Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

ESTÁ PASANDO: EL RÍO SECO RESURGE... OTRA VEZ

Entre las 4 y las 6 de la tarde de hoy, 1 de junio de 2008, un par de trombas de agua han caído en Xixona, Mutxamel, Sant Joan y parte de la cuenca del Río Seco. A pesar de que ha causado algunas leves inundaciones en la zona del Motel Abril, aledaños del Polideportivo de Sant Joan y parte del Barrio del Canyaret, también de Sant Joan, el agua nos ha dejado estas bellas imágenes del Assut de Sant Joan, junto al puente de Bonalba.
.
A las 8,30 de la tarde este era el aspecto que presentaba el salto de agua. Multitud de coches se agolpaban junto al azud para, en familia, contemplar el espectáculo, tan raro por estas fechas. Espero que estas fotos os gusten. Y todo este agua se va al mar.....
.
LLOIXA ha sido testigo.
.

Publicado porAlfredo en 22:22 0 comentarios  

ESTA PASANDO: EL RÍO SECO RESURGE




Las dos trombas de agua caídas esta tarde en la zona de Jijona (18 de mayo de 2008) nos han dejado unas imagenes poco frecuentes por estas fechas. Se trata del Río Seco a su paso por el Azud de Sant Joan. El hilillo de agua que llevaba a primera hora de la mañana se ha convertido a las 20.00 en un modesto riachuelo que ha dejado estas imágenes al caer desde lo alto del azud.

Es una lástima que este modesto caudal no sea aprovechado y vaya a parar irremediablemente al mar.Alineación al centro

Publicado porAlfredo en 20:31 0 comentarios  

108. LES COSES DE BATISTE: "LA CAZA DEL JABALÍ"

"Manolo l’Horta" y Batiste fueron compañeros de milicia allá por los años cincuenta y tantos en el arma aérea. Sirvieron en la compañía de la tercera región del arma de aviación en el aeropuerto de La Rabassa, es decir, en servicios, nada de volar ni cosas parecidas.

Todas las mañanas sacaban a la pista de vuelos los aviones, aquellos viejos "I-15" que todo el mundo llamaba "Chatos" y los jefazos "Curtys", porque de esta marca era el motor que les colocaron cuando el suyo de origen, el que les pusieron allá en la Rusia soviética, se escacharró. Pues como decía, cuando estaban en esto de los aviones o haciendo "educación física" que era pico y pala, siempre estaban hablando de los mismo: de la Huerta. Porque ambos son hijos de huertanos y fueon bautizados en su día con agua del pantano de Tibi. Desde la mili son grandes amigos y suelen visitarse a menudo y jamás han tenido una desavenencia.

Este verano fue un día Batiste a ver a Manolo a su casa de campo y le dijo su esposa Dolores, que Manolo estaba regando las patatas. Fue hasta allí y mientras estaba el agua de la dula entrando en el bancal se pusieron a hablar y de pronto salió la conversación de la gran afición de Batiste a la caza.

Manolo puso mal gesto al escuchar decir a Batiste la matanza de conejos que se estaba haciendo por no sé qué sitio, pues Manolo es un ecologista de miedo; puso mala cara y no dijo nada, pero saltó como si le hubieran hurgado con un hierro caliente cuando oyó decir a su amigo que los jabalíes son muy duros de matar y que había herido uno en "Cabeçó" que pesaría más de 100 kilos y que malherido escapó a toda velocidad

- Habrá muerto por esos montes –añadió- porque la herida era de muerte.

Manolo rebailó el legón contra la acequia con muy mala clesa y le dijo a Batiste que era un criminal; luego añadió unos cuantos calificativos más, que no eran menos ofensivos y se fue a ver si el agua había llegado ya al extremo de la era.

Batiste no respondió y se marchó sin decirle adiós, indignado y ofendido, y luego ha estado dos meses sin ir a la finca de Manolo. Pero cuando se ha enfriado el disgusto ha vuelto a visitarle aunque dispuesto a dar media vuelta sin decir ni pío si Manolo volvía a insultarle, pero contra lo que esperaba le recibió muy amable.

- Batiste amigo, le dijo con voy muy blandita, perdóname por lo que te dije en el bancal, y es más te animo a vayas al monte y mates todos los jabalíes ¡no dejes ni uno! Hasta las hembras de cría.

- ¿Y eso?, inquirió Batiste extrañado ¿Por qué quieres que los extermine?

- ¿Por qué? Ven y verás. Y le llevó al bancal de las patatas. Estaba todo como si lo hubiera labrado un novato. Las matas arrancadas, los caballones deshechos y las patatas a medio crecer desparramadas por doquier y muchísimas troceadas y a medio comer.

- Mira lo que me han hecho los jabalíes, Batiste. ¡Mátalos a todos, no dejes ni uno! Repitió una y otra vez en el colmo de la indignación. Y de los ojos de Manolo se escaparon dos gruesos lagrimones.
ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan d'Alacant

Publicado porAlfredo en 17:00 0 comentarios  

108. ESTAMPES MINAGRELLERES

- QUE VÉ LA DULA !!! -
("Farem coquetes de fang...")
(Años 50 del siglo pasado. Tiempos de mi niñez)

Estamos acostumbrados a ver correr las aguas por sus cauces: acequias, ríos, torrenteras o canales.

No es tan habitual ver correr el agua por la calle, "la dula", llenando completamente calzada y aceras, con un palmo de agua, de portal a portal.

En los años 50, el mayor repartidor de aguas de esta zona, estaba situado en "La Sequiampla" (la sèquia ampla), más o menos en lo que hoy es la confluencia de la prolongación de la Calle del Carmen (carrer Baix) con la Residencia Pérez Mateos (la calle Notario Salvador Montesinos).

En aquel "repartidor" se juntaban los canales procedentes del Azud de Sant Joan y del Pantano de Tibi, y entregaban el agua a las acequias que regaban Lo de Romero, la Finca de la Cadena, (hoy Hospital Universitario), y, -atravesando Benimagrell-, desde el Llogaret, todas las fincas "de baix": lo de Minyana (Villa Ramona), La Providencia, el de Pro, el Canyaret, el de Roís (Ruiz), etc. etc.

Era muy habitual que, tras fuertes lluvias, el pantano de Tibi y el azud hubieran de abrir las compuertas para evitar desbordamientos, lo que provocaba que los canales y acequias fueran insuficientes, y el responsable de las aguas de la zona (el martaver), abriera los partidores para que el agua buscara sus cauces naturales.

Y el cauce más natural, año tras año, era el pueblo de Benimagrell, que quedaba anegado por las aguas, hasta que se vaciaban las escorrentías naturales, cuando el agua llegaba a las acequias de Villa Ramona y del Canyaret, y allí retomaba cauces propios, hasta la playa.

La venida, o el anuncio de esa pequeña riada, la "dula", provocaba sentimientos muy encontrados entre los indígenas minagrelleros: Los padres y abuelos, cabreados, buscando a toda prisa el "partidor", para colocarlo de parapeto en la puerta, sujeto entre los dos "canets" que flanqueaban el quicio ("branca") de la puerta, y que servían, tanto para sujetar el partidor, como para picar el esparto o el "marset" (para hacer capazos, cuerdas o espuertas), o para evitar que el eje saliente de los carros dañara las puertas cuando se entraba en vehiculo deprisa y sin cuidado.

Las madres, diligentes, ayudando al hombre de la casa, amasando un poco de yeso, para tapar las juntas del cierre y evitar que el agua se colara dentro de la casa.

Y los chavales (els xiquets), pasando de todo eso, y mostrando la alegría por la novedad y por las diabluras posteriores que se anunciaban con el agua, con el barro y con el sursum corda que todo ello provocaba.

El agua de la dula comenzaba a bajar mansa y sucia, arrastrando todo el polvo de la carretera, y –en muy poco tiempo- subía de nivel, hasta más de un palmo, y se tornaba rápida y turbulenta, arrastrando todo lo que encontraba a su paso, hortalizas, maleza, e incluso pequeños animales que no pudieron zafarse de la corriente. El espectáculo nos congregaba a todos a las puertas de las casas, mirando con curiosidad la riada, y esperando que el agua terminase de bajar, para salir a jugar con el barro.

El barro de la dula era absolutamente polivalente, podía servir para jugar, hacer presas y pantanos, decorar fachadas (con o sin la aquiescencia de la vecina perjudicada), fabricar pequeños cuencos que luego secábamos al sol (pitxerets, gotets i platets: l´escuraeta de fang), que pocas veces llegaban vivos o enteros a cumplir su cometido. También se convertía en armamento guerrero para una buena lucha callejera, en la que todos quedábamos como el santo cristo: llenos de barro de la cabeza a los piés.

No existían entonces las botas de agua; todos calzábamos alpargatas, cerradas o de "veteta", con suela de esparto o de cañamo. Directamente sin nada en verano, y con calcetines cortos en invierno. Podéis suponer lo que suponía para ese calzado, unas horas de "dula", de juego, de arquitectura pantanera o de guerra sin cuartel.
Yo era más aficionado a fabricar artilugios con el barro, que a tirárselo a los demás. Y recuerdo con especial cariño, "les coquetes de fang": Hacíamos una "coca" de barro, plana, como una pizza pequeña, con el barro más denso, y le hacíamos un hoyo en el centro, rebajando el grosor de la torta, y añadiendo algo de saliva para debilitar el barro en ese centro. A continuación, se lanzaba la "coqueta" con fuerza, al suelo, con la oquedad hacia abajo, de manera que, al llegar al suelo, el impacto reventaba la coca por la parte más débil, que cogiendo una bolsa de aire, explotaba hacia arriba, como un globo de chicle, salpicando la saliva hacia todos los lados.

Y quedaba en el suelo, como un huevo frito aplastado y sin yema, para regocijo de todos los participantes... Les coquetes de fang.

La parte más desagradable del asunto, solía venir a continuación, al llegar a casa, llenos de barro de la cabeza a los piés, e impregnados de "la dula" hasta los tuétanos. Lo más normal es que nuestras madres se quitaran la zapatilla, y nos premiaran con unos cuantos alpargatazos en el culo, la parte más blanda y accesible de nuestras anatomías de entonces. No se tomaba aquello como represión, ni como malos tratos ni como violencia de género, ya que las costumbres hacen leyes, y nadie de mi generación se consideraría agredido, ofendido ni agraviado por unos cuantos azotes maternos: era el precio a pagar por disfrutar de "la dula".

Más de uno tenemos el trasero bien curtido por la suela de una alpargata de cáñamo o de esparto, agradecidos a la providencia de que nuestras madres fueran amantes del calzado autóctono. Nuestros compañeros inmigrantes, ("xurros" o castellans), los que comenzaban a llegar entonces de Pozondo a trabajar en los tomates, lo tenían bastante más crudo que nosotros. Los culos, las costumbres, los castigos y las madres eran muy parecidos... pero sus alpargatas eran con suela de goma. Terrible. Aquellos instrumentos debía fabricarlos la Inquisición.

¡Instrumentos de tortura, vamos!
FRANCISCO JOSÉ LLORENS SELLERS


Publicado porAlfredo en 17:00 0 comentarios  

108. ¿FANTASMAS JUNTO A VILLA GARCÍA?

A veces, cuando uno se pone a hablar con personas que han vivido en la huerta, le cuentan cosas que no sabe como encajarlas. El relato que les vamos a contar, no lo hacemos con el ánimo de que nos lo crean a pies juntillas, de hecho, ni nosotros mismos sabemos que hacer, si creérnoslo, o no. Este, de hecho, es uno de esos hechos luctuosos, que aparecen por sorpresa. Recuerdo que cuando me contaron esta historia, ciertamente no daba crédito a lo que me estaban contando, sin embargo, con el correr de los días, reflexioné sobre ella y me dije "¿y por qué no contarla? Creo que bien podria describir el momento e incluso situaciones que se pudieron vivir en aquella época allá por los primeros años de posguerra, en el primer lustro de los años cuarenta.

Esta historia, me la contó alguien de quien voy a obviar su nombre, una mañana que paseábamos juntos y me la repuso a insistencias mías de que me contara alguna vivencia suya en dicha huerta. De hecho, le pedí que me contara algo sobre lo que más había conocido: la torre de Don Vicente o como ahora la llaman de Villa Garcia. Me dijo que aquella era una casa con una torre que no recuerda que viviera de pequeño nadie. Únicamente recuerda que viviera una mujer que decían que era medio bruja y que hablaba con los espíritus, pero aquella mujer marchó, nadie supo nunca dónde. Pero lo cierto es que aquel, pasó a ser un lugar poco o nada frecuentado por personas, por que según se decía, el lugar estaba encantado, o por lo menos se oían ruidos extraños por la noche. Alguien podrá pensar, y si no lo frecuentaba nadie, como sabían que se oían ruidos. La respuesta, es muy sencilla, el partidor de entrada de agua a la finca para regarla, por la zona norte, estaba allí y cuando tocaba riego por la noche, había que ir al lugar a esperar al martavero para tomar el agua. Lo cierto, es que cuando uno está esperando el agua, nunca se toma a la hora exacta (recuerdo las muchas veces que de pequeño iba con mi padre a tomar el agua para regar), y así las personas que iban al lugar solían encender hogueras para calentarse y cuando comenzaba a caer la noche, empezaban a escucharse ruidos: golpes, gritos, … de forma que los regantes, se iban acompañando el agua y con el vello de punta, y no precisamente por el frio de la noche.

Pero los años, pasaron y un día, el dueño de la finca, contrató a una persona venida de la Mancha, precisamente por su gran estatura y fortaleza para que labrara el campo con las vacas. Aquella persona, se vino con su familia, y se instaló en la casa con la torre indicada. Para alguien que haya visto la casa, no se explicaría que le dieran semejante mansión a un labrador. Efectivamente la construcción parece un palacete, que por tener, tiene hasta un lugar para bodega subterranea. De hecho, podemos recordar, que aquella fue antaño la casa de un capitán del Santo Oficio. La persona que me contó esta historia, me dijo que para entonces, al haber estado la casa tanto tiempo sin habitar y haberse producido la contienda civil española, ciertamente, no sabía si los ruidos, seguían produciéndose.El caso, es que esta familia, con su hija de doce años, se instalaron allí, según parece el hombre no se quejaba de nada extraño que ocurriera en aquella casa, sin embargo, al poco tiempo de estar allí viviendo, una mañana, al ir la madre a despertar a la niña, la encontró muerta. La persona que me narraba los hechos, me comentó que aquello se llenó de guardias civiles, y decían que la niña había sido encontrada estrangulada. Lo cierto es que nadie pudo acercarse a la casa hasta que toda la investigación acabó. Y los padres de la niña, marcharon a los pocos días, creía recordar que a la calle San José de Sant Joan, aunque lo cierto es que no solamente aquí, sino en todo el pueblo, no hemos encontrado a nadie con los apellidos que nos facilitó nuestro interlocutor. Quizá fue un accidente, quizá no, quizá…. Nunca sabremos qué pasó realmente, ¿o tal vez sí? ¿eran fantasmas de verdad lo que se oían en el interior de la casa? Como creemos que siempre hay que buscar alternativas, creemos que estamos en la obligación, al igual que de contarles esta historia, hablarles de una conversación que tuvimos con otra persona del pueblo, al que haciéndole mención de todo cuanto les hemos contado, nos dijo muy indignado (y citamos textualmente): Vinga home, vinga, vos ho creeu tot, això dels fantasmes, no era altra cosa que els contrabandistes que feien sorolls per a espantar a tothom. Al castell de Santa Bàrbara, també hi havia un fum de contrabandistes o fantasmes que fins i tot es tiraven un llençol pel cap per a espantar al personal, pero d’extrany res de res. A la xiqueta, qui sap què li passaria...

Y ciertamente, este segundo interlocutor, parecía estar cargado de razón, los "güendos" o fantasmas, podrían ser contrabandistas, y la niña, podría perfectamente haber muerto de muerte súbita (por poner un ejemplo). En cuanto a que muriera estrangulada, a veces, ya se sabe, las personas hablan más de la cuenta o tergiversan las cosas. ¿Qué ocurrió realmente? Esto, tal vez podríamos saberlo en los archivos de los juzgados de Alicante. Tal vez, algún día, alguien con tiempo y ganas de investigar, pueda acercarse a estos archivos y tratar de desentrañar el misterio. Hasta entonces, nos quedamos con la historia.
FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 17:00 0 comentarios  

107. LES COSES DE BATISTE: BATISTE Y SU COCHE NUEVO

Pepa la mujer de Batiste ha estado diciéndole a su marido toda la semana, que ha encontrado a su amiga de la infancia en el mercado, y ha quedado con ella que irá con su marido a pasar el día del domingo a su casa en el campo.

A batiste no le ha gustado la idea porque el marido de la amiga de su muejer no sabe hablar más que del Real Madrid, i él es del Barcelona.

Batiste tiene muy claro eso de que quien mueve las piernas mueve el corazón, y el domingo, antes de ir al campo de la amiga de Pepa ha ido andando al mercadillo de Santa Faz. Y entre que le gusta recorrer todos los puestos detenidamente y que luego ha encontrado a su amigo Luís que es muy largo de conversación, pues se le han hecho las doce; y cuando ha llegado a casa, Pepa estaba hecha una furia.

Él ha dejado encima de la cocina las naranjas y las habas tiernas que ha comprado y ha salido apresurado a traer el coche que lo dejó ayer noche tres calles arriba, y tan apresurado iba que casi no puede abrir la puerta y luego le parecía que el motor sonaba distinto y que había perdido fuerza.

Cuando llegó a su casa estaba Pepa plantada en la puerta con el capazo en la mano y una cara de cabreo como hace mucho tiempo que no la había visto.

-Toma la llave y abre tú el maletero –le ha dicho Batiste- que yo voy a coger una botella de vino, no sea que el madrileño ese de m. no tenga y trengamos que comer a secas. Y cuando ha salido se encuentra con que Pepa no puede abrir la puerta del maletero.

-Trae, Trae. –le dice- que tú no entiendes de coches. Y costándole lo suyo por fin ha podido abrir, i entonces ha sido lo bueno: había una caja de sardina fresca recubierta de hielo troceado que estaría por los veinte quilos.

Y Pepa, haciendo un gesto de lo más cómico, le ha dicho:

- Chico, Batiste, ¿Vamos a casa de mi amiga o a vender sardina por la Huerta?

-Coll..! –ha exclamado él estupefacto- que en vez de coger mi coche he cogido el del pescadero. Ya decía yo que lo encontraba raro.
ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan

Publicado porAlfredo en 21:34 0 comentarios  

106. LA ALINEACIÓN SOLAR DE LA FORADÀ

El lugar en donde, a principios del siglo XVII, se fundó el convento franciscano está situado junto a la población de Benitaya, uno de los pueblos que forman el término municipal de la Vall de Gallinera, en la comarca de La Marina Alta.

La fundación del convento es una consecuencia directa de la expulsión de los moriscos de España, decretada en 1609 por el rey Felipe III. Tras la expulsión, el territorio valenciano buscó una necesaria repoblación, y fue así como a lugares como la Vall de Gallinera, en 1611, vinieron gentes de Mallorca bajo el patrocinio de Carlos de Borja y Centelles, duque de Gandía. En 1611, dicho duque favoreció la fundación del convento de Benitaya para los Frailes Descalzos de la orden de San Francisco.

Del convento, a unos cien metros de Benitaya en dirección hacia la Penya Foradà, actualmente sólo quedan unos pocos restos. Este lugar, situado en una explanada, está rodeado de cipreses.
En los alrededores (de propiedad privada), tenemos una bonita fuente que aún lleva la fecha de 1741. La importancia de esta fuente es innegable y la posición del convento en este lugar también debe relacionarse a ella.

El elemento topográfico más llamativo de la Vall de Gallinera es, sin duda, la Foradà. Se trata de un arco de piedra formado de manera natural en la cima de una cumbre de la vertiente sur del valle de Vall de Gallinera. La Foradà es una referencia visual desde muchos puntos del valle pues además se encuentra aproximadamente en su punto medio.

"Subiendo hacia lo empinado del monte, por parte de Mediodía, está situado Benitaya, lugar de veinte i quatro casas, sobre un alto terreno, mira hacia el Oriente i continuando en subir está un Convento de Religiosos y a lo más empinado y alto del Monte, ai un peñón elevadísimo que estando ahugerado por el medio descompasadamente, pasa el Sol por dentro, día de San Francisco y da en el convento".

En esta cita, se habla de una Alineación Solar en el día de San Francisco. Aunque el convento está dedicado a San Andrés del Monte, la alineación se relaciona con el día de San Francisco de Asís (ca.1182-1226), fundador de la orden franciscana y canonizado por el Papa Gregorio IX en 1228.
Desde donde estaba el convento, la anchura máxima aparente del hueco de la Foradà ronda los 11.3 minutos de arco, si bien el ancho en el sentido del curso del Sol es de sólo 4.17’ aprox., por lo que una alineación solar es algo que sólo puede darse en un máximo de dos veces al año.

Esto nos da idea del alto grado de precisión de la alineación en el espacio, pero también en el tiempo, pues este pequeño hueco sólo puede permitir que la alineación dure poco tiempo, alrededor de dos minutos.

A media tarde, la parte iluminada del convento en ese día debía situarse al sur del Calvario, donde hoy sólo pueden verse bancales de naranjos. Cuando el Sol se introduce en la Foradà, es tal su brillo que es difícil saber, si no es con ayuda de filtros que oscurezcan su intensa luz, si realmente está en el interior del arco de la Foradà o por encima de éste. La alineación dura un par de minutos y se produce hacia las 16:42 h T.U. en marzo y a las 16:20 h en octubre.

Vayamos ahora con un documento almacenado en el Archivo Histórico Nacional, Sección Osuna, legajo 735/2-29, escrito por el fraile franciscano del convento en cuestión: Antonio Panes, quizás hacia el año de nuestro señor de 1620: "El sitio donde está el convento, es en la ladera y falda de un monte el qual en invierno, interpuesta su mucha altura, le impide el sol, que apenas debe de gozar tres horas, pero es de notar un cosa, que no pareze carezer de motivo piadoso, y es, que el dia quatro de octubre (que es de la fiesta de N. P. San Fancisco) entrando el sol por un peña que esta horadada, hiere directamente en nuestro convento, y con su luz y resplandor le alegra, como que no han podido sufrir sus rayos, que es tan festivo dia se le oponga el monte, y así le penetran y le taladran".

Sería interesante saber cómo era la planta y alzado arquitectónico del convento franciscano, pues tal vez, la alineación solar hubiera sido aprovechada para iluminar, quien sabe, alguna imagen de San Francisco o un altar. De ese modo esta hierofanía sería completa.
Por desgracia nunca lo sabremos.

te convento se haya arruinado completamente y toda la información se haya perdido.

Podemos imaginar como, a través de un rosetón o de una ventana, los rayos del Sol se introducían en una capilla, por lo demás en penumbra, e iluminaba al santo durante unos momentos. En el día de su efeméride, esto podría ser realmente llamativo.

En todo caso, como ya hemos dicho, del mencionado convento no queda más que muy escasos restos, tal que ni siquiera hoy los caminantes y habitantes locales se percatan de que en otro tiempo allí hubo una construcción de orden religioso más allá del calvario actual. Aunque el convento haya desaparecido, el Sol sigue atravesando la Foradà cada año en el día de San Francisco, repitiendo una alineación intencionada buscada por los antiguos franciscanos, e iluminando lo que aún hoy, a pesar de los cambios, es un espacio de carácter sagrado en el que se respira una tranquilidad sosegada.

En marzo de 2007, el fenómeno se dio a conocer.

En el primer fin de semana en que su observación fue posible, decenas de personas se acercaron al solar del antiguo convento para disfrutar de un espectáculo hermoso. La tradición oral iba a recobrar vida haciendo que la gente también fuera partícipe directa de ella. Esto fue conocido por periodistas de modo que el fenómeno incluso se ganó ser portada en el Diario Levante de de Alicante.

Se ha revitalizado la alineación solar y en los siguientes años atraerá mas y mas la atención.

Se ha dado a conocer un "lugar de peregrinación" para todos los amantes de la arqueo-astronomía, amantes de los fenómenos naturales, senderistas, etc...

Y, al tiempo, se ha recuperado un fenómeno digno de orgullo para los lugareños, pues dicha alineación nació en 1611, año en el que la zona fue repoblada por gentes de los que descienden muchos habitantes actuales.
.
NOTA: Al publicar este artículo en el blog no se incluyeron por error las fuentes que sí que salían citadas en la edición impresa y en la versión PDF. Este error no es en absoluto atribuible a D. Arturo Moreno el cual citó las fuentes en su artículo. Para corregir el olvido añadimos la última línea que aparece en la revista haciendo referencia a las fuentes:
.
Fuentes: Estudio del egiptólogo D. José Llull, y las webs http://www.lavalldegallinera.com/ y http://www.lavalldegallinera.tk/
.
ARTURO MORENO DE VICENTE
Asociación Cultural Alicante Vivo
.
Actualizado el 20 de abril de 2008.

Publicado porAlfredo en 23:59 4 comentarios  

106: LES COSES DE BATISTE: "JUGUETES BÉLICOS"

A Batiste le hizo gracia un juguete que vio en un "Todo a 100" y lo compró para regalárselo a su sobrino, el hijo pequeño de la hermana de Rosa que vive en Barcelona y que tiene proyectado venir en breve a pasar unos días con ellos.

Se trata el juguete de una pistola de agua que le da el timo a cualquiera porque es una imitación perfecta de las que usa la Guardia Civil, y ya cuando iba para casa pensó Batiste que podía gastarle una broma a Pepa, su mujer. Se la enseñaría apuntándole y le lanzaría un chorrito de agua. Ella se pondría hecha una fiera y él se reiría a gusto. Pero no siempre salen las cosas como uno las planea, pues Batiste que pensó reir con la broma, cuando llegó el momento no lloró por vergüenza. Veamos lo que ocurrió.

Era la una y media de la tarde y Pepa había cerrado la llave del fuego de butano porque la olleta ya estaba cocina, bien hecha, como le gusta a su marido; y se sentó a ver la tele que estaba dando una película de gangsters. La chica de la cinta es buena, y ante la crueldad que descubre en su novio al que ella creía un representante de maquinaria de obras públicas, lo denuncia a la policía; y cuando él se entera, antes de huir a Nueva York, va a matarla. Ella se esconde hasta que al fin el malvado la descubre y se dispone a asesinarla. La escena es de lo más emocionante.

- ¡Muere traidora! Le dice el gángster apuntándole a la cabeza con el arma, que casualidad, es idéntica a la que ha comprado Batiste para el sobrino, pero que dispara balas y no agua del grifo.
En ese preciso instante entra Batiste que le dice a Pepa las mismas palabras que el criminal a la protagonista de la película:

-¡Muere traidora! Y le lanza el chorro de agua. Pero Pepa que está muy metida en el desarrollo del drama, coge una paellera que tiene a mano y le atesta tal "paellerazo" a su marido en la frente, que este abre los ojos, se pone blanco, le cae la pistola de la mano y luego se desploma quedando sentado en el suelo.

Después vino lo de - Perdona’m, perdona’m! Yo en ese momento creía que eras el criminal, sí Batiste te lo juro.

Y Batiste ya algo recuperado (aunque el chichón de la frente va creciendo) la da la razón a Pepa.

-No sé cómo he podido ser tan tonto, - dice luego – yo que siempre estoy diciendo que con las armas no se debe jugar aunque sean de juguete

-En eso te doy la razón, amigo Batiste, ni aunque sea con una pistola de agua.
ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

106. ESTAMPES MINAGRELLERES (PARTE 1)

(Años 50 del siglo pasado. Tiempos de mi niñez)

El Benimagrell de mi niñez, estaba atravesado por la carretera de la Playa, una carretera de piedra compactada, sin aceras o con aceras de tierra limitadas por un simple bordillo (el "barró") de piedra viva, aceras que los vecinos más acomodados podían cubrir con algo de cemento, para que la mujer pudiese barrer, por la mañana temprano, y echar algo de agua ("arruixar"), para mitigar el polvo que levantaban los coches al pasar.

Calle de todos. De las bicicletas y de los carros, de madrugada, en las horas en que los jornaleros se iban a trabajar, cada uno a su tajo, o a su parcela (el bancal).

A pie o en bici, porque todavía no habían llegado los tiempos de la Vespa, el Vespino ni siquiera el Isocarro o el motocarro, que se hizo tan popular años después.

Calle del "ganao" (ramat) de Modesto Sendera o de Paco el de les cabres, que pasaban a la hora en que los chavales salíamos para el colegio ("la escola de don Jaime", junto a la peluquería de Pepe el Barber, o la de "doña María"), que estaba al principio del pueblo, frente a la casa "del Vigilant", el sereno oficial de Benimagrell.

Cada casa tenía una o dos cabras, que "pasturaban" en uno de los dos ramats, a cambio de una pequeña recompensa semanal al cabrero o pastor. Cabras inteligentes, que sabían perfectamente cuando tenían que salir, y que jamás se equivocaban de "ganao" al salir, ni de casa, al volver a su corral por la tarde.

El espectáculo del paso del ganado, era absolutamente curioso. Cada mañana, con puntualidad, al paso del pastor, se abría la puerta del corral, y las cabras, sin ninguna indicación ni ayuda, salían mansamente de las casas y se incorporaban al resto del "ramat". Por las tardes, al anochecer, a la vuelta, según se acercaban a cada puerta, las cabras se separaban del resto y –cada una- entraba en su casa, sabiamente y sin equivocarse jamás, atentas solamente a no dejar ni una cagarruta, porque ello les hacía acreedoras de un escobazo de la dueña de la casa.

Media mañana, otra estampa típica: Pepe "el peixcater", un hombre manco, muy delgado, con boina, que llevaba una bicicleta aparejada con un "corbo de peix", una caja muy grande en el sillín trasero, en donde llevaba la morralla, la sardina, el "sorell", la morena o el "congre", los pulpitos o el "bacallaret"... junto con una balanza de fiel metálico, cuyas pesas eran piedras de la playa, que debían tener un peso preestablecido.

Las mujeres salían a comprar y a regatear la mercancía. Y era absolutamente curioso ver al manco seleccionar el pescado, colocarlo en el platillo, pesarlo, envolverlo en un papel de estraza y cobrar... todo ello con una sola mano, y el muñón de la otra. Una estampa entrañable, digna de una película en blanco y negro.

Desde el mediodía hasta las cinco de la tarde, la calle entraba en una somnolencia propia de cada estación en donde la calle era de la chiquillería al ir y volver del colegio, solos, o con los hermanos mayores, porque la calle era de los niños, niños absolutamente libres y seguros, en una época en que el pueblo apenas era cruzado por media docena de carros y la misma cantidad de coches, en todo un día, camino de la playa. Y la seguridad se hacía efectiva en las casas, todas con la puerta abierta o, como mucho, entornada.
FRANCISCO JAVIER LLORENS SELLERS

Publicado porAlfredo en 23:59 0 comentarios  

101. CUANDO ST. JOAN PUDO SER "VILLA RUSIA DE ALICANTE"



El 18 de julio de 1936 se producía el golpe de estado fascista que tras su fracaso derivaría en la Guerra Civil Española. En nuestro pueblo se producía días después, concretamente el 26 de julio, uno de los hechos más lamentables de su historia como fue el saqueo de la Iglesia y ermitas y la destrucción de gran parte de lo que en ellas había.

Al contrario que en otras localidades, en Sant Joan no se asesinó a gente de derechas gracias a la firmeza de su alcalde, Don Emilio Urios, el cual evitó los asesinatos que debían producirse el día 25 y puso orden en aquellos primeros días de anarquía como queda reflejado en algunas de las actas de los plenos del Consejo Municipal en tiempos de la guerra.

El día 16 de noviembre de 1936 se convoca un pleno que podríamos calificar como histórico. En él se da lectura a los escritos presentados por la CNT y la minoría socialista en los que se solicita el cambio de nombre de San Juan por "Villa Ascaso" y "Pablo Iglesias" respectivamente. Aunque hay quien afirma que otro nombre propuesto fue "Villa Méjico", no hay constancia ninguna en el pleno. Tras una breve discusión son desestimados ambos escritos. A continuación el alcalde propone que, en homenaje "a la Rusia Soviética que tanto favorece a España en los momentos actuales", el pueblo pase a denominarse "Villa Rusia de Alicante" lo cual es aprobado por unanimidad y en votación nominal.

Pese al acuerdo plenario parece que hubo discrepancias con los anarquistas ya que, según narran Federico Sala y Manuel Sánchez Buades, el propio Urios les contó que zanjó la cuestión del cambio de nombre de la siguiente forma: "Señores, cuando acabe la guerra pensaremos en el nombre; como ahora no hay acuerdo se seguirá llamando San Juan"

Este resultado no tuvo que satisfacer a los ponentes del homenaje al anarquista Francisco Ascaso ya que pronto comenzaron a aparecer pintadas en las que se podía leer "Este pueblo se llama Villa Ascaso". Alguna correspondencia apareció también con el nombre modificado. Además fueron conocidas las coplillas que decían:

"Al entrar a Villa Ascaso
lo primero que se ve
es a los fascistas
sentaditos en el Café"

"Al salir de Villa Ascaso
lo primero que se ve
es un pueblo muy farruco
llamado Muchamiel"

Toda esta "campaña publicitaria" parece que tuvo sus resultados ya que a día de hoy se sigue pensando que el pueblo se llamó Villa Ascaso y prácticamente nadie ha oido hablar de Villa Rusia de Alicante que como hemos visto fue el nombre aprobado en principio. De hecho en todas las publicaciones en las que se mencionan los cambios de nombre durante la guerra, se sigue hablando de Villa Ascaso al referirse a nuestro pueblo.

Estas coplillas, sobretodo la primera, nos reafirma en la idea que la gente de derechas seguía habitando en el pueblo gracias a la seguridad que ofrecía su alcalde a toda la gente de bien fuera del signo político que fuera.

Pese a que el nombre oficial del pueblo no llegó a ser modificado desde Madrid, si que desaparecieron los nombres religiosos y conservadores del callejero del pueblo, si bien estos cambios se produjeron a principios de la República y en los meses anteriores al estallido de la guerra tras el triunfo del Frente Popular.

Como ya es sabido, Sant Joan no fue el único pueblo de Alicante que cambió de nombre (o lo intentó). San Vicente se denominó oficialmente Floreal del Raspeig, Hondón de los Frailes fue Hondón Libre y San Fulgencio fue Ucrania del Segura.

Pero los cambios de nombre no fueron sólo "cosa de rojos". Por ejemplo, las nuevas autoridades franquistas alicantinas encabezadas por el alcalde Ambrosio Luciáñez cambiaron (aunque sin éxito) el nombre de la capital por Alicante de José Antonio. Al Ferrol se le añadió al coletilla "del Caudillo" y el pueblo de Azaña (Toledo) fue rebautizado como Numancia de la Sagra como homenaje al regimiento que tomó la localidad, porque Azaña les recordaba al apellido del Presidente de la República aunque no tuviera nada que ver.

Algunas de estas localidades volvieron arecuperar sus nombres anteriores, si bien algunos nombres impuestos durante el franquismo han perdurado hasta nuestros días.

Espero que este artículo sirva para aclarar muchas dudas.

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 9:59 3 comentarios