PRESENTACIÓN DEL BLOG DE LA A.C. LLOIXA


Tras unos años en el limbo, la Asociación Cultural Lloixa de Sant Joan d'Alacant ha decidido renovarse y adaptar a los nuevos tiempos su tarea cultural. Para ello, y contando con el apoyo de la Concejalía de Cultura, se ha decidido relanzar el Boletín Cultural Lloixa con renovados contenidos y con una clara apuesta de futuro.

El boletín comenzó su andadura allá por 1981 gracias al apoyo del entonces Cronista Manuel Sánchez Buades el cual fallecería al mes siguiente de la publicación del número 0. Tras un pequeño parón en 1985, siguió publicandose hasta 1998, correspondiendo el número 98 al último Boletín publicado. En 2001 sale a la luz el número 100 como homenaje a toda la labor realizada y con ansias de continuidad, pero los intentos de reflotar una Lloixa tradicional chocaron de frente con los nuevos tiempos y el desaliento.

Es ahora, seis años después de la salida del último número cuando hemos decidido retomar la publicación del Boletín a partir del número 101. Como podéis ver se ha procedido a renovar totalmente el Boletín desde el propio concepto del mismo hasta sus contenidos. Desde este número, el Boletín será gratuito y no sólo para socios. Todo el mundo podrá disfrutarlo y colaborar con nosotros.

Desde el punto de vista del contenido se han suprimido las noticias y la política municipal y nacional del Boletín. Pensamos que con la existencia de otras publicaciones informativas quincenales, esta tarea sería del todo innecesaria y desfasada. Lloixa se centrará en contenidos culturales santjoaners y de su Huerta sin dejar de lado temas interesantes que pudieran afectar a Sant Joan sin ser exactamente temas de nuestro pueblo. Las dos últimas páginas estarán reservadas a temas de la Concejalía de Cultura y a la Programación Cultural del mes.

Respecto a la apariencia, diseño y formato del Boletín Lloixa es donde hay más cambios, algunos de ellos muyimportantes e innovadores para nuestra Asociación Cultural y para el pueblo de Sant Joan. Sin olvidar el formato tradicional en papel que contará con 12 páginas, se ha apostado por la difusión vía e-mail para todo aquel que desee consultar en PDF e imprimir en color el contenido desde su ordenador. También podréis descargar el Boletín Lloixa en PDF desde los foros de opinión "Gualeró Fórum" y "La Rambla" (antes l'Ordana). Agradecemos desde aquí a los webmasters el espacio cedido para nuestra asociación.

Lloixa contará también con este Blog donde podréis leer los artículos más destacados, comentarlos y aportar vuestras opiniones al momento. Algunos de estos comentarios serían añadidos en el siguiente número en el apartado "Opinión

Pero Lloixa no es sólo el Boletín. También se seguirán realizando los Paseos por la Huerta, Exposiciones y presentaciones de libros como se ha hecho desde 1981.

Desde ahora Lloixa seréis todos y de todos dependerá la continuidad del Boletín y del trabajo de la Asociación. Vuestras colaboraciones y opiniones serán la base de nuestra labor. Hacemos desde aquí un llamamiento a todos los que colaboraron alguna vez en Lloixa: tenéis las puertas abiertas


¡Contamos con vosotros!


Contacto: aclloixa@hotmail.com

Suscripción en PDF: el mismo mail, indicando SUSCRIPCION en el Asunto

Publicado porAlfredo en 8:59 6 comentarios  

LA ASOCIACIÓN DE PEÑAS DEL CRISTO DE LA PAZ NOS DEDICA UNAS PALABRAS

Amigos de la A.C. Lloixa:

En nombre de la Asociación de Peñas Cristo de la Paz, quisiera daros la enhorabuena por vuestra labor, que se ha visto reflejada en el (esperado) boletín nº 101 de la revista cultural Lloixa. Esta publicación viene a llenar de nuevo el vacío de estos años en los que se interrumpió su publicación. Ha sido una estupenda idea la de centrarse en artículos culturales en lugar de las noticias del pueblo, y además se nota el esfuerzo por que esta publicación llegue a todo el mundo, editándola tanto en el formato tradicional como en formato PDF distribuido por internet.

También quisiera daros la enhorabuena por vuestro blog, otra forma de estar en contacto y de captar más atención por parte de los visitantes. Muchas felicidades y mucha suerte en esta nueva andadura. Podéis contar con la Junta de Peñas para lo que os haga falta.

Un cordial saludo

Antonio José Caturla Terol - presidente de la Asociación de Peñas -

Desde LLOIXA agradecemos enormemente estas palabras que nos llenan de ánimo y de ganas de seguir adelante. Tenéis las puertas de LLOIXA abiertas para vosotros.

Publicado porAlfredo en 22:18 0 comentarios  

EL BLOG DEL COMEDOR ESCOLAR DE RAJOLETES NOS DEDICA UNAS PALABRAS


El pasado viernes, día 5, tuvo lugar en la casa de la cultura de este lugar en el que moramos y habitamos, la presentación del nuevo boletín de la Asociación cultural Lloixa. Lloixa es una asociación cultural que renace del limbo, como ellos mismos dicen en su blog. Su primer boletín de está nueva singladura, el nº 101, está disponible en formato PDF que podéis recibir via email, en formato impreso, que se distribuirá de forma gratuita.......... Para mas detalles, consultad su blog, que desde hoy, tiene un enlace permanente en este, vuestro blog.
Desde Lloixa os agradecemos vuestras palabras y os colocamos un enlace desde nuestro blog felicitándoos además por lo innovador del contenido del mismo que realiza una gran labor por la alimentación de nuestros hijos dando a comocer a los padres el menú y características de los platos a servir.
Tenéis el enlace en la columna de la derecha

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

EL BLOG ALICANTEVIVO NOS DEDICA UNAS PALABRAS













Cuando salió el primer número del Boletín Informativo Lloixa en junio de 1981, algo cambió en el ámbito cultural de Sant Joan.

Aquel primigenio grupo de insurrectos, amantes de su tierra y de su historia, decidieron crear una asociación en la que daban cabida a multitud de inquietudes culturales, deportivas e históricas. Bajo el auspicio del tristemente desaparecido Cronista Manuel Sánchez Buades, encontraron una forma de expresarse y de trasmitir no sólo sus inquietudes, sino todas aquellas noticias que iban acaeciendo en Sant Joan y que eran de interés público.

A lo largo de sus cien números publicados, el Boletín Informativo Lloixa se acercó a temas tan candentes como las inundaciones de 1982, la explosión pirotécnica en el aparcamiento del Pryca, el atentado terrorista de ETA en Mutxamel, el derribo de Parque Ansaldo, la moción de censura del PSOE y la prolongación de la Rambla, todo ello acompañado de entrevistas y comentarios a alcaldes y concejales.

Incluso había cabida para la poesía.

Sin embargo, todo esto no evitó que en el año 1998, se publicara el último número de la revista al que seguiría un nº 100 en 2003.

Fue un final triste y melancólico... como lo son todos los finales. El cansancio, la falta de tiempo, un sistema de suscripción algo anticuado y el cerrazón de algunos, acabó con el boletín.

¿Era posible que tanta historia acabara de esa manera?

De nuevo, y a pesar de que la Asociación Cultural Lloixa seguía latente apoyando la publicación de libros de historia sanjuanera, éramos testigos del cierre cultural y social de toda una época.
Por suerte, corren nuevos (y buenos) tiempos en Sant Joan.

Años después de aquella última entrega, las cosas han empezado a cambiar. Hay un nuevo gobierno municipal, con gente muy joven que tiene ganas de trabajar y resucitar aquellas inquietudes de antaño. La entrada de gente nueva a la Asociación y la ilusión de los veteranos, ha sido suficiente para que este número 101 del Boletín Informativo Lloixa haya visto la luz.

Como no podía ser de otra manera, los miembros de “Alicante Vivo” nos hemos querido sumar a esta iniciativa de la mejor forma que sabemos hacerlo: felicitando a toda la gente que hace posible esta revista. Colaboradores e instituciones.
A todos ellos, gracias y mucha suerte.

Con vuestro trabajo continuo y desinteresado, habéis logrado que mucha gente se vuelva a emocionar e involucrar en el proyecto. Sólo por ello, os espera una larga y próspera vida.

Vuestro esfuerzo ya ha dado su fruto. Y todos nos tenemos que alegrar de ello. Hasta siempre, amigos


De estas tierras de huerta
sangradas antaño para copas de honor
pisados sus frutos por los pies jornaleros

De estas tierras de huerta
del rayo y la luna, del rocío madrugador
renace por mimado el suelo, Lloixa

¡ Renace LLoixa ¡

Levante el vuelo la razón
que por el camino de su nombre
transcurran como la vida
historias, músicas y cantares
de la Lloixa sin tiempo

Camino de Lloixa
Cuántos andares
Ciento y uno

Mientras un terrón de tierra quede
en estas tierras de huerta
devoradas ferozmente y poco a poco
mientras sólo uno quede
marcará sin dudas
el camino de Lloixa
el camino a seguir.

Levante el vuelo la razón
Renace Lloixa.


Publicado porAlfredo en 9:59 4 comentarios  

101. CALLEJERO: LA C/ BENIMAGRELL (PARTE 1)

Según el estudio realizado por Mikel Epalza para la Universidad de Alicante, el origen del nombre de Benimagrell hay que buscarlo en un texto de Ibn Al-Abbar del siglo XIII donde aparece por primera vez su origen. Hace referencia a Saíd Ibn Magrel. Según cuenta en el texto, viajó a La Meca y copiaba ejemplares del Corán entre otras cosas, lo que indica que podría proceder de familia acomodada.


La palabra Magrel es árabe pero de origen latino. Son pocos los nombres conservados de origen latino debido en parte al desprestigio de la cultura latina por Al-Ándalus. Magrel es un adjetivo latino formado por magrû (delgado) y el sufijo diminutivo ellû, por lo que Ibn Magrel significaría "hijo de flacucho".

El nombre de Saíd viene a significar "de tez morena". Pero el hecho de que su antepasado más lejano conocido, su bisabuelo, se llamara Abd-Allah (Hijo de Dios), nombre llevado por muchos cristianos convertidos al Islam, hacen pensar que entre sus ancestros hubo cristianos.

El que haya dado nombre a una alquería hace pensar además, que tuvo grandes posesiones en la zona que, tras la reconquista cristiana, quedarían registradas bajo el nombre familiar de los Banu Magrell (familia de flacucho).

El mes que viene analizaremos los cambios de nombre que ha tenido esta calle.

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (PARTE 1)


De esta forma iniciaba el poeta José de Espronceda su "Canción del pirata" para ilustrar a sus contemporáneos sobre las hazañas y virtudes así como las argucias y tropelías de este estilo de vida, que ensalzaba por encima de todas las cosas la ansiada libertad individual que perseguían los románticos del siglo XIX.

Y es que tanto la piratería como las actividades corsarias han servido de inspiración a lo largo de la historia dado que se trataba de una práctica, tan antigua como la navegación misma, en la que una embarcación privada o una estatal amotinada atacaba a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, perseguían un propósito personal para robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.

Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta y riesgo movidos por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, un marino particular contratado que servía en naves privadas con patente de corso para atacar las embarcaciones de un país enemigo. Precisamente esa patente era la principal distinción con la piratería vulgar, esto es, el hecho de que ofreciera ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército y no como un simple ladrón y asesino.

No cabe duda que las actividades corsarias y piráticas más famosas por su dimensión literaria y posteriormente cinematográfica fueron las desarrolladas en aguas caribeñas americanas de la mano del célebre Sir Francis Drake, el audaz Henry Morgan o el no menos conocido John Hawkins, entre otros. Sin embargo no por ello debemos olvidar otras que el tiempo ha relegado a un lugar secundario, pero que histórica y geográficamente nos resultan más próximas mereciendo un espacio en nuestra memoria.

Así el mar Mediterráneo conoció desde el siglo XIV numerosas incursiones de piratas y corsarios turcos y berberiscos que atacaban las naves y costas europeas en medio del conflicto entre el Cristianismo y el Islam que culminó con la conquista cristiana de Granada y la turca de Constantinopla, Chipre y Creta. La Península Ibérica imbuida en la vorágine de la reconquista cristiana no fue ajena a estas prácticas, y los reinos de la Corona de Aragón
sufrieron con mayor virulencia -por su mayor dimensión marítima oriental-, los efectos de dichas embestidas.

Las actividades corsarias de Alicante fueron las más importantes y fructíferas del reino junto con las de Valencia. Su puerto era el que reunía mejores condiciones naturales entre los del reino, y los monarcas castellanos y aragoneses potenciaron su desarrollo con diferentes privilegios y exenciones ya desde tiempos de Alfonso X el Sabio. Durante el siglo XV, el puerto alicantino experimentó un notable crecimiento, en particular en sus últimos 25 años, gracias al despegue de su agricultura especializada y a su condición de puerto importador y redistribuidor de mercancías por las tierras castellanas del interior.

La fortaleza de Santa Bárbara y las murallas de la localidad no sólo servían como refugio a la población sino también como elemento disuasorio a los atacantes. De esta manera se entiende que corso y comercio fueran actividades que muchas veces caminaran juntas.

Dos de los primeros piratas alicantinos de los que existe constancia son Pere Lenda y Andreuet d’Alacant. Otro corsario que actuó con frecuencia fue Joan Torres, siempre al margen de la legalidad.

En la segunda mitad del s. XV, este corso comenzó una irresistible ascensión y Alicante se convirtió en una importante plaza receptora de presas y en mercado de cautivos musulmanes. La explicación a esta actividad corsaria hay que buscarla en el despegue económico y en el dinamismo que experimentó la ciudad en esta centuria, visible en la actividad agraria, mercantil y marítima.

El corsario más activo en estos años fue Nicolau Bonmatí, documentado ya en 1396, que logró obtener un botín de musulmanes y ropas, valorado en varios miles de sueldos. El resto eran corsarios de la propia gobernación de Orihuela, el oriolano Ramón Fels o Joan Pedrolo de la localidad de Albatera.
DAVID ARACIL ARACIL


Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. CUANDO ST. JOAN PUDO SER "VILLA RUSIA DE ALICANTE"



El 18 de julio de 1936 se producía el golpe de estado fascista que tras su fracaso derivaría en la Guerra Civil Española. En nuestro pueblo se producía días después, concretamente el 26 de julio, uno de los hechos más lamentables de su historia como fue el saqueo de la Iglesia y ermitas y la destrucción de gran parte de lo que en ellas había.

Al contrario que en otras localidades, en Sant Joan no se asesinó a gente de derechas gracias a la firmeza de su alcalde, Don Emilio Urios, el cual evitó los asesinatos que debían producirse el día 25 y puso orden en aquellos primeros días de anarquía como queda reflejado en algunas de las actas de los plenos del Consejo Municipal en tiempos de la guerra.

El día 16 de noviembre de 1936 se convoca un pleno que podríamos calificar como histórico. En él se da lectura a los escritos presentados por la CNT y la minoría socialista en los que se solicita el cambio de nombre de San Juan por "Villa Ascaso" y "Pablo Iglesias" respectivamente. Aunque hay quien afirma que otro nombre propuesto fue "Villa Méjico", no hay constancia ninguna en el pleno. Tras una breve discusión son desestimados ambos escritos. A continuación el alcalde propone que, en homenaje "a la Rusia Soviética que tanto favorece a España en los momentos actuales", el pueblo pase a denominarse "Villa Rusia de Alicante" lo cual es aprobado por unanimidad y en votación nominal.

Pese al acuerdo plenario parece que hubo discrepancias con los anarquistas ya que, según narran Federico Sala y Manuel Sánchez Buades, el propio Urios les contó que zanjó la cuestión del cambio de nombre de la siguiente forma: "Señores, cuando acabe la guerra pensaremos en el nombre; como ahora no hay acuerdo se seguirá llamando San Juan"

Este resultado no tuvo que satisfacer a los ponentes del homenaje al anarquista Francisco Ascaso ya que pronto comenzaron a aparecer pintadas en las que se podía leer "Este pueblo se llama Villa Ascaso". Alguna correspondencia apareció también con el nombre modificado. Además fueron conocidas las coplillas que decían:

"Al entrar a Villa Ascaso
lo primero que se ve
es a los fascistas
sentaditos en el Café"

"Al salir de Villa Ascaso
lo primero que se ve
es un pueblo muy farruco
llamado Muchamiel"

Toda esta "campaña publicitaria" parece que tuvo sus resultados ya que a día de hoy se sigue pensando que el pueblo se llamó Villa Ascaso y prácticamente nadie ha oido hablar de Villa Rusia de Alicante que como hemos visto fue el nombre aprobado en principio. De hecho en todas las publicaciones en las que se mencionan los cambios de nombre durante la guerra, se sigue hablando de Villa Ascaso al referirse a nuestro pueblo.

