Mostrando entradas con la etiqueta sobre sant joan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobre sant joan. Mostrar todas las entradas

PETICIÓN DE ROTULACIÓN DE UNA PLAZA SIN NOMBRE



Esta misma semana, la Asociación Cultural LLOIXA, en colaboración con la Asociación Cultural Alicante Vivo, ha elevado una propuesta al Ayuntamiento de Sant Joan solicitando la rotulación de una plaza de dicha localidad con el nombre "Plaza del Doctor Rico".

La citada plaza, triangular y ajardinada, CARECE DE NOMBRE OFICIAL, y está situada en la confluencia de las calles "Ramón de Campoamor" y "Doctor José Pérez Mateos". En ese mismo barrio, todas las calles se encuentran rotuladas con el nombre de ilustres médicos alicantinos: D. Pedro Herrero o D. Carlos Van Der Hofstadt, y de ilustres doctores españoles, como D. José Pérez Mateos, D. Gregorio Marañón o D. Severo Ochoa.



Plano de situación de la plaza (en rojo)






Consideramos, pues, que D. Antonio Rico Cabot (Dr. Rico), médico altruista y benefactor, que dedicó su vida y su trabajo a atender a los enfermos más necesitados de Alicante y Comarca, tiene perfecta cabida en el callejero de este barrio de Sant Joan, cargado de ilustres médicos alicantinos y de talla nacional, que se encuentra situado frente al Complejo de Previsión Sanitaria.

Adjuntamos documento que ha servido de base a nuestra propuesta oficial.




Publicado porAlfredo en 13:00 1 comentarios  

COMPLETAMOS LA COLECCIÓN DEL PERIÓDICO "LA RAMBLA"




La Asociación Cultural LLOIXA pone a disposición de todos los santjoaners la colección completa del periódico La Rambla. Dicha colección que abarca desde el número 0, publicado en mayo de 2000, se encuentra encuadernada en varios tomos de diferente tamaño, que coinciden con los diversos formatos que ha tenido dicho periódico: Folleto desplegable, revista de tamaño variado cercano siempre al A4 y el actual formato de diario. Implícitamente se incluyen todos los ejemplares de La Rambla de Mutxamel que se edita conjuntamente y "boca abajo" con la edición de Sant Joan desde su número 101.

Está colección podrá ser consultada por todas aquellas personas que lo soliciten, pero se recomienda realizar la petición con anterioridad a nuestro correo electrónico aclloixa@hotmail.com o en persona, puesto que los libros no se encuentran en la sede de la Asociación y deberán ser traídos expresamente para la consulta. Desde LLOIXA queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han cedido ejemplares, y en especial a la redacción de La Rambla, la ayuda prestada para completar la colección.

Dentro de la colección de prensa local disponemos también de la edición completa de "La Paz", "Ars Canendi" y la versión digital de "Noticias Sant Joan" así como la colección de nuestro boletín y los libros de fiestas desde 1929. Desde LLOIXA estamos trabajando para completar también las colecciones de la revista "Villa de Sant Joan", "Boletín Municipal" o "San Juan Informativo" entre otros, por lo que solicitamos la ayuda y colaboración de todo aquel que disponga de algún número atrasado de estas revistas.

Aprovechamos para desearos un Feliz Año 2010

AC LLOIXA
1981-2010


Publicado porAlfredo en 18:49 0 comentarios  

ESTRENO DE "LA BARRERA QUE EM SEPARAVA" DE ISIDRO BUADES


El próximo domingo 15 de noviembre a las 20 horas, tendrá lugar en la Casa de Cultura de Sant Joan el estreno de la primera obra de teatro del Cronista Oficial de la Villa, D. Isidro Buades Ripoll. "La barrera que em separava". Ésta su primera obra ha sido escrita expresamente para el 75 aniversario del Grupo Escolar Cristo de la Paz y será interpretada por el grupo de teatro Tre-A-Tre.

A continuación tenéis una entrevista realizada al Sr. Buades por el periódico La Rambla de Sant Joan en 2008


Publicado porAlfredo en 21:56 0 comentarios  

TROMBA DE AGUA DIA 13 DESEPTIEMBRE DE 2009


Vídeo de Jordi Miquel Murcia



Vídeo de Ramón Juan

Publicado porAlfredo en 16:58 0 comentarios  

DESCUBIERTA UNA LÁPIDA DE 1835 EN EL CEMENTERIO

Expone Cementerio

Escrito presentado por LLOIXA al Ayuntamiento
el 14 de agosto de 2009. Registro de entrada nº 8010


Lápida de Mª de las Nieves Guerra fallecida
el 20 de diciembre de 1835 a los 33 años

Publicado porAlfredo en 19:56 3 comentarios  

105. DESDE EL ARCHIVO: LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES DE 1869


- LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES DE 1869 -
Aproximación al expediente presupuestario más antiguo de nuestro Archivo Municipal.

Entre la gran cantidad de documentos que recientemente se hallaron en una dependencia del mercado de abastos, destaca, por su antigüedad e importancia, el expediente para la formación del "Presupuesto municipal ordinario para el servicio del año económico próximo venidero de 1869 á 1870". Se trata de un expediente manuscrito, integrado por 33 folios y fechado el 15 de marzo de 1869, lo que lo convierte en el expediente presupuestario más antiguo de cuantos se conservan en el Archivo Municipal de Sant Joan.

De sus caracteres externos destacan el empleo de la tinta ferrogálica o marrón, la cuidada confección del documento, la belleza de la caligrafía y la calidad del papel empleado (pese a la tonalidad amarillenta propia del paso de los años). Hay un detalle en cuanto al papel que llama nuestra atención: se trata de la expresión "Habilitado por la Nación" estampada sobre el timbre, situado en la parte superior del documento. Como era propio en la época, para la confección de estos documentos se empleaba papel timbrado con el escudo de la Corona. Sin embargo, tras el destronamiento de Isabel II como consecuencia de la revolución de septiembre de 1868 (La Gloriosa), el Gobierno mandó que sobre los timbres en los que apareciese el busto de la reina o el escudo real se imprimiese la mencionada frase de "Habilitado por la Nación". Era una forma de dejar claro que las cosas habían cambiado y de, a la vez, aprovechar los recursos preexistentes, en este caso el papel.

Volvamos al documento y centrémonos en su contenido. Veamos en primer lugar quienes son las personas que intervienen en él. En todas y cada una de las hojas del mismo (excepto en la última) encontramos cuatro firmas. Como representantes del poder político local figuran la rúbrica del Alcalde, Antonio Berenguer y de dos Regidores Comisionados, Vicente Martínez y Vicente Buades. Bajo todas ellas y para dar fe del acto encontramos la del Secretario accidental del Ayuntamiento, Vicente Planelles. Por lo que respecta a la última hoja, como la aprobación de los presupuestos correspondía a la Diputación provincial, en ella figura la transcripción del acuerdo de la sesión plenaria celebrada el 16 de septiembre en la cual dicha corporación "aprueba el presupuesto municipal ordinario del pueblo de San Juan". Firma dicho acuerdo el Vicepresidente de la Diputación, Ciro Pérez y autoriza el documento el Secretario – Interventor de la Diputación, Thomás Brotons.

Desde el punto de vista presupuestario o contable, se divide en presupuesto de gastos y presupuesto de ingresos. A su vez, cada uno de ellos se divide en capítulos, 12 en el de gastos y 9 en el de ingresos. La suma de unos y otros arroja unos resultados claramente deficitarios, pues mientras que el presupuesto de gastos se eleva a 4567 escudos, 985 milésimas, los ingresos naturales ascienden a la pobre cantidad de 400 escudos, 355 milésimas. Todo ello arroja un déficit de 4167’630 escudos. Para cubrir el mismo "se autorizan los recargos ordinarios del 10, 15 y 45 % sobre la contribución territorial, industrial e impuesto personal y los extraordinarios de 30 y 25 % sobre los dos primeros", lo que significaba hacer frente al déficit incrementando la presión fiscal.

El estudio de algunos de los capítulos de gastos e ingresos nos ofrece datos interesantes, Veamos en primer lugar la procedencia de los exiguos ingresos municipales. 130 escudos procedían del "producto del arbitrio de romana, pesos y medidas de uso voluntario" y los restantes 270’355 escudos del "producto de arbitrios de puestos públicos de la plaza y ambulantes". El análisis del arbitrio de pesos y medidas nos permite conocer cuáles eran las unidades de medida empleadas en el Sant Joan de 1869: la barchilla, la media arroba y el medio cántaro para líquidos y el celemín y el medio celemín, entre otras. Por lo que respecta a los puestos públicos, entre ellos figuran puestos de "quincalla, cintas, sedas", "zapatos y cáñamo en rama y elaborado" y "agua helada".

No menos interesantes resultan los capítulos de gastos. El capítulo 1º nos permite conocer la nómina de empleados municipales, a saber: secretario, escribiente, alguacil pregonero, segundo alguacil, depositario, médico titular, médico cirujano, comadrón, encargado del reloj y conductor de la correspondencia. Los salarios van de los 440 escudos que percibía el secretario a los 20 del encargado del reloj, pasando por los 180 del médico titular y los 150 del alguacil pregonero. Junto a estos empleados, el Ayuntamiento retribuía también al sereno con una gratificación de 108 escudos y al maestro y maestra, siendo llamativa la diferencia entre uno y otra, pues frente a los 440 escudos que percibía el primero, la maestra cobraba 293’300 escudos.

El capítulo 9º, titulado "cargas" nos permite conocer la relación de personas que percibían intereses del Ayuntamiento por haber actuado como prestamistas de la Corporación: Miguel Carratalá, herederos de Esteban Die, Conde de Casas Rojas, Conde de Almodóvar y Rafael Ferraz y Canicio, todos ellos percibían un total de 352’885 escudos.

Por último, en el capítulo 10º, dedicado a "obras de nueva construcción", encontramos dos apuntes curiosos. En primer lugar se destinan 320 escudos "para pago del 4º plazo de la Casa Consistorial comprada por el Ayuntamiento al Real Patrimonio"; también ha llamado nuestra atención otro apunte por el que se consignan 100 escudos "para atender el tercer plazo de la campana comprada por el Ayuntamiento para el reloj público colocado en la torre de la nueva iglesia" (1)

Como vemos, el estudio de este expediente, más allá de los datos meramente económicos, nos aporta información sobre la realidad histórica de Sant Joan en 1869. Tras la incorporación al Archivo Municipal de los documentos que se encontraban en las dependencias del Mercado de Abastos, la serie documental "presupuesto ordinario" ha pasado a ser una de las de mayor antigüedad y continuidad temporal de nuestro archivo, abarcando desde 1869 hasta nuestros días.

Volveremos, en próximos números, con más curiosidades y datos de interés de nuestro Archivo Municipal.
JORGE PAYÁ SELLÉS
(1) La expresión "nueva iglesia" no debe llevarnos a pensar a que en esas fechas se había construido un nuevo templo en Sant Joan, ya que en realidad lo que ocurrió fue que se llevaron a cabo unas importantes obras de reforma y ampliación del templo existente dirigidas por el arquitecto alicantino Francisco Morell y Gómez. Como consecuencia de dichas obras, se levantó la actual fachada de la iglesia parroquial y con ella sus dos torres campanario, que vinieron a sustituir al primitivo campanario.

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

105. D. ENRIQUE CERDÁN TATO NOS DEDICA UNAS PALABRAS

Con motivo de la presentación en Sant Joan del Blog Alicante Vivo, D. Enrique Cerdán Tato, el cual excusó su asistencia, dedicó dentro del marco de la presentación del Blog, unas palabras a Sant Joan y a la Asociación Cultural LLOIXA. Estas fueron sus palabras:

"Queridos amigos de San Juan, sabéis porque nos conocemos desde hace mucho, que tenéis todo mi cariño por tantas y tantas cosas. Pero hoy me toca hablaros de este grupo de gente joven y apasionada que se han dado en llamar Alicante Vivo.

Son jóvenes y apasionados por su tierra pero están , os lo digo con todo el rigor de la palabra, levantando acta de nuestro pasado y de nuestro presente. Están escribiendo una Crónica de la Provincia de Alicante al alcance de todo el mundo y lo que es aún más interesante, han transformado a la sociedad, a los pueblos, en cronistas de sí mismos, con el rigor y la responsabilidad consciente de recuperar esa memoria colectiva de la que cada uno formamos parte.

A los amigos de LLOIXA agradecerles muy sinceramente la iniciativa de reiniciar esa andadura al compás de estos tiempos, bienvenida sea"

Desde LLOIXA le agradecemos sinceramente a D. Enrique estas palabras y le deseamos que siga adelante en su divulgación de la historia de la ciudad de Alicante y en su incansable lucha por las libertades.

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

105. "BODEGA MARIO" TOTA UNA INSTITUCIÓ AL NOSTRE POBLE

La Associació Cultural LLOIXA, té un gran interés per tot el que suposa llevar-li la pols als nostres arrels i d’aquesta manera, hem volgut donar les felicitacións a una parella de santjoaners com son Inmaculada Pastor i Mario Pérez, que dia rere dia, mantenen viva la flama de una antiga tradició: la botiga de vi. Sí, encara que ens puga parèixer extrany, d’aquest tipus de comerç, que fa anys era molt comú al nostre poble, hui en dia, només queda aquest: Bodega Mario. I diem això, perquè fins a no molts anys, a Sant Joan, a la gent li agradava anar a comprar el vi d’un tonell, en compte d’una ampolla envasada. Així, tenim els exemples de la botiga del Salt, que estava al costat de la marbreria, altra en el Carrer la Maigmona, altra en la Plaça de la Creu i com no, la de la "Plaza del Caudillo" (hui de Maisonnave)

Aquest comerç, va començar sent una botiga de construcció a l’any 82, però un amic de Mario, li digué un dia que n’hi havien massa magatzems d’aquest tipus per Sant Joan i fins i tot, més grans i, que per què no posava altre negoci com un pub o fins i tot una botiga de vi. Això va fer cavil.lar a Mario de tornada a sa casa ja que el seu sogre, havia sigut, entre d’altres coses viatjant comercial de vins. Així, quan va aplegar a casa, li digué a la seua dona: "anem a dinar a casa dels teus pares que he de proposar-li un negoci a ton pare" i així va ser com Mario Pérez, junt amb el seu cunyat Rafa Pastor, y el suport del seu sogre, Maxi Pastor, començaren aquesta aventura comercial que al principi es digué "Bodega La Esquina" perque es trovaba (i es trova) al cantó del Carrer del Capità Martí amb l’actual Carrer Picasso y després de l’any 90, quan Rafa es deixà el negoci, es cridà "Bodega Mario", aplegant fins als nostres dies, tot i que no faltaren els agorers que els digueren que aquell negoci no anava a funcionar. Des de la nostra associació, volem animar a que seguisquen amb la mateixa tasca portant aquest negoci de tanta tradició al poble.

Si voleu contar-nos la història del vostre comerç tradicional i/o històric per a que aparega al Butlletí LLOIXA podeu posar-vos en contacte amb nosaltres al correu aclloixa@hotmail.com o ens podeu localitzar els dimarts de vesprada a la Casa de Cultura, aproximadament a les 18,30

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

105. VALORACIÓN DEL PASADO, BASE DE UNA PROYECCIÓN SANA HACIA EL FUTURO

Soy vecino de San Juan sólo desde hace 8 años, aunque resido en la provincia de Alicante desde hace 11 años. Por mi profesión, maestro, he tenido que cambiar frecuentemente de residencia y siempre he buscado conscientemente echar raíces en los lugares en los que me ha tocado residir. En cada nueva localidad que me acogía a mí y a mi familia he intentado descubrir sus riquezas naturales, culturales, humanas, históricas.

San Juan no ha sido para mi una excepción y desde que me empadroné en esta joven población empecé a indagar en todas direcciones del tiempo y del espacio qué características, qué espíritu, qué personajes habían conducido la vida de los sanjuaneros. Atrajeron mi atención esa plaza en la que se juntan tres periodos y tres aspectos importantes de la vida del pueblo, tres estilos arquitectónicos bien diferenciados: La iglesia, la escuela y el ayuntamiento. Despertaron también mi interés casas familiares con mucha personalidad situadas en la rambla (casi todas demolidas en 7 años), en la Calle Mayor o en otras calles del casco antiguo, así como casas señoriales que se extendían por toda la huerta y que evocaban tiempos no muy lejanos en que la relación con la tierra y el agua debieron ser muy otras que la que tenemos actualmente.

Dada mi profesión me interesé particularmente por la silueta sobria, clara y armoniosa de la Escuela que lleva el nombre del patrón del pueblo "El Cristo de la Paz". Me recordaba la arquitectura de escuelas que yo había conocido a lo largo y a lo ancho de la geografía española y que habían sido construido en el periodo de la II República, inspirándose en el modelo arquitectónico escolar que la Institución Libre de Enseñanza había diseñado ¿Sería eso así?

Por casualidad, si es que la causalidad existe, me topé con un dato que respondió en parte a mi cuestión. Descubrí que el primer nombre de esa escuela había sido, nada más y nada menos, Don Hermenegildo Giner de los Ríos, que además de haber sido diputado republicano, había sido durante muchos años alcalde de Barcelona y gran promotor de iniciativas pedagógicas allá donde su influencia alcanzaba. Pero además Don Hermenegildo era, ni más ni menos, el hermano de Don Francisco Giner de los Ríos, fundador y alma de la mismísima Institución Libre de Enseñanza, institución pionera y señera de la pedagogía y de la cultura española desde 1876 hasta 1936.

Muchas otras preguntas me asaltaron. ¿Quién decidió darle el nombre de Don Hermenegildo a la escuela de San Juan?

¿Cuándo se inauguró? ¿Cuándo se le cambió el nombre? ¿Qué maestros impartirían su enseñanza en ese centro antes de la Guerra Civil y durante la misma? ¿Qué fue de ellos? ¿Habrá alumnos que residan aún en San Juan que pudieran recordar su vida escolar en aquellos años y hablar de sus maestros?

No sé si algún día obtendré respuesta a esas preguntas y a muchas otras que me formulo y no expreso, pero, ¡mira por donde! A comienzos de Diciembre llega a mis manos un "Boletín Cultural LLOIXA" del mes de Noviembre en el que me sorprenden dos artículos. Uno en el que Alfredo Campello hace una semblanza de Don Rafael Altamira, hijo adoptivo de San Juan, y anima a preparar la celebración, dentro de un año, del centenario de la concesión del título de Hijo Adoptivo de tan preclaro personaje, miembro de la Institución Libre de Enseñanza, entre otras señas. Y un segundo artículo en el que se da a conocer el descubrimiento en unos restos abandonados del Archivo Municipal, entre los cuales se encontraba una factura de la fiesta de inauguración de la escuela en el año 1934.

Ambos artículos me dan a entender que el pasado cercano de San Juan es más interesante de lo que a primera vista podría parecer; que parte de ese pasado permanece en un olvido del que tendría que ser liberado para que de verdad las generaciones que vengan a esta población puedan forjar un futuro acorde con el pasado que sus ancestros soñaron; que quizás estamos aún a tiempo de salvar esa parte de la memoria colectiva si entre todos aportamos las informaciones, referencias o vivencias que tengamos.

Sólo conociendo y valorando justamente el pasado una población puede actuar correctamente en el presente para imaginar un futuro esperanzador. Por eso desde aquí animo a todos los que se sientan movidos por esta propuesta a utilizar el medio de comunicación de este "Boletín Cultural LLOIXA" para esclarecer esta parte de la historia de esta localidad para permitir a los niños y jóvenes sanjuaneros apreciar y enorgullecerse de esa parte de su historia local tan fructífera.
Pedro Alvarez-Monteserín

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

104. HISTORIAS DEL CALLEJERO: LA PLAZA DE JOSÉ SALA PÉREZ

Estoy seguro que con este nombre muy poca gente conocerá esta céntrica plaza. Pero si ahora digo "la Plaza de los Hierros" me juego la continuidad de esta sección a que ya estamos ubicados.


El origen de esta plaza hay que buscarlo en el Plan Urbanístico del Ensanche de 1940 del Ingeniero José Seva Ivorra (el Comandante Seva). En dicho plan vemos una glorieta en la confluencia de la Avenida de José Antonio (La Rambla), la del General Mola (Jaime I) y la Calle de la Paz (Tomás Capelo y Mosén Pedro Mena) en la que se proyectaba una fuente nunca construida. En los planos, esta plaza aparece rotulada con el nombre de Plaza de la Victoria, en referencia al triunfo de las tropas franquistas sobre el ejército leal a la República.


Al urbanizarse la zona se modificó el trazado del tranvía que comenzó a pasar por esta plaza. Soportaba poco tráfico, pues la actual Calle de Mosén Pedro Mena terminaba en la Calle del Carmen y la actual de Tomás Capelo no continuaba más allá de las "Casitas Nuevas". Respecto a la actual Avenida de Jaime I poco hay que decir ya que era una avenida con casitas bajas que terminaba en la Calle de la Unión (hoy N. Salvador Montesinos). A Benimagrell se accedía por la Calle del Carmen (o Carretera de la Playa, como sale en algunos planos) ya que no existía la "cicatriz" de la Carretera de Valencia.


En el año 1958, a petición del entonces concejal Manuel Sánchez Buades varias vías del pueblo reciben nombres de sanjuaneros ilustres. Desaparecía así el humillante nombre de Plaza de la Victoria y surgía el nombre de José Sala Pérez.


El libro de fiestas de 1958 dice de don José Sala Pérez lo siguiente: "Nació en nuestro pueblo el 30 de julio de 1875. (...) [Fue el] árbitro y consejero de la vida política y social de la huerta. Sintió siempre especial predilección por su pueblo natal y a su mejoramiento dedicó todo su interés y entusiasmo. El necesitado, el afligido, el agobiado por alguna preocupación o apuro siempre encontró en el popular ‘Pepe Chimo’ el remedio, la ayuda o el consejo que necesitaba"


Pese a esta nueva rotulación, la plaza empezó a ser conocida por otro nombre. La instalación en los ‘60 de unas barandillas que evitaran la invasión de las aceras por parte de los coches y la ausencia de rótulos hizo que todo el mundo comenzara a llamarla la "Plaza de los Hierros". En 2001 se reurbaniza la glorieta y se sustituyen con gran acierto los viejos "hierros" por otros más elegantes. Pero ojo, un nuevo nombre, el de "Plaza de la Olivera" está ganando adeptos. Pues pobre José Sala... ¿no creen?

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 23:59 1 comentarios  

104. LIBRO RECOMENDADO DEL MES: "CRÓNICA DE SAN JUAN" (1924) DE MANUEL SALA PÉREZ

Encetem hui una nova secció al nostre butlletí en la qual, tractarem de recomanar un llibre al mes. Els llibres dels que parlarem en aquest apartat, giraran al voltant de la història, les tradicions i altres aspectes de la nostra terra i la nostra cultura, ja estiguen relacionats directa o indirectament amb Sant Joan d’Alacant. A més, no sols parlarem de llibres, també, pot ser, ho farem d’algun tipus de documentació que es trobe a algun arxiu i que la seua lectura siga interesant, o bé alguna exposició, etc. Igualment, hem de dir que no necesariament, aquestos, han de trobar-se a la Casa de Cultura. Pot ser, estiguen en altre lloc. De qualsevol manera, sí que tenim la intenció de dir on es poden trobar.


Hem volgut començar aquesta secció amb la primera "Crónica de San Juan de Alicante", escrita per en Manuel Sala Pérez al 1924. Aquest llibre, és molt difícil de trobar per la seua antiguitat, però la Biblioteca de la Casa de Cutura de Sant Joan té, gràcies a Isidro Buades, una fotocòpia entre els seus fons, amb el que podem accedir d’aquesta manera a la seua lectura. És un llibre molt interesant perquè a més de l’utilització d’un llenguatge no habitual als nostres dies, tira mà del mite i la llegenda per tal de narrar l’història. Es doncs, un producte del seu temps, on els pobles feien així la seua història. Per altra banda, el seu component religiós, podem veure que, és molt important i res rebutjable per l’informació que ens pot aportar o qüestions que ens poden fer pensar i plantejar-nos idees i fins i tot línies d’investigació. A més a més, poden trobar-se personatges importants del nostre poble.


És per tot això pel que recomanem la seua lectura a les persones que no sent d’ací, les interese conèixer la nostra història i, evidentment, per a qualsevol santjoaner, aquest és un llibre que no deuria mancar en la seua pròpia llibreria a més de tindre un lloc d’honor en ella, encara que en compte del llibre, es dispose, com ens ocorreix a alguns de nosaltres, d’una simple fotocopia.

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

NUEVA PEÑA DE LAS FIESTAS DEL CRISTO: "L'ESCLAFIT"

Desde el día 5 de noviembre nuestro pueblo cuenta con una nueva peña de las fiestas del Cristo de la Paz: Penya l'Esclafit (festa dia i nit).
Desde LLOIXA les deseamos lo mejor en esta andadura que comienzan y les agradecemos la confianza depositada en nosotros
Os podéis poner en contacto con ellos en la siguiente dirección http://penyalesclafit.blogspot.com o a través de su correo penyalesclafit@gmail.com

Publicado porAlfredo en 10:27 0 comentarios