102. MASONERÍA Y LBREPENSAMIENTO FEMENINO. EL CASO DE ALICANTE

Resulta frecuente que se entienda el movimiento feminista como forma de conflictividad social y de pensamiento reivindicativo, centrado en las manifestaciones políticas del sufragismo a partir del discurso de igualdad. Sin embargo, desde la perspectiva histórica se hace necesario establecer otros parámetros a partir de resortes socioculturales que se asienten en el reconocimiento de la diferencia de género y de roles sociales distintos para hombres y mujeres, rescatando como feminismo, actuaciones, experiencias e iniciativas encaminadas al cambio social.

En España, con la llegada del pensamiento liberal, la ilustración y la cultura fueron enriqueciendo la vida y la formación de muchas mujeres. Los salones literarios, las tertulias y la lectura fueron sembrando en la mujer inquietudes que irían más allá de las cuestiones "exclusivamente femeninas" de manera que, puede decirse, que el componente feminista de las corrientes librepensadoras en el tránsito de los siglos XIX al XX, contribuyó y mucho a matizar las características del discurso igualitario de raíz ilustrada que suponía, en líneas generales, el abandono de la minoría de edad y la construcción de un espacio entre iguales aún cuando se dejaba la lucha activa a los poderes del hombre, conformándose la mujer con adquirir su dignificación como compañera.

La conexiones entre librepensamiento, masonería y feminismo se hicieron patentes en la trayectoria de muchas mujeres fuera y dentro de España – Rosario Acuña, Marguerite Durand, Amalia Domingo, Belén Sárraga, entre otras – y la "Masonería de Damas" no tardó en convertirse en un espacio asociativo desde donde se haría causa común en la defensa de la libertad, el progreso y la razón.

En Alicante, la logia Constante Alona en 1891 creaba una Cámara de Adopción femenina integrada por un total de veintiuna mujeres, todas ellas escritoras a excepción de dos artistas , lo que hace pensar que se trataba de un colectivo de clase media. La conexión entre el incipiente discurso feminista y esta Cámara de Adopción femenina se produciría a partir de los contactos establecidos entre los círculos masónicos alicantinos con dos pioneras del librepensamiento, Rosario de Acuña, la primera mujer que habló en el Ateneo de Madrid y que llevada por los ideales comunes: el anticlericalismo, la búsqueda del progreso humano y el respeto a la tolerancia, solicitó el 12 de Febrero de 1886 su ingreso en la logia femenina de Alicante y la valenciana Belén Sárraga, fundadora de la "Asociación Femenina de Valencia" en 1897 y cuyas actividades masónicas en la ciudad conocemos tanto por la documentación existente de la citada logia Constante Alona, como por sus intervenciones en diversos actos públicos junto a conocidos masones alicantinos, Rafael Sevila, el arquitecto José Guardiola o José Mª Santaelices.

Si bien como dijimos al principio, éste feminismo decimonónico estaba aún muy lejos de cualquier forma de reivindicación política, de lo que no cabe duda es que la preocupación de estas librepensadoras estuvo encaminada a fomentar el cambio de mentalidad a partir de la reivindicación del a una educación igualitaria y reclamando la dignidad de la mujer como individuo así como su emancipación liberándose para tal fin, tanto de la tutela masculina como de la del confesionario.

No obstante, es preciso señalar que se trataba de reducidos círculos de mujeres que, tal como afirma Mary Nash, además de sufrir la incomprensión de sus contemporáneos, tuvieron que enfrentarse a serias dificultades, puesto que, al término de sus días, el abandono por parte de sus familias, el silencio y la pobreza serían destino común de muchas heterodoxas.


MARÍA D. PERALES

Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios  

102. NOU LLIBRE D'ISIDRO BUADES. MALNOMS DE L'HORTA

El passat 8 d’octubre el nostre company i Cronista de la Vila de Sant Joan, Isidro Buades, va presentar a la Casa de Cultura el seu nou llibre "Malnoms de l’Horta", una recopilació de més de 1000 malnoms de tota l’horta d’Alacant. A més de la llista de malnoms, inclou l’origen d’alguns d’ells i una llista de les finques de l’Horta el nom de les quals es convertiren en el malnom dels seus guardes.


L’acte va congregar a més de 200 persones i va estar presentat per Rubén Lillo i Jordi Payà el quals van introduïr al públic en la trajectòria literària d’Isidro i van comentar junt amb ell l’origen i gestació del seu nou llibre el qual es va esgotar ràpidament. Ja es prepara una reedició.

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. FOTOS. EL PRIMER CAMIÓN DE ST. JOAN


Desde LLOIXA queremos ir recuperando antiguas fotografías del pueblo y de sus gentes. Si tenéis alguna foto que nos queráis hacer llegar nos las podéis enviar al correo aclloixa@hotmail.com o dejar una copia en la Casa de Cultura a nuestro nombre.

En esta foto restaurada tenemos el primer camión de Sant Joan, un Chevrolet modelo 1929 - 1930 matriculado en julio de 1931 que era propiedad de Juan Poveda Carrillo (segundo por la derecha).

En ella podemos ver, de derecha a izquierda a: El Cosí, Juan Poveda Carrillo (más bajo), Domingo el taxista de Mutxamel (con gorra) y por último, de negro y en primer plano, un señor desconocido.

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (y 2)

Para los corsarios, los cautivos (prisioneros musulmanes) eran la mercancía más valiosa, como lo demuestra el elevado precio alcanzado en la mayoría de ocasiones. De esta manera Alicante se convirtió, junto con Valencia, en el principal mercado de esclavos del reino y uno de los más destacados del Mediterráneo occidental.

Los corsarios alicantinos más destacados en esta época fueron Joan de Bordils, Bertomeu Segarra, Pere de la Torre, Errando Gil, Antón d’Anton, Jaume y Joan Segarra.

Inexplicablemente, a mediados del siglo XV la actividad de los corsarios alicantinos experimentó un notable descenso, o al menos no desembarcaron sus presas en Alicante, si hemos de hacer caso a la documentación oficial de la bailía de Orihuela-Alicante. Otro hecho incuestionable fue la presencia masiva de castellanos y portugueses en el puerto de Alicante a partir de estas fechas, coincidiendo con las empresas descubridoras de los navegantes de los países ibéricos atlánticos (Portugal y Castilla).

La ciudad se convirtió en plaza receptora de esclavos musulmanes y africanos traídos por aquellos navegantes. Merced a ello puede afirmarse que el corso alicantino no desapareció, pues se constatan bastantes ejemplos de su actuación, pero sí que pasó a un segundo plano frente a otros protagonistas.

Los riesgos que acechaban a los navegantes no sólo estaban en el mar, sino en los propios puertos o embarcaderos, incluso contando con la protección y el salvoconducto de las autoridades reales o locales. A veces podía suceder que el desembarco y venta en Alicante del botín fuera resultado de un acuerdo negociado con las autoridades, circunstancia que pasaba normalmente con extranjeros.

Las paces vigentes por entonces entre los reyes de Aragón y Granada eran también un factor que podría explicar el retroceso sufrido por el corso alicantino. Los abusos cometidos por súbditos aragoneses contra los granadinos hubieron de ser reparados por vía diplomática y restitución de lo robado.

Las sociedades para el corso siguieron funcionando en Alicante en la segunda mitad del Cuatrocientos y es entonces cuando actuaba por las costas valencianas la llamada "galeota d’Alacant", capitaneada por Jofre Cetina, de la que eran accionistas varios vecinos de Alicante. Los corsarios no dudaban en atacar a sus propios compatriotas, sucediendo así en repetidas ocasiones. Las ventas de presas corsarias en Alicante van siendo cada vez más esporádicas. La audacia de los marinos, corsarios y vecinos de la villa era tal, que no dudaron en cometer sus tropelías en el mismo puerto de Alicante, como hicieron en 1478 cuando fue asaltado y robado el ballenero del duque de Sevilla, cuyo patrón era Ferrando Bonifant.

Posteriormente, la realidad nos dice que, a pesar de ordenanzas, fueros y leyes nadie en la Gobernación de Orihuela parecía hacerles mucho caso y el corso siguió siendo una lucrativa actividad, de manera que el puerto de Alicante a fines del siglo XV experimentó un espectacular crecimiento con relación a cincuenta años antes, convirtiéndose en el segundo del reino.

Especial relevancia poseen las repercusiones socio-económicas que el corso tuvo en localidades como Denia, Villajoyosa, Alicante u Orihuela, donde sus vecinos se dedicaron a esta actividad obteniendo importantes beneficios, lo que les permitía ascender socialmente.

Así aquellos hombres forjaron una alianza con el mar que además de facilitarles un sustento que les garantizaba su propia supervivencia en el marco de esas actividades al margen de la legalidad, les proporcionaba otro bien que era incluso más valioso que el oro, la plata o los preciados cautivos. Una fortuna intangible, un patrimonio imperecedero y renta inagotable que aquel pirata inmortalizado en canto por Espronceda recitaba una y otra vez al viento: "Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad, mi ley la fuerza y el viento, mi única patria, la mar".

DAVID ARACIL ARACIL

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. EL CUENTO DE ISIDRO. "LA SIEGA DE MANAUEL"

El tío Manauel era un agricultor acaudalado que, tenía fama de ser uno de los más ricos entre todos los labradores de la Huerta. Pero también, el más tacaño.

Aquel año, cuando amedianaba el mes de mayo, estaba contento porque tenía la mejor cosecha de trigo de toda su vida y ya soñaba, con ver los billetes que iba a cobrar de tan buena cosecha. Cuando la vendiera, ingresaría todo el dinero en el banco, pero antes, lo tendría unos días en su casa para disfrutar de él. Porque para Manauel, disfrutar del dinero no era gastarlo para ir al teatro; comer en casa de “El chico de la blusa”; comprarse unas buenas botas o hacer algún gasto. No, nada de eso. Disfrutar del dinero era tenerlo bien guardado en la cómoda y sacarlo de vez en cuando para olerlo. Mirarlo y remirarlo y contarlo cien veces. Eso era para él disfrutar del dinero. Porque si compraba todas esas cosas se quedaba sin él y ya no podía disfrutarlo. Pensaba, que en el teatro tiraba el dinero, porque una función era quitare dos o tres horas al sueño o al trabajo, para ver a cuatro inútiles hacer cucamonas que provocaban las risas de unos tontos, que se desternillaban de ver sus gestos y oír sus estúpidas palabras, pero que a él, ni puñetera gracia que le hacían. En cuanto a comprar unas botas, él tenía unas de media caña más de diez años, que le había puesto medias suelas el zapatero, y aunque tenían unos pelados de nada en las punteras, las lustraba con grasa de cordero y quedaban muy bien. Y comer en casa del “Chico de la blusa”, lástima dinero, porque con tres pesetas que costaba allí un “dinar”, compraba él bacalao inglés en el mercado y estaba comiendo arroz con bacalao y espinacas que cogía en su huerta, dos semanas. ¡Que no! Que el dinero era para tenerlo en casa y “disfrutarlo”.

Para el día de San Isidro, que es el quince de mayo, su trigo estaba adelantado respecto al de sus vecinos y bueno para segar. Pero él, esperaría unos días más. Esperaría que los segadores del contorno terminaran con todas las mieses del vecindario, y entonces, al no tener a donde ir, le segarían el suyo y les rebajaría cuatro o cinco duros. De esta manera cuando los hermanos Baesses, que eran tres mocetones y buenos segadores, fueron a ofrecerse para hacerle la siega, les regateó tanto, que desistieron y marcharon a sus casas a esperar unos días a que otros campos vecinos se pusieran en condiciónes de recolección.

-Yo puedo esperar- decía para sí Manauel. -Y cuando ya no quede siega por ahí, vendrán esos desmayados y me lo harán al precio que yo quiera-.

Así pues, los hermanos Baesses esperaron unos días y segaron cebadas y trigos en los campos vecinos, mientras que en los trigales de Manauel, las doradas y reventonas espigas se doblaban al sol, ya más que en sazón de ser recolectadas. Y llegó un día en que en los campos sólo se veían rastrojos y las eras, todas se hallaban en plena actividad de trilla, mientras que el trigal de Manuel permanecía a la espera de la hoz del segador. Y ocurrió al fin lo que Manauel había dicho, que aquellos “desmayados” hermanos Baesses fueron a segar su campo y aceptaron lo que les ofreció el tacaño, porque más valía segar barato, que estar en casa con los brazos cruzados. Así que, hecho el trato quedaron en comenzar la siega a la mañana siguiente.

Manauel se acostó aquella noche contento porque al fin, había ganado en la batalla económica, pues aunque sabía que el trigo tan seco, al segarlo caían algunas espigas al suelo, él se disponía a seguir a los segadores en calidad de espigador y no se perdería una sola espiga; o a lo sumo, si se cansaba, le daría dos reales diarios a una moza para que las recogiera.

Se acostó temprano porque a la mañana siguiente, nada más amanecer sabía que estarían allí los segadores y él, quería supervisar el trabajo, no fuera que le dejaran un rastrojo de dos palmos. Y nada más cenar, se fue a la cama contento y feliz. Pero ironías del destino. Serían como las tres de la mañana, un trueno terrible le despertó sobresaltado. Se levantó de un salto y fue a abrir la ventana de la habitación para ver qué ocurría, y al abrirla, ¡ho! Desgracia y desolación: estaba diluviando.

Se me revolcará el trigo- Exclamó. Algunas espigas se pudrirán y, cuanto costará de segar-. Me pedirán el doble ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! Y en esto fijándose bien en lo que caía del cielo, vio con espanto que era granizo: una fuerte granizada asolaba sus trigales.

En efecto, estaba granizando y destrozando su cosecha de trigo; y agarrándose a la ventana para no caerse al suelo, comenzó a llorar amargamente. Lloraba aquel que se reía de todos, pero la granizada le había tocado el alma. Por eso lloraba, porque Manauel tenía el alma en la cartera.

Soy un ruin tacaño- dijo sordamente. Qué más me daba a mi cuatro o cinco duros arriba o abajo? Era un tacaño, lo reconocía, pero este reconocimiento llegaba demasiado tarde



ISIDRO BUADES RIPOLL

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 2)

2. LUGAR DE RESIDENCIA

La costumbre de apellidarse con nombres del sitio de procedencia viene de muy antiguo, ya lo hacían los antiguos griegos (Thales de Mileto, Diodoro de Sicilia) e incluso el mismo Jesús de Nazaret .

Aquí en España, también sucede lo mismo, por ejemplo José el Navarro, Pedro de Baeza, etc. con el paso del tiempo desaparecen las preposiciones convirtiéndose en José Navarro y Pedro Baeza.
También habían topónimos menores como nombres de partidas rurales, montes ó partes de la naturaleza (Río, Cuevas, Fuentes Roca, Peña, etc).

En Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía son frecuentes los apellidos de poblaciones de Castilla-León, Santander y Asturias ya que durante la Reconquista estas zonas fueron repobladas por castellanos, cantabros y astures. En cambio en Levante abundan los apellidos de poblaciones de Aragón y Cataluña.

3. PROFESIÓN

Ocupan el tercer puesto en importancia, y muchos de ellos tienen relación con la agricultura, ganadería, nobleza, iglesia...

Apellidos como Pastor, Vaquero, Labrador relacionados con la agricultura y ganadería.
Apellidos como Hidalgo, Conde, Marques probablemente no tenían que pertenecer a la nobleza, simplemente haber trabajado para ellos, ó incluso tener algún parecido con algún noble y se le puso ese mote.
Apellidos como Abad, Cardenal, Monje relacionados con la iglesia y aunque estas personas fueran célibes, el apellido podría venir por otras razones (como en el caso anterior) ó por ejemplo Bautista el hermano del Abad, con el paso del tiempo para simplificar quedaría en Bautista Abad.
Apellidos como Herrero, Sastre, Moliner relacionados con la artesanía y el mercado

4. APODOS

Es el procedimiento más antiguo para ponerse apellidos, y aún hoy en día en muchos pueblos y zonas rurales sigue usándose el llamar a las personas por su apodo. (ejemplos: Calvo, Rubio, Moreno, Izquierdo y un largo etcétera)

Otras veces, simplemente porque plantaban, vendían cualquier planta o animal (ejemplos: Trigo, Oliva, Vaca, Borrego)

5. OTROS

Existen apellidos de origen incierto ó desconocido, algunos de origen prerromano (García, Muñoz) otros que se han ido transformando con el paso de los siglos y se han hecho irreconocibles.

También existen apellidos extranjeros que con el paso del tiempo se han ido mezclando con los españoles. Italianos como Russo, Chacopino o Picasso. Portugueses como Chaves o Brito, franceses como Bayona o Leblanc, ingleses, irlandeses como Osborne o Lacy.

Se calculan que existen unos 200.000 apellidos españoles.

CONTINUARÁ
MANOLO IVORRA MARÍN

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. HISTORIAS DEL CALLEJERO. LA CALLE BENIMAGRELL (y II)

En esta segunda y última parte trataremos los distintos nombres que tuvo esta importantísima e histórica calle de nuestro pueblo según documentos ubicados en el Archivo Municipal.

El 23 de marzo de 1925, vecinos pertenecientes a las Sociedades Patronal y Obrera y Regantes de la Huerta solicitaron al Ayuntamiento que la calle recibiera el nombre de Juan Rubert. Don Juan Rubert Orts era el propietario de la finca Nazareth y concejal del Ayuntamiento alicantino. Luchó además por la llegada de las Aguas de Levante a la Huerta y por las mejoras de la misma. El Ayuntamiento aprobó en sesión del 9 de mayo del mismo año el cambio de nombre de la Calle Benimagrell, que pasaría a llamarse de Juan Rubert desde el número 67 hasta el final.

Pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil, la calle pasa a denominarse, según acuerdo plenario del 30 de mayo de 1936, Calle del 16 de febrero (fecha del triunfo electoral del Frente Popular) aunque poco después aparece en los libros de cuentas como "Calle Francisco Ferrer (antes Juan Rubert)". Al parecer el nombre del 16 de febrero no desapareció, ya que fueron encargados rótulos con ese nombre sin que sepamos a ciencia cierta qué calle recibió esa fecha como nombre.

Francisco Ferrer Guardia fue un anarquista catalán fundador de la Escuela Moderna en 1901. Es acusado de ser encubridor del terrorista Mateo Morral que atentó contra Alfonso XIII. Sale libre pero ya en 1909 es fusilado en Montjuïc acusado de ser un instigador de la Setmana Tràgica de Barcelona lo cual provocó una fuerte contestación internacional. Existe una asociación con su nombre.

Tras el fin de la guerra y en sesión del 15 de agoso de 1939, se cambian los nombres de las 2 calles, que curiosamente pasarían a ser avenidas, pese al ancho de las mismas. Desde entonces serían Avdas de Italia y Alemania. Estos dos países, junto a Portugal que también recibió una vía (hoy C/ Deán Antonio Sala), fueron los que apoyaron a Franco durante la Guerra.

Pero Benimagrell no se olvidó de Juan Rubert y su famlia, que ayudó en la restauración de la ermita. El alcalde de barrio Antonio Fons recoge firmas y solicita, el 23 de octubre de 1962, que la Avenida de Alemania vuelva a llamarse Calle de Juan Rubert. El alcalde Agustín Pastor solicita consejo al Cronista Sánchez Buades el cual da su visto bueno. Al parecer este cambio de nombre no sería atendido. En 1968 la barriada sufre el traumático paso de la Carretera de Valencia que la aísla de Sant Joan. La calle pasaría a denominarse de nuevo e íntegramente Calle de Benimagrell, nombre con el que ha llegado hasta nuestros días.

Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios  

102. EL MEDIO QUE NOS RODEA 1


El medio ambiente es de interés para todos. No sólo porque vivimos sobre un territorio determinado, utilizando sus recursos y disfrutando de su paisaje, sino porque nuestro futuro esta unido irremediablemente a la calidad de nuestro entorno. Pero cuando hablamos de medio ambiente, nos estamos refiriendo tanto al ámbito urbano como al medio natural, puesto que nuestro día a día discurre sobre todo en las ciudades, donde nos relacionamos en sociedad, y donde es más importante que nunca el mantenimiento del equilibrio entre la dimensión ecológica, económica y social. Sólo con una visión amplia del concepto de medio ambiente será posible entender este ecosistema llamado "ciudad" en cual vivimos. Desde este rincón GIRA pretende acercar diferentes temas sobre la ciudad, sobre nuestro entorno, desde una perspectiva sostenible y con una clara finalidad de remover la conciencia colectiva sobre nuestro presente y nuestro futuro.

En este número únicamente os presentamos uno de los animales más curiosos que encontramos en nuestro municipio. Todos los años, allá por el mes de mayo, los cielos de nuestro pueblo se inundan de unos simpáticos visitantes que han hecho un largo camino hasta poder llegar a nuestro continente. El vencejo común (Apus apus) es un ave que recorre cerca de 7.000 km para poder trasladarse desde sus cuarteles de invierno, en el sur del continente africano, a las zonas de cría en la época estival, Europa y Asia central.

Entre todas las especies de aves, el vencejo es plusmarquista mundial en capacidad de vuelo, siendo considerada una de las aves mejor adaptada al vuelo que existen. Los vencejos son capaces de dormir, o tal vez sea mejor dicho "descansar", en vuelo. Efectivamente, aunque no se tienen demasiados datos sobre este aspecto, los científicos han podido comprobar que cuando llega la oscuridad estas aves ascienden a grandes alturas, 2.000 o 3.000 m, para una vez allí disminuir el ritmo de batido de las alas y pasar la noche. En vuelo, el vencejo tiene un rápido movimiento de las alas, 10 aleteos por segundo, cuando duerme este ritmo disminuye a 7. Con los primeros rayos descienden para continuar con su continuo y acrobático vuelo ya más cerca del suelo. No obstante, esta extraordinaria adaptación al vuelo ha conllevado alguna que otra desventaja, como la perdida funcional de las patas, que han quedado reducidas al máximo y solo le valen para agarrase a las oquedades o cornisas donde construye sus nidos. Es por esta razón que si accidentalmente un vencejo cae al suelo, se verá imposibilitado de poder remontar el vuelo, siendo entonces presa fácil de cualquier depredador o llegando a morir por inanición. Sí encontramos un vencejo en estas circunstancias, siempre y cuando no tenga ningún tipo de herida que le impida volar, bastará con cogerlo con mucho cuidado y lanzarlo verticalmente hacía arriba para poder remontar el vuelo.

Resulta llamativo que el vencejo siendo un ave tan abundante en nuestras ciudades a las que se ha adaptado a la perfección, sea un gran desconocido. De hecho, una confusión generalizada entre l@s ciudadan@s es el creer que son golondrinas, aunque el plumaje de este ave es pardo-negruzco, a excepción de la barbilla, donde se hace un poco más blancuzco.

GIRA (Grup d’Iniciatives i Recursos Ambientals)

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. SANT JOAN D'ALACANT. EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO (y II)


Así, tendríamos una "ciudad" entera de mozárabes cerca de una medina almohade y que es asaltada por una cuadrilla de piratas. ¿Por qué poner tanto empeño en asaltar un caserío de agricultores? El relato no especifica si los piratas son cristianos o musulmanes, aunque la lógica indica que serían más bien seguidores de Mahoma. Con una medina tan fundamentalista como la alicantina del momento, nos cuesta trabajo creer que al moro que les ayuda le impongan un castigo tan cruel como el de descuartizarlo. Finalmente, llama la atención que esta crónica Historia General de la Ciudad y Castillo de Alicante no sea excesivamente conocida o tomada muy en cuanta por los historiadores.

Por otro lado, tenemos el estudio antropónimo que sobre el nombre de Benimagrell hizo D. Mikel Epalza y que ya tratamos en la sección Historias del Callejero en el Boletín anterior. Este estudio, igualmente entraría en contradicción con el relato de Pastor de la Roca, ya que cita este caserío a mediados del s. XII, lo que para nosotros al menos, sería un punto más en contra de este autor.
Documentalmente, tenemos sin embargo, "Un procés per homicidi entre sarraïns de l’horta d’Alacant (1315)" (FERRER I MALLOL. 1988) y en este texto, aparecen una serie de topónimos santjoaners como són las alquerías de Benifageig o Canyelles (nombre árabe o cristiano) hoy, partida de "El Salt"; nos sitúa a Sant Joan y Loxa (Lloixa); la alquería d’en Barrani, que por los datos que aporta Ferrer y Mallol, debería de estar aproximadamente por la zona de la actual Moleta; Benmagruix (que sería la actual Benimagrell, catalanizada en el documento). Finalmente tendríamos la alquería de Beniali.

Como podemos observar, tendríamos ya a principios del s. XIV, un conglomerado de caseríos o alquerías, llámeseles como quieran, junto al núcleo de Sant Joan; y es en este momento, cuando hemos de hacer frente al siguiente problema: cuando se establece la familia Magrell en el caserío al que más tarde le darán su nombre, existen ya los otros núcleos poblacionales, o por el contrario eligen la zona de establecimiento de forma, un tanto aleatoria, pero tomando nota de las bondades de esta tierra.

Llegados a este punto, creemos hallarnos en la obligación de admitir que nos adentramos en el terreno de las especulaciones. Según nos dice Joseph Montesinos, la actual iglesia, se asienta sobre una antigua mezquita. Si realmente ésta existió, es más que probable que su erección fuera motivada, por un núcleo poblacional considerable. De otro modo las oraciones se habrían dirigido hacia la kibla de un minrhab o simplemente hacia el este sin más. Ahora bien, si aceptamos la presencia de la mezquita, pensamos que al menos habría unos doscientos cincuenta o trescientos habitantes. ¿En qué nos basamos para semejante aseveración? Si obviamos el núcleo de Benimagrell que todavía no se habría constituido (suponemos, aunque podría haber, desde luego, alguna casa por la zona, pero que no obstante no la tendremos en cuenta) y el de Sant Joan, tenemos cuatro alquerías que suelen ser focos de población nada desdeñables. Imaginemos solamente unas treinta personas por alquería, y ya tendríamos unos ciento veinte habitantes. Aun así, deberíamos pensar en el núcleo de Sant Joan, para el que no deberíamos quitar muchas de unas treinta o cuarenta casas (entendemos este punto de población como las actuales calles Mayor, Comte. Seva y Maigmona, además de la p/ Maissonave) pudiendo tener unas, entre ciento veinte y ciento sesenta personas, suponiendo que cada casa albergara un máximo de cuatro personas de media.

Con todo esto, hemos de pensar que si había una mezquita sería antes de 1246 que es el año en que se reconquista Alicante, con lo que unido a los nombres de las alquerías, de origen árabe, entendemos que cuando se establece la familia Magrell en Sant Joan, ya hay varios pequeños grupúsculos poblacionales o alquerías. ¿Cuál es el problema? Pues que por nuestra parte no creemos que hubiera realmente una mezquita, ya que tenemos por un lado la gran medina que es Alicante y por otro, la gran mezquita que es la actual Iglesia de Santa Maria. Por otro lado, hemos de tener en cuenta que si el núcleo poblacional se distribuye a lo largo de una calle (las actuales c/ Mayor y c/ Comte. Seva), esto, nos llevaría a pensar que la entrada a la mezquita, se hallaría igualmente, donde se halla hoy la entrada a la iglesia, con lo que la orientación estaría de igual forma, al revés, es decir, que los musulmanes deberían orar, mirando hacia el oeste. Y esto en el mundo musulmán, es impensable. Pero de cualquier forma, esto, tampoco tiene mayor importancia para el caso que nos ocupa.

Sí que es relevante, empero, que en el s. XIV, nuestra villa, es un entramado de pequeños grupos de población sin unificar y sin embargo, en el s. XVI, estas alquerías ya no se nombran y únicamente se refieren a Sant Joan cuando se habla de nuestro pueblo, con lo que pensamos que con independencia de cuando se inició su andadura administrativa, nuestro pueblo comienza un proceso de sinersis alrededor del s. XV, en todo su ámbito y de esta forma, se irían uniendo los núcleos de población hasta formar una entidad que más tarde, sería administrativa.


FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios