Mostrando entradas con la etiqueta ARCHIVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARCHIVO. Mostrar todas las entradas
Publicado porAlfredo en 15:02 0 comentarios
Etiquetas: actualidad, ARCHIVO, sobre lloixa
105. DESDE EL ARCHIVO: LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES DE 1869
martes, 12 de febrero de 2008
- LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES DE 1869 -
Aproximación al expediente presupuestario más antiguo de nuestro Archivo Municipal.
De sus caracteres externos destacan el empleo de la tinta ferrogálica o marrón, la cuidada confección del documento, la belleza de la caligrafía y la calidad del papel empleado (pese a la tonalidad amarillenta propia del paso de los años). Hay un detalle en cuanto al papel que llama nuestra atención: se trata de la expresión "Habilitado por la Nación" estampada sobre el timbre, situado en la parte superior del documento. Como era propio en la época, para la confección de estos documentos se empleaba papel timbrado con el escudo de la Corona. Sin embargo, tras el destronamiento de Isabel II como consecuencia de la revolución de septiembre de 1868 (La Gloriosa), el Gobierno mandó que sobre los timbres en los que apareciese el busto de la reina o el escudo real se imprimiese la mencionada frase de "Habilitado por la Nación". Era una forma de dejar claro que las cosas habían cambiado y de, a la vez, aprovechar los recursos preexistentes, en este caso el papel.
Volvamos al documento y centrémonos en su contenido. Veamos en primer lugar quienes son las personas que intervienen en él. En todas y cada una de las hojas del mismo (excepto en la última) encontramos cuatro firmas. Como representantes del poder político local figuran la rúbrica del Alcalde, Antonio Berenguer y de dos Regidores Comisionados, Vicente Martínez y Vicente Buades. Bajo todas ellas y para dar fe del acto encontramos la del Secretario accidental del Ayuntamiento, Vicente Planelles. Por lo que respecta a la última hoja, como la aprobación de los presupuestos correspondía a la Diputación provincial, en ella figura la transcripción del acuerdo de la sesión plenaria celebrada el 16 de septiembre en la cual dicha corporación "aprueba el presupuesto municipal ordinario del pueblo de San Juan". Firma dicho acuerdo el Vicepresidente de la Diputación, Ciro Pérez y autoriza el documento el Secretario – Interventor de la Diputación, Thomás Brotons.
Desde el punto de vista presupuestario o contable, se divide en presupuesto de gastos y presupuesto de ingresos. A su vez, cada uno de ellos se divide en capítulos, 12 en el de gastos y 9 en el de ingresos. La suma de unos y otros arroja unos resultados claramente deficitarios, pues mientras que el presupuesto de gastos se eleva a 4567 escudos, 985 milésimas, los ingresos naturales ascienden a la pobre cantidad de 400 escudos, 355 milésimas. Todo ello arroja un déficit de 4167’630 escudos. Para cubrir el mismo "se autorizan los recargos ordinarios del 10, 15 y 45 % sobre la contribución territorial, industrial e impuesto personal y los extraordinarios de 30 y 25 % sobre los dos primeros", lo que significaba hacer frente al déficit incrementando la presión fiscal.
El estudio de algunos de los capítulos de gastos e ingresos nos ofrece datos interesantes, Veamos en primer lugar la procedencia de los exiguos ingresos municipales. 130 escudos procedían del "producto del arbitrio de romana, pesos y medidas de uso voluntario" y los restantes 270’355 escudos del "producto de arbitrios de puestos públicos de la plaza y ambulantes". El análisis del arbitrio de pesos y medidas nos permite conocer cuáles eran las unidades de medida empleadas en el Sant Joan de 1869: la barchilla, la media arroba y el medio cántaro para líquidos y el celemín y el medio celemín, entre otras. Por lo que respecta a los puestos públicos, entre ellos figuran puestos de "quincalla, cintas, sedas", "zapatos y cáñamo en rama y elaborado" y "agua helada".
No menos interesantes resultan los capítulos de gastos. El capítulo 1º nos permite conocer la nómina de empleados municipales, a saber: secretario, escribiente, alguacil pregonero, segundo alguacil, depositario, médico titular, médico cirujano, comadrón, encargado del reloj y conductor de la correspondencia. Los salarios van de los 440 escudos que percibía el secretario a los 20 del encargado del reloj, pasando por los 180 del médico titular y los 150 del alguacil pregonero. Junto a estos empleados, el Ayuntamiento retribuía también al sereno con una gratificación de 108 escudos y al maestro y maestra, siendo llamativa la diferencia entre uno y otra, pues frente a los 440 escudos que percibía el primero, la maestra cobraba 293’300 escudos.
El capítulo 9º, titulado "cargas" nos permite conocer la relación de personas que percibían intereses del Ayuntamiento por haber actuado como prestamistas de la Corporación: Miguel Carratalá, herederos de Esteban Die, Conde de Casas Rojas, Conde de Almodóvar y Rafael Ferraz y Canicio, todos ellos percibían un total de 352’885 escudos.
Por último, en el capítulo 10º, dedicado a "obras de nueva construcción", encontramos dos apuntes curiosos. En primer lugar se destinan 320 escudos "para pago del 4º plazo de la Casa Consistorial comprada por el Ayuntamiento al Real Patrimonio"; también ha llamado nuestra atención otro apunte por el que se consignan 100 escudos "para atender el tercer plazo de la campana comprada por el Ayuntamiento para el reloj público colocado en la torre de la nueva iglesia" (1)
Como vemos, el estudio de este expediente, más allá de los datos meramente económicos, nos aporta información sobre la realidad histórica de Sant Joan en 1869. Tras la incorporación al Archivo Municipal de los documentos que se encontraban en las dependencias del Mercado de Abastos, la serie documental "presupuesto ordinario" ha pasado a ser una de las de mayor antigüedad y continuidad temporal de nuestro archivo, abarcando desde 1869 hasta nuestros días.
Volveremos, en próximos números, con más curiosidades y datos de interés de nuestro Archivo Municipal.
JORGE PAYÁ SELLÉS
(1) La expresión "nueva iglesia" no debe llevarnos a pensar a que en esas fechas se había construido un nuevo templo en Sant Joan, ya que en realidad lo que ocurrió fue que se llevaron a cabo unas importantes obras de reforma y ampliación del templo existente dirigidas por el arquitecto alicantino Francisco Morell y Gómez. Como consecuencia de dichas obras, se levantó la actual fachada de la iglesia parroquial y con ella sus dos torres campanario, que vinieron a sustituir al primitivo campanario.
Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios
Etiquetas: ARCHIVO, historia, nº 105, sobre sant joan
103. DESDE EL ARCHIVO
viernes, 7 de diciembre de 2007
22 DE ABRIL DE 1934 -
Aproximación a un hecho histórico a partir del estudio de un documento de archivo: el mandamiento de pago nº 217 del presupuesto municipal de 1934.
La importancia del fondo documental conservado en un archivo municipal, en cuanto que fuente para la historia de un municipio es una cuestión que, por evidente, no necesita ser justificada. Otra cosa es la mayor o menor cantidad y calidad de datos que cada serie documental nos proporcione. Veamos, con un ejemplo concreto, la cantidad y variedad de datos que a partir de un solo documento podemos extraer. Para ello, hemos tomado como muestra un documento contable perteneciente a la sección de Hacienda y, dentro de esta, a la serie denominada Mandamientos de Pago.
Se trata del mandamiento de pago nº 217 del presupuesto de 1934, que refleja la orden de pago del Alcalde para satisfacer los gastos derivados de la inauguración del grupo escolar en 1934 (actual C.P. Cristo de la Paz) (1)
El mandamiento de pago es el documento que recoge la orden de pago. El que nos ocupa está fechado el 29 de diciembre de 1934, por lo que le era de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Haciendas Locales de 1924, cuyo art. 85 señalaba que para que el depositario pudiera efectuar cualquier pago era necesario el oportuno mandamiento expedido por el ordenador (el Alcalde), con la toma de razón del Interventor, quien firmará este documento después de asentarlo en el Libro Diario. A los mandamientos se unían los justificantes de pago.
Veamos algunos detalles del documento en cuestión. En primer lugar nos centraremos en las personas que son nombradas en el mismo. En lugar destacado, inmediatamente debajo del encabezamiento, figura el nombre del Alcalde – Ordenador de Pagos D. Juan Sevila Sala quien, en virtud de sus competencias, ordena al Depositario municipal, D. Rafael Gosálbez Sala, que satisfaga una determinada cantidad de dinero. En el lateral izquierdo del documento, bajo la expresión "visado", encontramos la firma del Secretario – Interventor, plaza que a la sazón desempeñaba D. Basilio Sala Ortolá. En el documento debiera figurar también la firma del Alcalde, sin embargo, en el lugar reservado para ella únicamente figura estampado un sello con la leyenda "Alcaldía de San Juan de Alicante".
Junto a las personas, son importantes también los datos que el documento nos aporta respecto del concreto gasto que da lugar a la expedición del propio mandamiento de pago. En el que nos ocupa, el concepto porque se paga aparece descrito con las siguientes palabras: "por los gastos ocurridos con motivo de la inauguración del nuevo grupo escolar llevada a efecto el día veintidós de abril último". La cantidad a satisfacer para atender dichos gastos fue de 1.046 pesetas con 75 céntimos.
Finalmente, resulta muy interesante el análisis de los justificantes de pago que van unidos (cosidos con hilo) al propio mandamiento de pago. De los nueve recibos que acompañan el presente mandamiento, podemos extraer, por ejemplo, datos relativos a los productos que se sirvieron con motivo de la inauguración del grupo escolar y a los proveedores de los mismos.
Por lo que respecta a los alimentos: Vicente Escoda facilitó "quinientas roscas", Carmen Sánchez "seis quilos de queso, kilo y medio de salchichón y uno de morsilla (sic) catalana", Pedro Ronda "trescientas pesetas de dulces y pasteles" y "diez kilos de caramelos". Y en cuanto a las bebidas: Vicente Gosálbez Ferrándiz suministró "10 botellas de coñac, 10 de cantueso, 3 de anís Salas y 2 de ron", Hijos de Antonio Sala "36 botellas de sidra, 6 de jerez, 3 de domeq y 6 medias botellas de domeq" y Rafael Rubio "5 botellas de kola (sic), 4 de kalisai, 4 de [anís del] Mono, 4 de vino seco y 1 de sidra". Es evidente que, a la vista de esta relación, los asistentes a la inauguración no debieron pasar hambre ni tampoco sed. Tampoco faltaron en la inauguración del grupo escolar los adornos florales a cargo de Vicente Andrés, que recibió 50 pesetas "por guirnaldas y adornos". Y ya que hablamos de precios, una botella de coñac domeq valía 8 pesetas, la botella sidra costaba 3 pesetas, la de jerez 6 pesetas y la de anís variaba de las 4 pesetas que costaba el "Salas" a las 9 que importaba el "anís del Mono".
Tres de los nueve justificantes aparecen expedidos sobre papel membreteado perteneciente a los propios proveedores. Es el caso de Vicente Gosálbez Ferrándiz, bajo cuyo nombre figura la leyenda "Ultramarinos / Vinos, licores y salazones" y en el lado derecho "Teléfono núm. 12"; también de hijos de Antonio Sala, cuyo recibo aparece encabezado por la leyenda "Antiguo y gran café de Antonio Sala Gosálbez / Maisonnave, 12" y de Vicente Andrés, cuyo recibo lleva impresa la siguiente inscripción: "Gran surtido de plantas de salón y arbustos / Jardín: General Elizaicin, núm. 2, Alicante". Como curiosidad, cabe señalar que el recibo correspondiente al café de Antonio Sala lleva en su ángulo superior izquierdo una ancha franja pintada de negro, señal inequívoca de que sus propietarios se hallaban de luto.

Concluimos. El documento estudiado fue localizado junto a otros muchos dentro de un saco de cemento. Afortunadamente, el que nos ocupa, llegó hasta nosotros en perfecto estado; otros, en cambio, no corrieron la misma suerte. Así pues, si de verdad creemos en la importancia de los documentos como fuente de la historia local, es necesario asegurar la adecuada conservación de nuestro patrimonio documental en instalaciones apropiadas para ello. Vale la pena.
JORGE PAYÁ SELLÉS
(1) No podemos ofrecer la signatura de este documento por hallarse el mismo todavía pendiente de ser inventariado, pues se trata de un documento de muy reciente incorporación al fondo documental del Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: ARCHIVO, historia, Nº 103
Suscribirse a:
Entradas (Atom)