Estas coplillas, sobretodo la primera, nos reafirma en la idea que la gente de derechas seguía habitando en el pueblo gracias a la seguridad que ofrecía su alcalde a toda la gente de bien fuera del signo político que fuera.

Pese a que el nombre oficial del pueblo no llegó a ser modificado desde Madrid, si que desaparecieron los nombres religiosos y conservadores del callejero del pueblo, si bien estos cambios se produjeron a principios de la República y en los meses anteriores al estallido de la guerra tras el triunfo del Frente Popular.

Como ya es sabido, Sant Joan no fue el único pueblo de Alicante que cambió de nombre (o lo intentó). San Vicente se denominó oficialmente Floreal del Raspeig, Hondón de los Frailes fue Hondón Libre y San Fulgencio fue Ucrania del Segura.

Pero los cambios de nombre no fueron sólo "cosa de rojos". Por ejemplo, las nuevas autoridades franquistas alicantinas encabezadas por el alcalde Ambrosio Luciáñez cambiaron (aunque sin éxito) el nombre de la capital por Alicante de José Antonio. Al Ferrol se le añadió al coletilla "del Caudillo" y el pueblo de Azaña (Toledo) fue rebautizado como Numancia de la Sagra como homenaje al regimiento que tomó la localidad, porque Azaña les recordaba al apellido del Presidente de la República aunque no tuviera nada que ver.

Algunas de estas localidades volvieron arecuperar sus nombres anteriores, si bien algunos nombres impuestos durante el franquismo han perdurado hasta nuestros días.

Espero que este artículo sirva para aclarar muchas dudas.

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 9:59 3 comentarios  

101. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 1)



Siguiendo con el trabajo realizado por Vicente Planelles sobre los linajes y escudos sanjuaneros, en los primeros números del Boletín Lloixa (del nº 6 al 41), cogemos el relevo y seguiremos con el estudio de los apellidos más comunes en San Juan.

Antes de entrar de lleno en estos apellidos, vamos a ver un poco su historia, cómo nacieron y su clasificación.

La función del apellido es la de servir de complemento al nombre de pila. Para evitar confusiones. en la Edad Media, (igual que hoy en día) los nombres de bautismo sé ponían según las modas, imitaban nombres de las clases dominantes, santos ó personas famosas. Esto redujo el abanico de nombres a escoger para el recién nacido. Al llamarse mucha gente igual, se extendió la costumbre de usar un segundo nombre ó "apellido" para diferenciarse unos de otros. Como ejemplo de esto, pero en época mucho más moderna, tenemos un estudio realizado en 1900 donde dice que el 27% de los hombres se llamaban José, el 15 % se llamaba Juan, el 12 % Antonio y entre Manuel, Miguel, Luis y Ramón el 20 %. Entre estos siete nombres sumaban el 75 %de la población masculina.

Esta situación era muy parecida en la Edad Media, lo que provocó la aparición del apellido para diferenciar unos de otros.

Al principio, los apodos ó motes hacían la función de apellidos, y estos apodos solían pasar de padres a hijos. El uso de los apellidos empieza con la difusión de la documentación legal y notarial en la Edad Media. Los notarios y escribanos medievales empezaron a tomar la costumbre de poner junto al nombre de pila, el nombre del padre, apodo ó profesión de la persona citada. Se empezó a usar en cargos eclesiásticos ó personajes de la alta sociedad, pero con el paso del tiempo se extiende al resto de la población.

Parece ser que entre los siglos XIII y XIV empieza a extenderse a todos los estratos sociales la costumbre de poner el apellido. Ya en siglo XV se hallan consolidados los apellidos hereditarios, gracias a la obligatoriedad de hacer constar en los libros parroquiales los nacimientos y defunciones. La norma general (al menos entre las clases populares) fue el empleo de un solo apellido hasta bien entrado el siglo XIX.

CLASIFICACION DE LOS APELLIDOS

1. Nombre del padre
2. Lugar de residencia
3. Profesión
4. Apodos
5. Otros

1. NOMBRE DEL PADRE

En los reinos de Navarra, León y Castilla empezó a ser costumbre añadir al nombre del hijo, el nombre del padre más el sufijo -ez (hijo de). Por ejemplo, Pedro Fernández quería decir Pedro hijo de Fernando. Pero no todos usaron este patronímico, otros usaron el nombre del padre en su estado regular ( Juan, Ramón, Pascual, etc), también se usó poniendo la preposición de (de Blas, de Francisco, de Andrés...)

En Cataluña, por ejemplo, el sufijo pasa a -is o -es. Aparecen apellidos como Llopis, que equivale al castellano López, Gomis que equivale a Gómez y Peris a Pérez.

Este uso de partículas patronímicas (hijo de) es muy común en todas las lenguas:

- Los anglosajones usan la partícula -son (Jackson, Johnson, Thomson...)
- Los escandinavos usan la partícula -sen (Andersen, Janssen, Jacobsen...)
- Los irlandeses, la partícula O’ (O’Gorman, O’Donell...)
- Los escoceses, la partícula Mac (Mc Donald, Mc Gregor...)
- Los rusos, la terminación -ov / -ova (Mijailov, Vladimirova...)
- Otros muchos idiomas tienen estas partículas como el italiano, búlgaro, polaco, etc.

MANUEL IVORRA MARÍN


Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. EL CUENTO DE ISIDRO


EL AMOR QUE VINO DE L'ILLA


José, seguía el oficio de su padre, que era el de carpinte
ro como lo fue el de su abuelo, y ambos, padre e hijo, trabajaban en su taller, que si no les daba para reunir una fortuna, sí para vivir sin estrechuras económicas. Era José, miembro de la banda de música, de la Adoración Nocturna, poeta a escondidas y suscriptor de una revista literaria que le llegaba por correo puntualmente cada mes. Era un joven de muy buen ver y sobre todo, buena persona. Lo extraño, era que habiendo tantos “desgarramantas” en el pueblo con novia, él no la tuviera.

Se le habían conocido dos o tres escarceos con chicas de lo mejor del pueblo, pero que habían quedado en nada y no es que era José un casanova, sino que se había dado cuenta que ninguna de ellas era su media naranja, y antes de que fuese un disgusto la ruptura, lo había dejado.


Pero la apacible vida de José, no iba a durar mucho tiempo, porque aquella actitud suya por la cual todas las mujeres tenían un “pero” y no llegaban a agradarle para futuras esposas, se acabó cuando conoció a una joven que todos los primeros viernes de mes, llegaba en el tranvía al pueblo para oír misa de nueve en la igl
esia parroquial.

A José le impresionó la chica, porque a decir verdad era guapa moza: morena, alta y garbosa; y su cara tostada pro el sol, la más bella que él había visto en toda su vida.


Preguntó por ella a los más cotillas del pueblo y ninguno la conocía, pues solamente sabían que hacía ya varios meses, la veían bajar del tranvía y dirigirse a la iglesia para oír misa, que contribuía generosamente a la bandeja y que luego se marchaba nuevamente en el tranvía y no aparecía hasta el primer viernes del siguiente mes.

Intentó hablar con ella pero no fue posible, pues, seguramente, pensó, que siendo una chica tan guapa estaría acostumbrada a que muchos hombres intentaran, y los esquivaba de una manera tajante.


Este pequeño fracaso, acrecentó su interés y se le ocurrió seguirla al siguiente viernes cuando tomara el tranvía y así averiguar dónde vivía. Lo hizo lo más disimuladamente posible y estaba seguro de que ella no se había apercibido de su presencia, porque en el tranvía había estado durante todo el trayecto lo más alejado posible y ocultando la cara con un periódico que había comprado en el quiosco de la plaza del Ayuntamiento.


La chica bajó del tranvía en la Explanada de España y José, pensó que era allí donde vivía, pero ella siguió explanada adelante y se dirigió luego al puerto pesquero.


-¿Dónde vivirá esta muchacha?- pensaba José mientras la seguía a prudente distancia, ¿Será en una dependencia de empleados del puerto? Pero pronto averiguó que no era así, pues vio que la chica se detenía junto a una de las barcas pesqueras amarradas en el puerto, que al verla sus tripulantes pusieron en marcha el motor y que uno de ellos fue hasta la proa y dándole la mano la ayudó a subir a bordo. Entonces ella, que durante el camino pareció ignorarle, volviéndose graciosamente hacia él le sonrió y le saludó con la mano repetidamente, mientras el pesquero empezaba a alejarse lentamente. José se sorprendió con esta actitud de la joven y se animó, porque al menos, se había fijado en él. Entonces se acercó a otra barca que estaba próxima y que sus marineros se habían percatado de la despedida de la muchacha, y se enteró por ellos de que el marinero que la había ayudado a subir, era su padre y que todos eran vecinos de la isla de Tabarca.


No tuvo José paciencia para esperar hasta el primer viernes del siguiente mes, y dos días más tarde, que era domingo, alquiló en el puerto un pequeño velero y muy temprano arribaba a la isla.


Durante la travesía explicó al dueño del velero el motivo de su viaje, y aunque el hombre era asiduo de Tabarca, no acertó a saber quien pudiera ser la muchacha que pretendía.


En el momento de su llegada era la hora en que finalizaba la misa en la pequeña iglesia isleña, y José se situó cerca por si su chica había asistido a ella. No tuvo que esperar mucho, pues al instante la vio salir cogida del brazo de un hombre llevando ambos dos niñas pequeñas de la mano que pronto averiguó que eran las dos niñas mellizas hijas del matrimonio; pues una mujer mayor que también salía del templo les decía de esta manera:


-Seguís con la tradición de la familia, ya son vuestras niñas la cuarta generación de mellizas que conozco, todas tan iguales, tan morenitas, tan guapas. Y pasaron por su lado sin que ninguno de ellos le dirigiera ni el menor saludo. Ella le miró y siguió su camino con la misma naturalidad del que se cruza con una persona que no ha visto jamás.


Se quedó como si le hubiesen arrojado un cubo de agua fría sobre la cabeza, y de momento, no acertaba hacia dónde dirigirse ni qué hacer, hasta que se repuso y marchó al puerto para pedirle al dueño del velero que le devolviera a Alicante. El hombre se había marchado a tomar un bocadillo a un chiringuito de la isla y José decidió esperarle sentado sobre un fardo de cuerdas que allí había, y casi estuvo a punto de derramar una lágrima.


Adiós a todas sus ilusiones. A la casa que pensaba montar en la Rambla para casarse, a la tartana que ya tenía vista para ir en los veranos a la barraca de la playa, y aquella cadena de oro de dos vueltas que le compraría en la ciudad con la imagen del Cristo, porque se decía en el pueblo que aquellas visitas de la chica los primeros viernes del mes a la iglesia, eran en acción de gracias, porque hallándose en medio de un fuerte temporal su padre, su hermano y otros dos marineros, se aclamaron al Cristo de la Paz y se vieron milagrosamente salvados. Pues es cierto, que los tabarquinos son muy devotos del Cristo de Sant Joan y que en varias ocasiones, se les ha visto ir a su iglesia para dar gracias por un favor. Así pues, la familia de la chica de que se había enamorado José, no era la primera que hacía este viaje para cumplir una promesa hecha en un momento de angustia.


Pensando en estas cosas estaba José, cuando regresó el marinero al puerto, y al verle con tal cara de aflicción, le preguntó por el motivo y él, que en esos momentos necesitaba mucho desahogar su disgusto, le relató lo que acababa de suceder en la puerta de la iglesia.


El hombre le escuchó con mucha atención y dibujándose en sus labios una sonrisa que José cabizbajo no vio, le dijo que tenía que ir al “poble” por algo importante pero que regresaría en un instante.


El chico nada respondió ni se movió de su asiento, ofreciendo un aspecto de hombre derrotado que daba lástima verle, y el marinero, que volvió la mirada hacia él, en vez de compadecerle, sonrió nuevamente y siguió presuroso la marcha.


Ya ves –se decía así mismo José- tu que no quisiste a Rosa, tan buena chica, rica, guapa...; ni a María, que era la mejor del pueblo; ni a aquella maestra de escuela que estaba loca por ti. Has venido a enamorarte de una forastera casada y con dos mellizas. ¡Que calamidad eres, Pepe! Y en lo de calamidad estaba cuando escuchó y vio, que el marinero regresaba acompañado de varias persona. Y cuando volvió la vista lo primero que vio fue a su amada con el marido y las dos niñas chicas.


-Este hombre está loco- pensó viendo al marinero que no cesaba de sonreír. ¡Que complicación ha organizado trayendo a la mujer que yo quiero y al marido! Aquí va a haber problemas y no pequeños; y en esto, vio que detrás del matrimonio llegaba otra persona, una joven que le sonreía y caminaba hacia él resueltamente.


¡Santo Cielo! –Exclamó José maravillado- Esta sí que es la que yo he venido a buscar, no la de las niñas. Y en aquel instante comprendió lo que dijo aquella mujer mayor a la salida de la iglesia “sigues con la tradición de la familia, ya son tus niñas la cuarta generación de mellizas”.


Entonces habló por primera vez su amada, cuya voz le pareció la de un ángel, que dirigiéndose al marinero pronunció estas palabras: -Visconti, ahora iremos a mi casa para que mi madre conozca a tu pasajero, pues mi padre ya lo vio anteayer en el puerto de Alicante; comeremos allí todos, estás invitado.


Terminada la comida, el marinero marchó al chiringuito a charlar un rato con los amigos, los cuales ya hacía mucho tiempo que no veía.
El padre se echó un rato a la siesta; la madre se puso a trajinar por la casa y el matrimonio se fue a la suya con las mellizas; comprendiendo todos con muy buen criterio, que la pareja tenía mucho qué hablar, y así fue, hablaron mucho y de provecho, porque quedaron de acuerdo en que empezarían una nueva etapa de su vida en el pueblo de Sant Joan, para ver si eran capaces de seguir la tradición familiar de las mellizas.


ISIDRO BUADES RIPOLL

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. LES COSES DE BATISTE

El hombre importante

Batiste tiene un vecino que es una mala persona. A esta conclusión ha llegado después de ver en más de una ocasión, cómo goza este individuo cuando a alguien le salen mal las cuentas. Intenta parecer un caballero ejemplar y la vanidad mal disimulada está presente en todos los actos de su vida. Es ostentoso, y la palabra YO está cuantitativamente muy por encima de cualquier otra en sus conversaciones. Pero lo que más fastidia a Batiste de este fulano, es que intenta hacer creer que él es el bueno del pueblo, y como está convencido de que además es inteligente, se considera importante.

Aparentemente bueno, inteligente e importante ¡Casi nada cree ser el hombre! Y para coronarse de compasivo, cuando hay quien lo vea, deposita un donativo a cualquier causa noble ¿Qué se lo arrancan del alma? Sí. Pero lo hace con una sonrisa dulce que engaña a todos. A todos menos a Batiste que lo conoce bien.

Hace unos días vean lo que ocurrió, pues que un sacerdote de Elche que es un santo, es ya mayor y está muy enfermo, y ordenó a su cuidador que no dejara entrar a su alcoba a los numerosos amigos que iban a visitarle. Estos amigos son gente buena, pero entre ellos está el fantoche que no traga Batiste, y que al anunciarle al enfermo qye estaba allí para visitarle, éste ordenó que apsara en el acto.

Esto lo relataba el fanfarrón a cada dos por tres y con cada uno de los que habla le cuenta con pormenores la predilección que por él tuvo el santo varón, y tras este caso ya se considera el más importante del pueblo sin lugar a dudas. Pero cuando en una reunión en la que se encontraba Batiste, refirió el privilegio de que había sido objeto por el común amigo religioso, nuestro buen amigo no aguantó más y le dijo con toda la vehemencia de que es capaz cundo está cabreado y tiene razón:

Querido amigo, no nos jorobes más contándonos esa historia, porque nos aburres y porque no te conviene saber el verdadero motivo por el que fuiste recibido, aunque yo te lo voy a explicar:

El señor cura te ha permitido que le visites, porque supone que a todos los demás amigos los verá en el cielo cuando muera, en cambio a ti, sabe que no te volverá a ver jamás.

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios