Mostrando entradas con la etiqueta TORRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TORRES. Mostrar todas las entradas
PASEO POR LA HUERTA 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE, 09:00 HORAS,
EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE SANT JOAN D'ALACANT

EN LA PLAZA DE ESPAÑA DE SANT JOAN D'ALACANT


Como todos los años, la Asociación Cultural LLOIXA de Sant Joan d'Alacant, organiza su tradicional Paseo por la Huerta. Este año hemos decidido realizar una primera Ruta de las Torres que recorrerá los caminos históricos de la Huerta.
Contemplaremos y explicaremos la historia de estas fortificaciones. Tras pararnos en las torres de la Cadena, Conde y las ruinas de la de Fabián visitaremos el interior de quizá una de las mejor conservadas. La Torre de las Rejas. Tras la visita tendrá lugar el almuerzo "de sobaquillo"
A continuación tenéis un resumen de la historia de estas torres:
Las Torres de la Huerta son un conjunto de baluartes defensivos únicos, por su cantidad, en la costa del Mediterráneo. Fueron levantados entre los siglos XVI y XVIII para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos y servir de refugio durante dichas invasiones.
Estas torres se encuentran diseminadas por los términos de Alicante, Sant Joan d’Alacant y Mutxamel, si bien existen o existieron algunas fortificaciones análogas en El Campello o en las proximidades de San Vicente del Raspeig.
Su tipología es muy similar, aunque fue variando ligeramente con el paso de los años. Las más antiguas, de finales del siglo XV o principios del XVI son prismáticas y realizadas en mampostería como la desaparecida Torre de Fabián o la de Ansaldo. Posteriormente se perfeccionó la técnica constructiva y se les incorporó un talud en la base siendo su fábrica de sillería tal y como vemos en la Torre Salafranca que visitamos el año pasado. Las torres de Rejas y de Conde que visitaremos corresponden con esta segunda época.
En la última época las torres ganaron en solidez y elegancia. La fábrica sigue siendo de sillería pero se distinguen fácilmente por el plinto de su base que viene a sustituir al talud. Dentro de esta última categoría se encuentra la Torre de la Cadena la cual tendremos la posibilidad de contemplar en este paseo.
La entrada a la torre se realizaba por el primer piso, estando la planta baja o bien macizada para evitar la realización de butrones o bien albergaba un aljibe del que podían abastecerse los moradores mientras durara el ataque de los piratas. La iluminación interior se realizaba por pequeños ventanucos siendo los balcones y ventanas que hoy observamos modificaciones de siglos posteriores. Las diferentes plantas se comunicaban a través de una escalera de caracol. La defensa consistía en un recio portón de madera forrado de chapa para evitar incencios, aspilleras para disparar armas y matacanes (balcones) para proteger la entrada mediante lanzamiento de piedras o líquidos ardientes.
Contemplaremos y explicaremos la historia de estas fortificaciones. Tras pararnos en las torres de la Cadena, Conde y las ruinas de la de Fabián visitaremos el interior de quizá una de las mejor conservadas. La Torre de las Rejas. Tras la visita tendrá lugar el almuerzo "de sobaquillo"
A continuación tenéis un resumen de la historia de estas torres:
Las Torres de la Huerta son un conjunto de baluartes defensivos únicos, por su cantidad, en la costa del Mediterráneo. Fueron levantados entre los siglos XVI y XVIII para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos y servir de refugio durante dichas invasiones.
Estas torres se encuentran diseminadas por los términos de Alicante, Sant Joan d’Alacant y Mutxamel, si bien existen o existieron algunas fortificaciones análogas en El Campello o en las proximidades de San Vicente del Raspeig.
Su tipología es muy similar, aunque fue variando ligeramente con el paso de los años. Las más antiguas, de finales del siglo XV o principios del XVI son prismáticas y realizadas en mampostería como la desaparecida Torre de Fabián o la de Ansaldo. Posteriormente se perfeccionó la técnica constructiva y se les incorporó un talud en la base siendo su fábrica de sillería tal y como vemos en la Torre Salafranca que visitamos el año pasado. Las torres de Rejas y de Conde que visitaremos corresponden con esta segunda época.
En la última época las torres ganaron en solidez y elegancia. La fábrica sigue siendo de sillería pero se distinguen fácilmente por el plinto de su base que viene a sustituir al talud. Dentro de esta última categoría se encuentra la Torre de la Cadena la cual tendremos la posibilidad de contemplar en este paseo.
La entrada a la torre se realizaba por el primer piso, estando la planta baja o bien macizada para evitar la realización de butrones o bien albergaba un aljibe del que podían abastecerse los moradores mientras durara el ataque de los piratas. La iluminación interior se realizaba por pequeños ventanucos siendo los balcones y ventanas que hoy observamos modificaciones de siglos posteriores. Las diferentes plantas se comunicaban a través de una escalera de caracol. La defensa consistía en un recio portón de madera forrado de chapa para evitar incencios, aspilleras para disparar armas y matacanes (balcones) para proteger la entrada mediante lanzamiento de piedras o líquidos ardientes.
A continuación un poemilla sobre la ruta que haremos el domingo, escrita por el Cronista de la Villa D. Isidro Buades Ripoll
Després de l’acte acabat
davant de l’Ajuntament,
mon anirem per avall
caminant tranquilament
davant de l’Ajuntament,
mon anirem per avall
caminant tranquilament
Pel costat de l’hospital
després haurem de passar
i sent dia tan especial
ningú necessita entrar.
després haurem de passar
i sent dia tan especial
ningú necessita entrar.
Anirem pel camí vell
que hara està quitranat
junt a l’arc de Nicolau
que sempre el tenen tancat.
que hara està quitranat
junt a l’arc de Nicolau
que sempre el tenen tancat.
I al d’Ibarra que està a prop
al costaet del camí,
també pararem allí
i descansarem un poc.
al costaet del camí,
també pararem allí
i descansarem un poc.
I al de Reixes estarem
que és una hisenda important,
i que ara la veurem
convertida en restaurant.
que és una hisenda important,
i que ara la veurem
convertida en restaurant.
Si hi ha temps, a veure la torre,
del de Conde passarem.
del de Conde passarem.
I ja que anem caminant
“aspirant bona oloreta”,
anirem una miqueta
al solar del de Fabian.
“aspirant bona oloreta”,
anirem una miqueta
al solar del de Fabian.
I si no és fa massa tard
fins al de Plàcia anirem,
des d’on mon tornarem
cansats a casa a dinar.
fins al de Plàcia anirem,
des d’on mon tornarem
cansats a casa a dinar.
Este és el passeig de hui
amb il.lusió projectat
que ara anem a començar,
així que, au! cap avant!
Tot el món a caminar
amb il.lusió projectat
que ara anem a començar,
així que, au! cap avant!
Tot el món a caminar
Publicado porAlfredo en 11:10 0 comentarios
Etiquetas: Huerta, PASEO POR LA HUERTA, TORRES
113. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE TORRES
martes, 18 de noviembre de 2008

De esta forma, recuerdo que nos hallábamos este verano rebuscando entre varios documentos referente a nuestra villa de Sant Joan d’Alacant, cuando al estar leyendo un legajo sobre la Relación de las propiedades adquiridas por Simon de Empuries y sus sucesores por donación real en las partidas de Sant Joan, Beniali, Cotella, Llopera Maymona, Alfadramí y Alicante (A.M.A. legajo- 19- 8 9/0) de 1487, nos tropezamos con una leyenda que hablaba de la “… alquería o la torra de Beniali” Efectivamente, la palabra “torra”, podemos transcribirla por “torre”, con lo cual, tendremos que aquella torre que se inscribía ya como una torre de defensa de mediados del siglo XVI y que se insertaba dentro del libro “Las torres de defensa de la Huerta de Alicante” del que escribe estas líneas, deberemos retrotraerla unos cuantos años antes. Al menos, hasta el dato post quem de 1487. No obstante, hemos de decir, que si bien la marina musulmana arrasaba en el s. VII, cuando se produce su expansión por todo el Mediterráneo, la propia idiosincrasia de los estados musulmanes, hará que desde los comienzos del s. XIII se vaya produciendo un cambio de 180 grados en lo que concierne a la piratería mediterránea, y sean los estados cristianos los que provoquen las incursiones en Berbería de continuo, y no será hasta mediados del s. XIV cuando algunas ciudades costeras del norte del Magreb, se constituyan en bases para piratas, que serán al fin y al cabo, las que provocaran el auténtico hostigamiento en nuestras tierras, hasta bien entrado el s. XVII. Por todo esto, podemos deducir fácilmente, que tenemos un segmento temporal de aproximadamente un centenar de años entre los que con toda probabilidad, se podría haber construido dicha torre. Es decir, que probablemente se construiría a lo largo del s. XV, aunque otra probabilidad es la que teniendo en cuenta el nombre de la alquería (Beniali), hay quienes piensan que podría haber estado ahí desde los tiempos de dominación musulmana en nuestras tierra, claro, que esto nos llevaría a pensar en una torre como elemento, más que probable, de prestigio, ya que no eran muy comunes por nuestras tierras las incursiones del bando cristiano, tal vez, con la excepción de Alfonso el Batallador, que realizó una incursión relámpago allá por 1119, pero esto, sería otra historia.
Por otro lado, y enlazando con lo que decíamos al principio, pensábamos que podíamos tener catalogadas todas las torres que existieron entre Alicante y El Campello, merced al libro antes mentado, pero los calores del estío, iban a depararnos más sorpresas y así, pudimos adquirir via Internet, un documento o protocolo notarial, referente a nuestra villa y una de sus fincas y que se halla también en el Archivo Histórico Provincial. En ella, se celebra una venta Real que dice así “… venta Real absoluta a favor del compareciente de una Heredad, situada en el término de la Universidad de San Juan, partida llamada de la Moleta de dentro y Junquera, con el nombre d la Torreta, con su casa, torre y cisterna que se compone de veinte tahullas…” Esta finca, continua existiendo en el mismo lugar con los mismos caminos y sistemas de riego que nombra el documento en cuestión. Y si me apuran, podemos decir, que la actual casa, aunque no disponga de ninguna torre, a excepción de un pequeño añadido sobre el tejado de la casa de mediados del s. XX, conserva un escudo heráldico, lo cual, no deja de llamar la atención en lo que puede parecer desde fuera, como una casa contemporánea. ¿Existió allí alguna vez una torre? Entendemos que estamos en disposición de afirmarlo. Puede quedar algún resto? Quizá confundido con el resto de la casa, como le ocurre al escudo, pero poco más. De cualquier forma, este documento, aunque no tenga ninguna constatación arqueológica, creemos que es suficiente para elevar el número de nuestras torres de defensa, haciendo que cada vez sea más curioso el ver como un pueblo del tamaño de nuestra villa, podía tener tal cantidad de torres de defensa e incluso casas señoriales, algunas de las cuales, todavía pueden verse junto a las torres que todavía se resisten a perderse entre la vorágine urbanística.
FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 21:35 0 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, nº 113, TORRES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)