haber estado ahí desde los tiempos de dominación musulmana en nuestras tierra, claro, que esto nos llevaría a pensar en una torre como elemento, más que probable, de prestigio, ya que no eran muy comunes por nuestras tierras las incursiones del bando cristiano, tal vez, con la excepción de Alfonso el Batallador, que realizó una incursión relámpago allá por 1119, pero esto, sería otra historia.
Por otro lado, y enlazando con lo que decíamos al principio, pensábamos que podíamos tener catalogadas todas las torres que existieron entre Alicante y El Campello, merced al libro antes mentado, pero los calores del estío, iban a depararnos más sorpresas y así, pudimos adquirir via Internet, un documento o protocolo notarial, referente a nuestra villa y una de sus fincas y que se halla también en el Archivo Histórico Provincial. En ella, se celebra una venta Real que dice así “… venta Real absoluta a favor del compareciente de una Heredad, situada en el término de la Universidad de San Juan, partida llamada de la Moleta de dentro y Junquera, con el nombre d la Torreta, con su casa, torre y cisterna que se compone de veinte tahullas…” Esta finca, continua existiendo en el mismo lugar con los mismos caminos y sistemas de riego que nombra el documento en cuestión. Y si me apuran, podemos decir, que la actual casa, aunque no disponga de ninguna torre, a excepción de un pequeño añadido sobre el tejado de la casa de mediados del s. XX, conserva un escudo heráldico, lo cual, no deja de llamar la atención en lo que puede parecer desde fuera, como una casa contemporánea. ¿Existió allí alguna vez una torre? Entendemos que estamos en disposición de afirmarlo. Puede quedar algún resto? Quizá confundido con el resto de la casa, como le ocurre al escudo, pero poco más. De cualquier forma, este documento, aunque no tenga ninguna constatación arqueológica, creemos que es suficiente para elevar el número de nuestras torres de defensa, haciendo que cada vez sea más curioso el ver como un pueblo del tamaño de nuestra villa, podía tener tal cantidad de torres de defensa e incluso casas señoriales, algunas de las cuales, todavía pueden verse junto a las torres que todavía se resisten a perderse entre la vorágine urbanística.
FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 21:35 0 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, nº 113, TORRES
PASSEIG PER L'HORTA. EIXIDA 28 SETEMBRE A LES 9,30
viernes, 12 de septiembre de 2008

- Eixida a les 9’30 del matí des de la Plaça d’Espanya.
- Passatge de Sant Lluís i Jardins de La Concepció.
- Avinguda de Tàngel. Girarem pel Camí del Serení.
- Arribada a l’ermita de Santa Anna de Salafranca.
- Pujada al Calvari pel camí del desapargut Via Crucis.
- Arribada a l’Ermita del Calvari.
- Baixada pel camí de darrere seguint l’altre Via Crucis.
- Part superior del túnel de l’autovia.
- Passarem per davant de la Finca Sant Martí i de l’institut de Mutxamel.
- Anirem direcció al Calvari de Mutxamel passant per davant de la Finca La Costera.
- Pujada al Calvari de Mutxamel pel camí del Via Crucis.
- Baixada a la Finca La Costera on prendrem un refrigeri cortesia dels propietaris.
- Fi del passeig i tornada a Sant Joan per compte de cadascú.
Publicado porAlfredo en 12:24 1 comentarios
Etiquetas: Huerta, PASEO, sobre lloixa
109. CRÓNICA DEL TRANVÍA DE LA HUERTA DE ALICANTE (PARTE 1)
jueves, 5 de junio de 2008

Pero a finales del 1800 se establece en Alicante la compañía denominada FERROCARRILES VECINALES DE ALICANTE, que con oficinas y cocheras en el barrio de Florida, pone en funcionamiento dos líneas del ferrocarril que el pueblo bautizó con el nombre de “TREN CHICHARRA”, una de Alicante a Elche y Crevillente, y la otra desde más arriba de Muchamiel, en donde instaló cocheras, y que pasando por San Juan y Santa Faz, terminaba en Alicante, concretamente, según dicha compañía expresa en un curioso folleto que denominó “PAISAJES ORIENTALES” y nos dicen a propósito (copiamos):
“línea de Alicante a Muchamiel – Nace ella junto a las verjas de un jardín frondoso, callado y triste, en donde descansan los restos del gobernador Quijano, hombre de raras virtudes cívicas, victima de su filantropía durante una época de epidemia cruel que sembró el luto y el dolor en Alicante. Avanza el tren lamiendo los muros de la Fábrica de Tabacos, y en las horas de salida de las labore, el turista puede observar escenas llenas de color y bullicio.
Después, la vía se aleja por una llanura dilatada y desnuda, y el hermoso castillo de Alicante os va presentando todos sus lados de elegantes líneas. Sube el tren por terraplenes propios, y a trechos por la carretera del Estado, y llega, por fin a una altura desde donde alcanzáis un panorama imponderable: la huerta alicantina, alfombra lujosa que luce los colores de una vegetación feraz, regada con las aguas del monumental Pantano de Tibi. A la izquierda y en frente los confines de este risueño lago de verdores los forman gigantesca montañas como Aitana, de fiera altitud; Puig Campana de estructura esbelta y al Sudeste, azules del Mediterráneo, donde asoma el islote de Benidorm”.
Salpican el paisaje infinitas “villas” suntuosas, como la del Marqués de Benalua, la del Barón de Finestrat, la del Barón de petrés, la del Marques del Bosch y otros aristócratas y alicantinos opulentos, cuyos viñedos producen los ricos vinos de mesa regionales y el famoso “Fondellón”. Torreones árabes y palmeras solitarias sobresalen de la frondosa apretada; y lejos descuellan los campanarios de la Santa Faz, Sant Joan y Muchamiel. Muy inmediato al segundo de estos pueblos se halla “Pinohermoso”, maravilloso jardín de los Sres. De Prytz, rico de estatuas de mármol, en paseos y estanques versallescos y laberintos floridos.
Entre vergeles pasa el tren; cruza los tranquilos pueblecitos, mas allá de Muchamiel, la linea acababa entoldada por viejos almendros y algarrobos.
Este tren era a vapor, llevaba un vagón máquina con una caldera alimentada por leña y carbón, arrastrando dos vagones, uno techado pero descubierto lateralmente, con bancadas transversales, que se llamaba “jardinera”, y muy apto durante el verano, el otro iba cerrado, con dos plataformas descubiertas, y dos bancos uno frente a otro, de madera igualmente, en su interior.
En aquella época, aparte de los habitantes del entorno, este tren lo usaban muchas de las “tabaqueras”, operarias de la Fábrica de Tabacos, que en 1903 tenía una plantilla de 3665 operarias y 85 trabajadores. También acortaba el camino a los trabajadores que acudían a las labores del puerto.
Pero a principios de siglo unas tremendas lluvias torrenciales destrozaron los tendidos del tren, hasta tal extremo que dejó de funcionar.
La línea de Elche Crevillente, acabó para siempre, mientras que la de la huerta, fue aprovechada para funcionar con arrastre por mulas, en la que tres de estos animales arrastraban uno de los remolques del antiguo tren chicharra. El recorrido del mismo: Fábrica de Tabacos-Muchamiel, y las cocheras sirvieron también de cuadra para las mulas.
Una sociedad, denominada “DE LOS NUEVE”, amplió el tranvía de mulas existente de la Plaza de Ramiro –con las cuadras en los bajos de la Iglesia de Santa María, en la calle de Jorge Juan- hasta el barrio de Benalúa, y en 1903 otra línea que iba desde la calle de Bilbao, por la Rambla, hasta la calle de Sevilla, para enlazar mediante transbordo con el de Muchamiel.
JAIME POMARES BERNAT (CONTINUARÁ)
Abogado
Publicado porAlfredo en 15:17 2 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, Nº 109
108. LES COSES DE BATISTE: "LA CAZA DEL JABALÍ"
viernes, 9 de mayo de 2008

Todas las mañanas sacaban a la pista de vuelos los aviones, aquellos viejos "I-15" que todo el mundo llamaba "Chatos" y los jefazos "Curtys", porque de esta marca era el motor que les colocaron cuando el suyo de origen, el que les pusieron allá en la Rusia soviética, se escacharró. Pues como decía, cuando estaban en esto de los aviones o haciendo "educación física" que era pico y pala, siempre estaban hablando de los mismo: de la Huerta. Porque ambos son hijos de huertanos y fueon bautizados en su día con agua del pantano de Tibi. Desde la mili son grandes amigos y suelen visitarse a menudo y jamás han tenido una desavenencia.
Este verano fue un día Batiste a ver a Manolo a su casa de campo y le dijo su esposa Dolores, que Manolo estaba regando las patatas. Fue hasta allí y mientras estaba el agua de la dula entrando en el bancal se pusieron a hablar y de pronto salió la conversación de la gran afición de Batiste a la caza.
Manolo puso mal gesto al escuchar decir a Batiste la matanza de conejos que se estaba haciendo por no sé qué sitio, pues Manolo es un ecologista de miedo; puso mala cara y no dijo nada, pero saltó como si le hubieran hurgado con un hierro caliente cuando oyó decir a su amigo que los jabalíes son muy duros de matar y que había herido uno en "Cabeçó" que pesaría más de 100 kilos y que malherido escapó a toda velocidad
- Habrá muerto por esos montes –añadió- porque la herida era de muerte.
Manolo rebailó el legón contra la acequia con muy mala clesa y le dijo a Batiste que era un criminal; luego añadió unos cuantos calificativos más, que no eran menos ofensivos y se fue a ver si el agua había llegado ya al extremo de la era.
Batiste no respondió y se marchó sin decirle adiós, indignado y ofendido, y luego ha estado dos meses sin ir a la finca de Manolo. Pero cuando se ha enfriado el disgusto ha vuelto a visitarle aunque dispuesto a dar media vuelta sin decir ni pío si Manolo volvía a insultarle, pero contra lo que esperaba le recibió muy amable.
- Batiste amigo, le dijo con voy muy blandita, perdóname por lo que te dije en el bancal, y es más te animo a vayas al monte y mates todos los jabalíes ¡no dejes ni uno! Hasta las hembras de cría.
- ¿Y eso?, inquirió Batiste extrañado ¿Por qué quieres que los extermine?
- ¿Por qué? Ven y verás. Y le llevó al bancal de las patatas. Estaba todo como si lo hubiera labrado un novato. Las matas arrancadas, los caballones deshechos y las patatas a medio crecer desparramadas por doquier y muchísimas troceadas y a medio comer.
- Mira lo que me han hecho los jabalíes, Batiste. ¡Mátalos a todos, no dejes ni uno! Repitió una y otra vez en el colmo de la indignación. Y de los ojos de Manolo se escaparon dos gruesos lagrimones.
Publicado porAlfredo en 17:00 0 comentarios
Etiquetas: batiste, curiosidades, Huerta, Nº108
108. ¿FANTASMAS JUNTO A VILLA GARCÍA?

Esta historia, me la contó alguien de quien voy a obviar su nombre, una mañana que paseábamos juntos y me la repuso a insistencias mías de que me contara alguna vivencia suya en dicha huerta. De hecho, le pedí que me contara algo sobre lo que más había conocido: la torre de Don Vicente o como ahora la llaman de Villa Garcia. Me dijo que aquella era una casa con una torre que no recuerda que viviera de pequeño nadie. Únicamente recuerda que viviera una mujer que decían que era medio bruja y que hablaba con los espíritus, pero aquella mujer marchó, nadie supo nunca dónde. Pero lo cierto es que aquel, pasó a ser un lugar poco o nada frecuentado por personas, por que según se decía, el lugar estaba encantado, o por lo menos se oían ruidos extraños por la noche. Alguien podrá pensar, y si no lo frecuentaba nadie, como sabían que se oían ruidos. La respuesta, es muy sencilla, el partidor de entrada de agua a la finca para regarla, por la zona norte, estaba allí y cuando tocaba riego por la noche, había que ir al lugar a esperar al martavero para tomar el agua. Lo cierto, es que cuando uno está esperando el agua, nunca se toma a la hora exacta (recuerdo las muchas veces que de pequeño iba con mi padre a tomar el agua para regar), y así las personas que iban al lugar solían encender hogueras para calentarse y cuando comenzaba a caer la noche, empezaban a escucharse ruidos: golpes, gritos, … de forma que los regantes, se iban acompañando el agua y con el vello de punta, y no precisamente por el frio de la noche.
Pero los años, pasaron y un día, el dueño de la finca, contrató a una persona venida de la Mancha, precisamente por su gran estatura y fortaleza para que labrara el campo con las vacas. Aquella persona, se vino con su familia, y se instaló en la casa con la torre indicada. Para alguien que haya visto la casa, no se explicaría que le dieran semejante mansión a un labrador. Efectivamente la construcción parece un palacete, que por tener, tiene hasta un lugar para bodega subterranea. De hecho, podemos recordar, que aquella fue antaño la casa de un capitán del Santo Oficio. La persona que me contó esta historia, me dijo que para entonces, al haber estado la casa tanto tiempo sin habitar y haberse producido la contienda civil española, ciertamente, no sabía si los ruidos, seguían produciéndose.El caso, es que esta familia, con su hija de doce años, se instalaron allí, según parece el hombre no se quejaba de nada extraño que ocurriera en aquella casa, sin embargo, al poco tiempo de estar allí viviendo, una mañana, al ir la madre a despertar a la niña, la encontró muerta. La persona que me narraba los hechos, me comentó que aquello se llenó de guardias civiles, y decían que la niña había sido encontrada estrangulada. Lo cierto es que nadie pudo acercarse a la casa hasta que toda la investigación acabó. Y los padres de la niña, marcharon a los pocos días, creía recordar que a la calle San José de Sant Joan, aunque lo cierto es que no solamente aquí, sino en todo el pueblo, no hemos encontrado a nadie con los apellidos que nos facilitó nuestro interlocutor. Quizá fue un accidente, quizá no, quizá…. Nunca sabremos qué pasó realmente, ¿o tal vez sí? ¿eran fantasmas de verdad lo que se oían en el interior de la casa? Como creemos que siempre hay que buscar alternativas, creemos que estamos en la obligación, al igual que de contarles esta historia, hablarles de una conversación que tuvimos con otra persona del pueblo, al que haciéndole mención de todo cuanto les hemos contado, nos dijo muy indignado (y citamos textualmente): Vinga home, vinga, vos ho creeu tot, això dels fantasmes, no era altra cosa que els contrabandistes que feien sorolls per a espantar a tothom. Al castell de Santa Bàrbara, també hi havia un fum de contrabandistes o fantasmes que fins i tot es tiraven un llençol pel cap per a espantar al personal, pero d’extrany res de res. A la xiqueta, qui sap què li passaria...
Y ciertamente, este segundo interlocutor, parecía estar cargado de razón, los "güendos" o fantasmas, podrían ser contrabandistas, y la niña, podría perfectamente haber muerto de muerte súbita (por poner un ejemplo). En cuanto a que muriera estrangulada, a veces, ya se sabe, las personas hablan más de la cuenta o tergiversan las cosas. ¿Qué ocurrió realmente? Esto, tal vez podríamos saberlo en los archivos de los juzgados de Alicante. Tal vez, algún día, alguien con tiempo y ganas de investigar, pueda acercarse a estos archivos y tratar de desentrañar el misterio. Hasta entonces, nos quedamos con la historia.
Publicado porAlfredo en 17:00 0 comentarios
Etiquetas: curiosidades, Huerta, Nº108
107. MONGÒMIT
domingo, 13 de abril de 2008

En este cas creiem que Mongòmit és una adaptació dels parlants valencians de Montgomery, com fa la gent major. Els Montgomery eren una família nordamericana, potser comerciants de la portuària Boston. Coneixem Robert Montgomery Budd, nomenat cònsol d´EUA a Alacant des de 1793 i amb l´encàrreg de Múrcia, València, Les Illes i Catalunya. Feia temps que estava a la ciutat comerciant amb vins i bacallà de Terranova; segons Viravens, projectà construir un edifici per a fabricar aiguardent a l´Hort de Valladolid, propietat del municipi alacantí. Comprà terres i cases a L´Horta i Alacant tal com feia la burgesia i noblesa des del Sis-cents. Fou soci i col•laborador del socialista utòpic William Maclure [http://cedar.evansville.edu] en els seus treballs (1820-23) d´establir una escola industrial-agrària sobre finques desamortitzades d´Oriola i Mutxamel. Va morir en agost de 1823. Tingué fills: Anna, casada amb Obadiah Rich, cònsol nordamericà a València i creador de la bibliografia americanista en llengua anglesa; Robert, que continuà la relació amb Maclure; Frederici i Jorge (sic) Washington Montgomery Irwing, escriptor romàntic sota el psudònim El Solitario; els seus llibres van ser traduïts a l´anglés i ell va traduir de Washington Irving la Crònica de la Conquista de Granada (Madrid, Imprenta de Sancha, 1831).
Bibliografia:
- Bermejo Escuder, Mª D. i altres (1998): La toponímia rural de Sant Joan d´Alacant. Ajuntament de Sant Joan.
- Figueras Pacheco, F. (1957): El Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante y pueblos del Obispado de Orihuela. Alacant, Inst. de Estudios Alicantinos.
- Gil Novales, A. (1979): William Maclure. Utópico en España (1808-1840). Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
- Pradells Nadal, J. (1992): Diplomacia y comercio. La expansión consular española en el siglo XVIII. Alacant, Universitat d´Alacant-Institut de Cultura Juan Gil-Albert .
- Rico García, M. (1888): Ensayo Biográfico y Bibliográfico de Alicante y su província, por... y Adalmiro Montero Pérez. Alicante, Imprenta de Antonio Reus.
- Viravens Pastor, R (1876): Crónica de Alicante. Edició facsímil de 1976 per Agatángelo Soler.
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: Huerta, Nº 107, PERSONAJES
104. UNA REVISIÓ A LES TORRES DE L'HORTA
jueves, 10 de enero de 2008

Tot i això, hauria que dir que no des del 1986, sinó des del 2003 en què es va publicar el llibre dalt nomenat, n’hi ha prou coses que he anat recopilant o trobant, i que si m’ho permeten, encara que no m’estenga massa, crec que val la pena fer una xicoteta menció d’aquestes.
D’una banda, de les torres que Pantoja mencionava com a rastrejables, hem de dir que pel que fa a la Torre Carmine, només hem pogut trobar una xalet que es diu Torre Carmita i que l’amo de la casa, no hi sap res de tot això. El nom el va posar per la seua dona. Per altra banda, la Torre Marquina es trobaria dins del que era la zona d’horta més propera al Castell d’Alacant. Efectivament, estaria per la part de l’actual Mercat Central, per on para hui en dia el carrer Berenguer de Marquina. En realitat, encara que aquesta estaria dins de l’horta més propera al Castell, crec que no podem parlar del que es considera Horta d’Alacant, ja que el seu marc, està limitat pel Riu Sec i el que son les Llomes del Garbinet aproximadament. En definitiva, el que abarca tot el sistema de reg de l’Horta. Tot i això, degut a la proximitat al castell, ens sembla que podem posar-la dins del grup. Pel que fa a la morfologia, data de construcció, etc., poc podem dir. Únicament, hem trobat referència d’aquesta a un plànol de la ciutat, castell i port d’Alacant i les seues rodalies, del Servei Geogràfic de l’Exèrcit, de l’any 1722, així que no més tenim aquesta xifra per a treballar com a data post quem.
Altra torre que tindria unes característiques similars, seria la torre del Convent dels Franciscans, construït a prop de la Muntanyeta i als ravals de la ciutat, per la qual cosa, en quant a la situació estaríem parlant d’un cas semblant a l’anterior. La construcció data de 1577, per tant, podem quasi asegurar que seria una construcció amb talús. Pel que fa als materials, encara que siga especular, com que al mateix indret, es trobava una mena de pedrera, ben podem pensar que fora d’una fàbrica semblant a l’església de Mutxamel.
Tornant a l’Horta, cal dir que al igual que fa amb la Torre Marquina, Pantoja nomena altra torre com a rastrejable. Aquesta, és la d’Orgeja. Recorde que quan estava arreplegant dades, no vaig poder trobar-la, però a la primavera, parlant amb un antic President de LLOIXA, Tomàs Pérez i Aracil, em va dir que ell sí que savia on trobar-la. I dit i fet, vam anar fins al costat de l’Autovia, molt prop del nou barranc on es localitza aquesta torre. Realment, queden molt poques pedres que delaten que allí hi haguera cap torre, però al menys, es troba el basament que delimita perfectament el perímetre d’aquesta.
A més de tot el que he esmentat, i per finalitzar, he de dir que igualment, en Tomàs Pérez i Aracil, ens va mostrar un escrit que havia fet a l’Ajuntament d’Alacant intentant corregir les errades en els noms d’aquestes torres i que apareixen dins del Plà Especial de Protecció de les Torres de l’Horta d’Alacant. Així doncs, hauríem de parlar de:
Torre el de Santiago o el de Blaya, en compte de la Torre Santiago.
Torre el de Sarrió o Fernera en compte de Torre Picó que no ha existit mai.
Torre el de Fabiàn, en compte de la torre de "Los Tres Olivos" o "Triolivos", que va ser un nom que li posaren damunt de la porta amb una brotxa per curt termini i pel qual cap hortolà la coneix.
Torre de Choli, en compte de Cacholi, que es la valencianització del cognom d’origen francés Choli.
Torre de Don Vicente o del Capità Boasio en compte de la torre de Villa Garcia. Aquest últim nom, fou el de la finca que va comprar un ferrallista de Múrcia al marqués de Benalúa i a més a més va comprar unes quantes finques dins de les quals, es trobava la Torre de Don Vicente i per això se li donà el nom de Villa García a la torre.
Torre el de Rovira, que després, pel nom d’una propietària, li possaren Torre Juana en el segon terç del segle XX. A tenir en compte, que els arrendadors que visqueren allí per l’any 1900, al triar a fer un pou per a treure aigua, trobaren diversos enterraments humans que els feren desistir.
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: Arquitectura, historia, Huerta, Nº104
103. L'ALMÀSSERA DEL DE MOROTE
viernes, 7 de diciembre de 2007
Veritablement, és molt d’agraïr la constància i la dedicació que el propietari d’aquesta finca, té per les antigues tradicions, ja que no només fa oli en aquesta almàssera, sinó que produeix igualment els seus propis vins, degut a les vinyes que te plantades en les seues terres i que gràcies al seu besavi, que va dur unes soques híbrides americanes i empeltant-les de varietats autòctones, va poder salvar la finca de la ruïna general que va suposar la fil•loxera quan va entrar a les nostres terres. Així, després de la verema, utilitza igualment un mètode tradicional de consecució dels vins.
Sembla paradoxal que en un any en que ha tancat la almàssera de Mutxamel (es trobava al costat de l’església), Tomàs Pérez, s’haja decidit a posar en marxa una auténtica peça de museu com aquesta. En realitat, fins no fa molt de temps, altres iguals o similars a aquesta van estar funcionant en la nostra Horta, però degut a la gran especulació de la terra que ha hagut i continua existint, als nostres dies, les tasques del camp han anat sent abandonades i és per això pel que aquesta illa en mig de l’urbanisme ferotge mereix tot el respecte i, igualment per tot això, esperem que sense tardar molt, les il•lusions dels propietaris d’aquesta finca, siguen fetes realitat, declarant-se com a BIC i de semblant manera, la multitud d’utensilis i eines de llaurador, puguen passar a formar part junt a la casa, d’un museu de la nostra Horta, per tal d’ajudar a evitar la pèrdua de les nostres senyes d’identitat. Un museu, que per altra part, Tomás Aracil té la idea de que siga funcionant com una granja normal en compte de ser una sèrie d’objectes numerats i nomenats, sense més raó de ser que el de saber com es criden, però no per saber quina funció tenien.
(VIDEO: Periódico La Rambla)
FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, Nº 103
102. NOU LLIBRE D'ISIDRO BUADES. MALNOMS DE L'HORTA
viernes, 9 de noviembre de 2007
El passat 8 d’octubre el nostre company i Cronista de la Vila de Sant Joan, Isidro Buades, va presentar a la Casa de Cultura el seu nou llibre "Malnoms de l’Horta", una recopilació de més de 1000 malnoms de tota l’horta d’Alacant. A més de la llista de malnoms, inclou l’origen d’alguns d’ells i una llista de les finques de l’Horta el nom de les quals es convertiren en el malnom dels seus guardes.
L’acte va congregar a més de 200 persones i va estar presentat per Rubén Lillo i Jordi Payà el quals van introduïr al públic en la trajectòria literària d’Isidro i van comentar junt amb ell l’origen i gestació del seu nou llibre el qual es va esgotar ràpidament. Ja es prepara una reedició.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Huerta, PUBLICACIONES, sobre lloixa
102. EL CUENTO DE ISIDRO. "LA SIEGA DE MANAUEL"
Aquel año, cuando amedianaba el mes de mayo, estaba contento porque tenía la mejor cosecha de trigo de toda su vida y ya soñaba, con ver los billetes que iba a cobrar de tan buena cosecha. Cuando la vendiera, ingresaría todo el dinero en el banco, pero antes, lo tendría unos días en su casa para disfrutar de él. Porque para Manauel, disfrutar del dinero no era gastarlo para ir al teatro; comer en casa de “El chico de la blusa”; comprarse unas buenas botas o hacer algún gasto. No, nada de eso. Disfrutar del dinero era tenerlo bien guardado en la cómoda y sacarlo de vez en cuando para olerlo. Mirarlo y remirarlo y contarlo cien veces. Eso era para él disfrutar del dinero. Porque si compraba todas esas cosas se quedaba sin él y ya no podía disfrutarlo. Pensaba, que en el teatro tiraba el dinero, porque una función era quitare dos o tres horas al sueño o al trabajo, para ver a cuatro inútiles hacer cucamonas que provocaban las risas de unos tontos, que se desternillaban de ver sus gestos y oír sus estúpidas palabras, pero que a él, ni puñetera gracia que le hacían. En cuanto a comprar unas botas, él tenía unas de media caña más de diez años, que le había puesto medias suelas el zapatero, y aunque tenían unos pelados de nada en las punteras, las lustraba con grasa de cordero y quedaban muy bien. Y comer en casa del “Chico de la blusa”, lástima dinero, porque con tres pesetas que costaba allí un “dinar”, compraba él bacalao inglés en el mercado y estaba comiendo arroz con bacalao y espinacas que cogía en su huerta, dos semanas. ¡Que no! Que el dinero era para tenerlo en casa y “disfrutarlo”.

-Yo puedo esperar- decía para sí Manauel. -Y cuando ya no quede siega por ahí, vendrán esos desmayados y me lo harán al precio que yo quiera-.
Así pues, los hermanos Baesses esperaron unos días y segaron cebadas y trigos en los campos vecinos, mientras que en los trigales de Manauel, las doradas y reventonas espigas se doblaban al sol, ya más que en sazón de ser recolectadas. Y llegó un día en que en los campos sólo se veían rastrojos y las eras, todas se hallaban en plena actividad de trilla, mientras que el trigal de Manuel permanecía a la espera de la hoz del segador. Y ocurrió al fin lo que Manauel había dicho, que aquellos “desmayados” hermanos Baesses fueron a segar su campo y aceptaron lo que les ofreció el tacaño, porque más valía segar barato, que estar en casa con los brazos cruzados. Así que, hecho el trato quedaron en comenzar la siega a la mañana siguiente.
Manauel se acostó aquella noche contento porque al fin, había ganado en la batalla económica, pues aunque sabía que el trigo tan seco, al segarlo caían algunas espigas al suelo, él se disponía a seguir a los segadores en calidad de espigador y no se perdería una sola espiga; o a lo sumo, si se cansaba, le daría dos reales diarios a una moza para que las recogiera.
Se acostó temprano porque a la mañana siguiente, nada más amanecer sabía que estarían allí los segadores y él, quería supervisar el trabajo, no fuera que le dejaran un rastrojo de dos palmos. Y nada más cenar, se fue a la cama contento y feliz. Pero ironías del destino. Serían como las tres de la mañana, un trueno terrible le despertó sobresaltado. Se levantó de un salto y fue a abrir la ventana de la habitación para ver qué ocurría, y al abrirla, ¡ho! Desgracia y desolación: estaba diluviando.
Se me revolcará el trigo- Exclamó. Algunas espigas se pudrirán y, cuanto costará de segar-. Me pedirán el doble ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! Y en esto fijándose bien en lo que caía del cielo, vio con espanto que era granizo: una fuerte granizada asolaba sus trigales.
En efecto, estaba granizando y destrozando su cosecha de trigo; y agarrándose a la ventana para no caerse al suelo, comenzó a llorar amargamente. Lloraba aquel que se reía de todos, pero la granizada le había tocado el alma. Por eso lloraba, porque Manauel tenía el alma en la cartera.
Soy un ruin tacaño- dijo sordamente. Qué más me daba a mi cuatro o cinco duros arriba o abajo? Era un tacaño, lo reconocía, pero este reconocimiento llegaba demasiado tarde
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: CUENTO, Huerta, nº 102
101. LES COSES DE BATISTE
miércoles, 3 de octubre de 2007
El hombre importante
Aparentemente bueno, inteligente e importante ¡Casi nada cree ser el hombre! Y para coronarse de compasivo, cuando hay quien lo vea, deposita un donativo a cualquier causa noble ¿Qué se lo arrancan del alma? Sí. Pero lo hace con una sonrisa dulce que engaña a todos. A todos menos a Batiste que lo conoce bien.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: CUENTO, Huerta, Nº 101
HEMEROTECA. LA FINCA COTELLA
sábado, 8 de septiembre de 2007
Un incendio al parecer, provocado, destruyó la bodega de la finca denominada Cotella, situada a las afueras de la localidad de San Juan, próxima a las instalaciones del Polideportivo. Los bomberos de la capital emplearon casi 4 horas en sofocar las llamas, que llegaron a alcanzar dimensiones considerables.
Según parece, la citada finca se encuentra deshabitada desde hace un año, aproximadamente, ya que sus propietarios residen en Madrid y no se les ha visto por la localidad desde ese tiempo. El inmueble tiene todas las apariencias de un viejo caserón, en cuyos sótanos se encuentra ubicada una bodega con lagar propio.
A través de las primeras investigaciones realizadas por la Guardia Civil, todo parece indicar que personas extrañas penetraron en el interior de la bodega forzando una de las ventanas que, desde la calle, conducen directamente a ellas. La gran cantidad de madera empleada para la construcción de la finca y el tiempo transcurrido desde su edificación, hizo que las llamas encontraran un acceso fácil para propagarse rápidamente. La eficaz intervención de los bomberos de la capital evitó que el fuego alcanzase las plantas superiores del edificio.
El fuego se declaró sobre las 4 de la tarde y a las 8 estaba totalmente sofocado. Aunque la evaluación de los daños no se ha efectuado totalmente la primera apreciación se consideran importantes aunque no cuantiosos.
Paralelamente y a través de la Guardia Civil se avisó a los propietarios de la finca siniestrada, que desde Madrid, anunciaron su desplazamiento hasta San Juan para hacerse cargo del tema.
ADIOS A LA FINCA COTELLA
REVISTA LLOIXA Nº 68. Octubre 1988
Como era de esperar, la piqueta ha terminado con lo que quedaba de la, otrora floreciente, finca Cotella. Tras prolongados años de abandono, una finca de las que podíamos llamar "tradicionales" del pueblo, de San Juan, ha desaparecido. Siglos atrás dio su nombre al callejón que nace frente al Cuartel de la Guardia Civil, Camino de Cotella, o también del horno de Orts.
De nada le ha valido figurar en el catálogo realizado por el Colegio de Arquitectos de Alicante (1979) como edificio singular y cuyo fin era llamar la atención sobre los edificios protegibles
Se cierra pues el ciclo, iniciado en el S. XVI con el auge agrícola que proporcionó el Pantano; pasando por su conversión en residencia estival de las clases privilegiadas en los S. XVII - XVIII, que les proporcionaron esos grandiosos jardines, con aportaciones de plantas exóticas y que nosotros hemos alcanzado a conocer, si bien en su declive.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: Arquitectura, HEMEROTECA, Huerta