Mostrando entradas con la etiqueta provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta provincia. Mostrar todas las entradas
111. LA COLONIA SANTA EULALIA
viernes, 12 de septiembre de 2008

Se construyó a finales del S. XIX, y en ella destacan El Palacio, El Teatro Cervantes, El Casinete, El Centro Administrativo y La Fábrica de Harinas. Fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase el 1 de julio de 1887, y su época de esplendor duró hasta 1925. Tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas.
Los edificios giraban alrededor de dos plazas cuadrangulares, donde se situaban las casas de planta baja y sus corrales. Aún hoy quedan restos de su flora y fauna: acacias, pinos, belloteros, cipreses, ardillas...
Después empezó la decadencia y los edificios se fueron degradando hasta la actualidad, cuando la mayoria de ellos se encuentran abandonados y en ruina, aunque algunas viviendas aún están en uso.
Tuvo que ser un lugar de gran bullicio, pues contaba con Hospedería, Iglesia, Administración de Correos y Telégrafos y Estación de Ferrocarril, en la que se detenían todos los trenes procedentes de Madrid (derribada en torno a 1990).
En esta colonia, un letrero de cerámica vitrificada indica el uso de cada edificio.
Las formas y materiales de las construcciones, convierten la visita en un auténtico viaje al pasado.
En sus alrededores, podemos comprobar un conglomerado de obras hidráulicas y canalizaciones de las aguas del Vinalopó para el uso de sus habitantes y el riego. De las plantaciones de vid, olivos, almendros y arroz en los marjales, sólo queda tierra áspera y seca.
Hasta la construcción de la colonia agrícola, el paraje se llamaba “Los Prados de Santa Eulalia”. En dicho lugar, Sax celebra todos los años una romería, documentada desde 1540. Celebrada desde tiempo inmemorial, tiene como origen una batalla mítica que se libró entre Moros y Cristianos, capitaneados por el noble catalán Berenguer de Entenza, a quien Santa Eulalia auxilió para vencer a los sarracenos. En su honor se levantó la Ermita que podemos ver en el centro de la plaza.
El paraje aún guarda el encanto de antaño. Interesa especialmente al visitante El Palacio, que empezó a construirse en 1898. En el centro de la fachada principal se encuentra el elemento decorativo más importante: un relieve esculpido con objetos alegóricos a la agricultura, industria y figuras humanas desnudas en actitudes diferentes, separadas por un ángel con las alas extendidas. Ésta mansión dispone de doce habitaciones, patio central, salón, despacho,biblioteca y curiosos jardines adornados con esculturas de modelos clásicos.
Como notas curiosas, cabe destacar que gracias a unas excavaciones, se supo que el lugar escogido para levantar el poblado fue, siglos atrás, un cementerio de la época musulmana, y que es punto de paso en Alicante del Camino de Santiago.
Con el paso del tiempo, la mayoría de los habitantes de la Colonia se han ido trasladando a otros lugares debido a la decadencia que ha ido experimentando el lugar, y la pedanía ha quedado abandonada por las instituciones pese a su alto valor histórico y patrimonial.
Hace unos años, la Universidad de Alicante se interesó por las enormes posibilidades que ofrecía esta aldea del Alto Vinalopó y elaboró un completo estudio sobre los valores arquitectónicos de los edificios.
Últimamente, ha sido escenario del rodaje de la serie de Canal 9 “l´Alqueria Blanca” .
ASOCIACIÓN CULTURAL ALICANTE VIVO
Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: Alicante Vivo, Nº 111, provincia
106. LA ALINEACIÓN SOLAR DE LA FORADÀ
viernes, 7 de marzo de 2008

La fundación del convento es una consecuencia directa de la expulsión de los moriscos de España, decretada en 1609 por el rey Felipe III. Tras la expulsión, el territorio valenciano buscó una necesaria repoblación, y fue así como a lugares como la Vall de Gallinera, en 1611, vinieron gentes de Mallorca bajo el patrocinio de Carlos de Borja y Centelles, duque de Gandía. En 1611, dicho duque favoreció la fundación del convento de Benitaya para los Frailes Descalzos de la orden de San Francisco.
Del convento, a unos cien metros de Benitaya en dirección hacia la Penya Foradà, actualmente sólo quedan unos pocos restos. Este lugar, situado en una explanada, está rodeado de cipreses.
En los alrededores (de propiedad privada), tenemos una bonita fuente que aún lleva la fecha de 1741. La importancia de esta fuente es innegable y la posición del convento en este lugar también debe relacionarse a ella.
El elemento topográfico más llamativo de la Vall de Gallinera es, sin duda, la Foradà. Se trata de un arco de piedra formado de manera natural en la cima de una cumbre de la vertiente sur del valle de Vall de Gallinera. La Foradà es una referencia visual desde muchos puntos del valle pues además se encuentra aproximadamente en su punto medio.
"Subiendo hacia lo empinado del monte, por parte de Mediodía, está situado Benitaya, lugar de veinte i quatro casas, sobre un alto terreno, mira hacia el Oriente i continuando en subir está un Convento de Religiosos y a lo más empinado y alto del Monte, ai un peñón elevadísimo que estando ahugerado por el medio descompasadamente, pasa el Sol por dentro, día de San Francisco y da en el convento".
En esta cita, se habla de una Alineación Solar en el día de San Francisco. Aunque el convento está dedicado a San Andrés del Monte, la alineación se relaciona con el día de San Francisco de Asís (ca.1182-1226), fundador de la orden franciscana y canonizado por el Papa Gregorio IX en 1228.
Desde donde estaba el convento, la anchura máxima aparente del hueco de la Foradà ronda los 11.3 minutos de arco, si bien el ancho en el sentido del curso del Sol es de sólo 4.17’ aprox., por lo que una alineación solar es algo que sólo puede darse en un máximo de dos veces al año.
Esto nos da idea del alto grado de precisión de la alineación en el espacio, pero también en el tiempo, pues este pequeño hueco sólo puede permitir que la alineación dure poco tiempo, alrededor de dos minutos.
A media tarde, la parte iluminada del convento en ese día debía situarse al sur del Calvario, donde hoy sólo pueden verse bancales de naranjos. Cuando el Sol se introduce en la Foradà, es tal su brillo que es difícil saber, si no es con ayuda de filtros que oscurezcan su intensa luz, si realmente está en el interior del arco de la Foradà o por encima de éste. La alineación dura un par de minutos y se produce hacia las 16:42 h T.U. en marzo y a las 16:20 h en octubre.
Vayamos ahora con un documento almacenado en el Archivo Histórico Nacional, Sección Osuna, legajo 735/2-29, escrito por el fraile franciscano del convento en cuestión: Antonio Panes, quizás hacia el año de nuestro señor de 1620: "El sitio donde está el convento, es en la ladera y falda de un monte el qual en invierno, interpuesta su mucha altura, le impide el sol, que apenas debe de gozar tres horas, pero es de notar un cosa, que no pareze carezer de motivo piadoso, y es, que el dia quatro de octubre (que es de la fiesta de N. P. San Fancisco) entrando el sol por un peña que esta horadada, hiere directamente en nuestro convento, y con su luz y resplandor le alegra, como que no han podido sufrir sus rayos, que es tan festivo dia se le oponga el monte, y así le penetran y le taladran".
Sería interesante saber cómo era la planta y alzado arquitectónico del convento franciscano, pues tal vez, la alineación solar hubiera sido aprovechada para iluminar, quien sabe, alguna imagen de San Francisco o un altar. De ese modo esta hierofanía sería completa.
Por desgracia nunca lo sabremos.
te convento se haya arruinado completamente y toda la información se haya perdido.
Podemos imaginar como, a través de un rosetón o de una ventana, los rayos del Sol se introducían en una capilla, por lo demás en penumbra, e iluminaba al santo durante unos momentos. En el día de su efeméride, esto podría ser realmente llamativo.
En todo caso, como ya hemos dicho, del mencionado convento no queda más que muy escasos restos, tal que ni siquiera hoy los caminantes y habitantes locales se percatan de que en otro tiempo allí hubo una construcción de orden religioso más allá del calvario actual. Aunque el convento haya desaparecido, el Sol sigue atravesando la Foradà cada año en el día de San Francisco, repitiendo una alineación intencionada buscada por los antiguos franciscanos, e iluminando lo que aún hoy, a pesar de los cambios, es un espacio de carácter sagrado en el que se respira una tranquilidad sosegada.
En marzo de 2007, el fenómeno se dio a conocer.
En el primer fin de semana en que su observación fue posible, decenas de personas se acercaron al solar del antiguo convento para disfrutar de un espectáculo hermoso. La tradición oral iba a recobrar vida haciendo que la gente también fuera partícipe directa de ella. Esto fue conocido por periodistas de modo que el fenómeno incluso se ganó ser portada en el Diario Levante de de Alicante.
Se ha revitalizado la alineación solar y en los siguientes años atraerá mas y mas la atención.
Se ha dado a conocer un "lugar de peregrinación" para todos los amantes de la arqueo-astronomía, amantes de los fenómenos naturales, senderistas, etc...
Y, al tiempo, se ha recuperado un fenómeno digno de orgullo para los lugareños, pues dicha alineación nació en 1611, año en el que la zona fue repoblada por gentes de los que descienden muchos habitantes actuales.
.
NOTA: Al publicar este artículo en el blog no se incluyeron por error las fuentes que sí que salían citadas en la edición impresa y en la versión PDF. Este error no es en absoluto atribuible a D. Arturo Moreno el cual citó las fuentes en su artículo. Para corregir el olvido añadimos la última línea que aparece en la revista haciendo referencia a las fuentes:
.
Fuentes: Estudio del egiptólogo D. José Llull, y las webs http://www.lavalldegallinera.com/ y http://www.lavalldegallinera.tk/
.
ARTURO MORENO DE VICENTE
Asociación Cultural Alicante Vivo
.
Actualizado el 20 de abril de 2008.
Publicado porAlfredo en 23:59 4 comentarios
Etiquetas: Alicante Vivo, curiosidades, Nº 106, provincia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)