Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

CONFERENCIA SOBRE EL GRUPO ESCOLAR. DÍA 29 A LAS 20 HORAS

Publicado porAlfredo en 11:54 0 comentarios  

PASEO A LOS AZUDES DEL RIO MONTNEGRE




El próximo domingo 31 de mayo, las asociaciones Camins y Lloixa de Sant Joan d’Alacant, junto con el Centre de Muntanyisme de Mutxamel realizarán un paseo para visitar los azudes de Mutxamel y Sant Joan. El paseo, que partirá desde el polideportivo de Sant Joan a las 9,30 h, subirá por el camino de Princesa hasta el parque del Canyar de les Portelles de Mutxamel donde se reunirán con los mutxameleros, aproximadamente a las 10,15, para continuar el camino hasta el Pantanet y el azud de Mutxamel.


El Azud de Mutxamel en el año 2002

Veremos las distintas construcciones e instalaciones que dan funcionamiento al azud y haremos un descanso para almorzar y tomar fuerzas. Continuaremos el paseo descendiendo por el cauce del rio Seco o Montnegre hasta el azud de Sant Joan, desde donde tomaremos el camino de regreso.

El itinerario, que no tiene gran dificultad salvo las barreras de cemento y asfalto, se hará en aproximadamente unas tres horas y media. Es necesario traer calzado cómodo, protección para el sol, agua y almuerzo.

Las tres asociaciones, que tienen entre sus objetivos dar a conocer, estudiar, conservar y reproducir gráficamente, todo lo que ofrece la naturaleza, la historia, la cultura y las tradiciones de nuestros pueblos, quieren con este paseo, ofrecer la oportunidad de visitar estas dos infraestructura hidráulicas que han sido de vital importancia para el riego de la huerta y que son a veces desconocidas para los propios mutxamelers y santjoaners. El itinerario recorre zonas singulares de nuestros municipios amenazados por el cemento, proyectos urbanísticos, campos de golf, autovías y en general por el descuido y desatención de nuestro patrimonio.

El assut, es una pequeña presa que tiene como función principal la elevación y derivación del agua para el riego. Los azudes juegan un papel primordial en los sistemas de riego tradicionales. Es el elemento a partir del cual parte la acequia principal o eje sobre el que se fundamenta toda la red de riego. Los azudes de Mutxamel, Sant Joan y El Campello, -éste último casi desaparecido-, se componen de una presa de derivación o azud propiamente dicho, casamata o casa de compuertas, acequia o boquera, desangrador, aliviadero o desagüe.

El azud de Mutxamel es el mas antiguo de los tres que se encuentran en el cauce del rio Seco, tiene una longitud aproximada de 49 metros y una altura de 4,6 metros desde la coronación hasta el lecho del cauce. Está situado en la cabeza de la huerta y deriva el agua hacia la acequia Mayor, que con una longitud aproximada de 8 kilómetros, distribuye el agua de riego mediante 22 brazales que se vuelven a ramificar en numerosas acequias o hijuelas. Junto a la presa se encuentra la casamata con dos compuertas que eran maniobradas por el assuter mediante un tornillo de madera. Al comienzo de la Acequia Mayor hay cuatro compuertas o aliviaderos de fondo.


El Azud de Sant Joan en el año 2002

El azud de Sant Joan, situado entre el de Mutxamel y El Campello tiene la planta en arco de una longitud aproximada de 48 metros de cuerda. Está soportado por dos estribos laterales y tiene una altura aproximada de 9 metros. Enlazado con la casamata tiene un muro que protege el acceso a la acequia del Gualeró. En este muro se encuentran las casetas de gobierno de los dos canales de descarga.

Os esperamos a tod@s.

Saludos.

Publicado porAlfredo en 10:48 0 comentarios  

110. ASOCIACIÓN ERMITA DE SANTA ANA

Por octavo año consecutivo la ya tradicional y multitudinaria romería a la ermita de Santa Ana en Salafranca.


Como cada año la romería partirá desde la Iglesia Parroquial de Sant Joan Baptista a las 20:00 horas hacia la ermita de Santa Ana, donde se celebrará la Santa Misa amenizada por la Coral de la Tercera Edad de Sant Joan, en el trayecto nos acompañarán como ya es costumbre el grupo de dança “La Trena” junto con la Dolçaina y el Tabalet. Finalizada la Eucaristía se ofrecerá horchata y limón granizado junto con unos deliciosos rollitos de anís.

La noche del sábado 26 de Julio a las 22:00 horas es el “soparet” en donde cada uno se trae su cena, la bebida es donada por el Bar La Rambla. Contamos con música de ambiente que nos hace mas amena la velada y colchonetas hinchables para los mas pequeños. El verano pasado éramos unas 750 personas alrededor de la ermita en una entrañable y familiar cena al aire libre junto a la subida del monte Calvario. Fue un éxito y todo gracias a la colaboración de todos ustedes.

La Ermita de Santa Ana de Salafranca ha sido conocida popularmente como un edificio árabe, pero en realidad se trata de una ermita construida en el segundo tercio del siglo XVI. Tiene planta rectangular y está cubierta de dos bóvedas. En su origen presentaba un techo de dos aguas ahora desaparecido, lo cual le proporcionaba un aspecto arabesco, de ahí el que se pensase que era un monumento árabe. La fachada y las esquinas están hechas con sillares parecidos a los utilizados en las torres de defensa de aquella época, como la Torre de Salafranca situada a escasos metros de dicha ermita. La puerta, ahora reconstruida tatalmente, es adintelada con un arco rebajado que aparece coronado por un escudo con una salvadera para protegerlo de la lluvia. Este escudo representa una imagen que podría ser de Santa Ana. En su interior la ermita está dividida por un arco de medio punto.

La ermita, propiedad de la familia Sellés García fue donada al Ayuntamiento de Sant Joan d´Alacant y gracias a la gestión desinteresada y personal de D. Isidro Espinós y a su entonces alcalde D. Francesc de Paula Seva i Sala que pusieron todo su empeño e ilusión por restaurar y dejar en perfectas condiciones lo que hoy ya es conocida como una de las grandes joyas de Sant Joan d´Alacant.

Como bien dijo D. Francesc de Paula Seva i Sala en el día de la inauguración de la ermita:

“... Les pedres sempre són més que pedres. Testimoni del passat. Memoria del present. Les pedres també tenen vida. Les pedres de Santa Anna són part de la vida del poble de Sant Joan. Tot el que abans i ara s´ha fet per l´ermita de Santa Anna es fa pel reconeixement futur del nostre poble ...”

El entonces alcalde D. Francesc de Paula Seva agradeció a la familia Sellés García por su desinteresada donación con una placa conmemorativa que está incrustada en el interior de la ermita.

Desde el día 29 de Julio del 2001, fecha que fue inaugurada la ermita hasta el día de hoy, D. Miguel Sellés García es el presidente de la Asociación Ermita Santa Ana de Salafranca, que se creó ese mismo año con el fin de promover y mantener el cuidado de la ermita y junto con la ayuda del resto de componentes de la Asociación, programar e impulsar la romería y fiestas que en torno a la ermita se celebran.

La Asociación Ermita Santa Ana de Salafranca, aparte de celebrar la romería y el ya tradicional soparet en Julio, es también participe de los distintos eventos que se vienen celebrando a lo largo del año en colaboración con las distintas Asociaciones, Comisiones y Peñas del pueblo de Sant Joan d´Alacant. Este año seremos también partícipes en las fiestas de nuestro vecino pueblo de El Campello, ya que hemos sido invitados a participar en los eventos que se hagan en honor a las fiestas de la Virgen del Carmen.

La Asociación Ermita Santa Ana de Salafranca en febrero del año 2006 fue participe del Programa Moviment Associatiu Sant Joan , organizado por la ex Concejala de Participación Ciudadana Marisol Moreno.

En el año 2007 participamos en la “I Feria Local de Asociaciones” también organizado por la Concejalía de Participación Ciudadana y ese mismo año, la Asociación Ermita Santa Ana de Salafranca formó parte del “Certamen UBICA 2007 Art Public” organizado por Javier Moreno a través de la Concejalía de Participación Ciudadana.

Aprovecho estas últimas líneas para agradecer a todos, una vez mas, vuestra colaboración y participación con la Asociación Ermita Santa Ana de Salafranca, os esperamos un año más a que compartáis con nosotros los días 26 y 27 de Julio la romería y el familiar “soparet” a la subida del Monte Calvario.

Para más información pueden contactar con nosotros a través de nuestro correo:

ermitasantaanasalafranca@hotmail.com

ISABEL SELLÉS CRESPO

Publicado porAlfredo en 17:15 0 comentarios  

104. UNA REVISIÓ A LES TORRES DE L'HORTA

Al setembre de 1986, al nostre butlletí no. 56, Agustín Pantoja, feia una col•laboració dedicada a les "torres dels moros", es a dir, a les torres de defensa de l’Horta alacantina. Més endavant, a la primavera de 2003 (butlletí 100), el mateix autor tornava a incidir vora les mateixes i finalment, va ser qui escriu aquestes linies, qui va publicar el llibre "Las Torres de la Huerta de Alicante", amb suport de l’Ajuntament de Sant Joan d’Alacant. Així doncs, podem dir que ja està tot dit d’aquestes construccions? La resposta evidentment, és negativa i el raonament, és tan clar com una conversa que vaig tindre amb l’arquitecte Màrius Bevià, autèntic especialista en aquestes construccions, degut, a banda de la seua expèriencia, a totes les restauracións que ha fet. Així, em deia que caldria fer un bon estudi exhaustiu sobre cadasquna de les torres per tal de conèixer molt millor la seua història, les proporcions, els materials, etc.


Tot i això, hauria que dir que no des del 1986, sinó des del 2003 en què es va publicar el llibre dalt nomenat, n’hi ha prou coses que he anat recopilant o trobant, i que si m’ho permeten, encara que no m’estenga massa, crec que val la pena fer una xicoteta menció d’aquestes.


D’una banda, de les torres que Pantoja mencionava com a rastrejables, hem de dir que pel que fa a la Torre Carmine, només hem pogut trobar una xalet que es diu Torre Carmita i que l’amo de la casa, no hi sap res de tot això. El nom el va posar per la seua dona. Per altra banda, la Torre Marquina es trobaria dins del que era la zona d’horta més propera al Castell d’Alacant. Efectivament, estaria per la part de l’actual Mercat Central, per on para hui en dia el carrer Berenguer de Marquina. En realitat, encara que aquesta estaria dins de l’horta més propera al Castell, crec que no podem parlar del que es considera Horta d’Alacant, ja que el seu marc, està limitat pel Riu Sec i el que son les Llomes del Garbinet aproximadament. En definitiva, el que abarca tot el sistema de reg de l’Horta. Tot i això, degut a la proximitat al castell, ens sembla que podem posar-la dins del grup. Pel que fa a la morfologia, data de construcció, etc., poc podem dir. Únicament, hem trobat referència d’aquesta a un plànol de la ciutat, castell i port d’Alacant i les seues rodalies, del Servei Geogràfic de l’Exèrcit, de l’any 1722, així que no més tenim aquesta xifra per a treballar com a data post quem.


Altra torre que tindria unes característiques similars, seria la torre del Convent dels Franciscans, construït a prop de la Muntanyeta i als ravals de la ciutat, per la qual cosa, en quant a la situació estaríem parlant d’un cas semblant a l’anterior. La construcció data de 1577, per tant, podem quasi asegurar que seria una construcció amb talús. Pel que fa als materials, encara que siga especular, com que al mateix indret, es trobava una mena de pedrera, ben podem pensar que fora d’una fàbrica semblant a l’església de Mutxamel.


Tornant a l’Horta, cal dir que al igual que fa amb la Torre Marquina, Pantoja nomena altra torre com a rastrejable. Aquesta, és la d’Orgeja. Recorde que quan estava arreplegant dades, no vaig poder trobar-la, però a la primavera, parlant amb un antic President de LLOIXA, Tomàs Pérez i Aracil, em va dir que ell sí que savia on trobar-la. I dit i fet, vam anar fins al costat de l’Autovia, molt prop del nou barranc on es localitza aquesta torre. Realment, queden molt poques pedres que delaten que allí hi haguera cap torre, però al menys, es troba el basament que delimita perfectament el perímetre d’aquesta.


A més de tot el que he esmentat, i per finalitzar, he de dir que igualment, en Tomàs Pérez i Aracil, ens va mostrar un escrit que havia fet a l’Ajuntament d’Alacant intentant corregir les errades en els noms d’aquestes torres i que apareixen dins del Plà Especial de Protecció de les Torres de l’Horta d’Alacant. Així doncs, hauríem de parlar de:


Torre el de Santiago o el de Blaya, en compte de la Torre Santiago.


Torre el de Sarrió o Fernera en compte de Torre Picó que no ha existit mai.


Torre el de Fabiàn, en compte de la torre de "Los Tres Olivos" o "Triolivos", que va ser un nom que li posaren damunt de la porta amb una brotxa per curt termini i pel qual cap hortolà la coneix.


Torre de Choli, en compte de Cacholi, que es la valencianització del cognom d’origen francés Choli.


Torre de Don Vicente o del Capità Boasio en compte de la torre de Villa Garcia. Aquest últim nom, fou el de la finca que va comprar un ferrallista de Múrcia al marqués de Benalúa i a més a més va comprar unes quantes finques dins de les quals, es trobava la Torre de Don Vicente i per això se li donà el nom de Villa García a la torre.


Torre el de Rovira, que després, pel nom d’una propietària, li possaren Torre Juana en el segon terç del segle XX. A tenir en compte, que els arrendadors que visqueren allí per l’any 1900, al triar a fer un pou per a treure aigua, trobaren diversos enterraments humans que els feren desistir.


FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

HEMEROTECA. LA FINCA COTELLA



UN INCENDIO, AL PARECER PROVOCADO, DESTRUYÓ LA BODEGA DE COTELLA
REVISTA LLOIXA, Nº 44. febrero de 1985

Un incendio al parecer, provocado, destruyó la bodega de la finca denominada Cotella, situada a las afueras de la localidad de San Juan, próxima a las instalaciones del Polideportivo. Los bomberos de la capital emplearon casi 4 horas en sofocar las llamas, que llegaron a alcanzar dimensiones considerables.


Según parece, la citada finca se en­cuentra deshabitada desde hace un año, aproximadamente, ya que sus propietarios residen en Madrid y no se les ha visto por la localidad desde ese tiempo. El inmueble tiene todas las apariencias de un viejo caserón, en cuyos sótanos se encuentra ubicada una bodega con lagar propio.


A través de las primeras investigaciones realizadas por la Guardia Civil, todo parece indicar que personas extrañas penetraron en el interior de la bodega forzando una de las ventanas que, desde la calle, conducen directamente a ellas. La gran cantidad de madera empleada para la construcción de la finca y el tiempo transcurrido desde su edificación, hizo que las llamas encontraran un acceso fácil para propagarse rápidamente. La eficaz intervención de los bomberos de la capital evitó que el fuego alcanzase las plantas superiores del edificio.
El fuego se declaró sobre las 4 de la tarde y a las 8 estaba totalmente sofocado. Aunque la evaluación de los daños no se ha efectuado totalmente la primera apreciación se consideran importantes aunque no cuantiosos.


Paralelamente y a través de la Guardia Civil se avisó a los propietarios de la finca siniestrada, que desde Madrid, anunciaron su desplazamiento hasta San Juan para hacerse cargo del tema.



ADIOS A LA FINCA COTELLA
REVISTA LLOIXA Nº 68. Octubre 1988



Como era de esperar, la piqueta ha terminado con lo que quedaba de la, otrora floreciente, finca Cotella. Tras prolongados años de abandono, una finca de las que podíamos llamar "tradicionales" del pueblo, de San Juan, ha desaparecido. Siglos atrás dio su nombre al callejón que nace frente al Cuartel de la Guardia Civil, Camino de Cotella, o también del horno de Orts.


De nada le ha valido figurar en el catálogo realizado por el Colegio de Arquitectos de Alicante (1979) como edificio singular y cuyo fin era llamar la atención sobre los edificios protegibles


Se cierra pues el ciclo, iniciado en el S. XVI con el auge agrícola que proporcionó el Pantano; pasando por su conversión en residencia estival de las clases privilegiadas en los S. XVII - XVIII, que les proporcionaron esos grandiosos jardines, con aportaciones de plantas exóticas y que nosotros hemos alcanzado a conocer, si bien en su declive.


Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios