130. LA OTRA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
domingo, 16 de mayo de 2010
Pero este mes queremos hablar de otra plaza que llevó el nombre de la Constitución. Pero no de la de 1978, sino de la de 1812, la Pepa.
Las primeras pistas sobre la existencia de una plaza llamada de la Constitución en nuestro pueblo las encontramos en algunos de los programas de fiestas que se publicaban en la prensa alicantina de finales del XIX. Por ejemplo en el programa de fiestas de 1888 enviado por el alcalde José Sala Alemañ al diario católico “El Alicantino” y publicado el día 12 de septiembre leemos por un lado que:
“Día 12 de septiembre: (...) En la Plaza Mayor del pueblo se habrá erigido un pabellón, en el que tendrá efecto un concierto vocal e instrumental”
Y poco después nos encontramos con lo siguiente:
“Día 13 de septiembre: (...) Esta comitiva [del Baile de Torrent] recorrerá la Calle de San José, plaza de la Cruz, calle Mayor, plaza de la Constitución y calles de Colón y Arriba”
Si suponemos que la Plaza Mayor es la de Maisonnave, puesto que allí es donde tradicionalmente se han realizado las actuaciones musicales y bailes, sólo nos queda pensar que la Plaza de la Constitución que cita el artículo únicamente puede ser la placita situada delante de la Iglesia que por aquel entonces no tenía la verja que vemos en la foto.
Todo esto parece quedar reafirmado si tenemos en cuenta que esa placita está entre la calle Mayor y la de Colón y Arriba (Cervantes) y que la causa por la que no sale en los Padrones de Vecinos o Libros de Quintas del Archivo Municipal es porque el único edificio con entrada a esa plaza sería la Iglesia Parroquial.
Pues todas estas suposiciones que parecen tan correctas nos han llevado a un error. Vamos a ver porqué.
La solución a esta plaza misteriosa nos la da la Declaración de Bienes de Emigdio Capelo Carratalá, cuya copia notarial se conserva en el Archivo Histórico Provincial (Signatura P2069). En ella podemos leer que Emigdio Capelo afirma tener “una casa de habitación situada en la Plaza de Maisonnave (antes de la Constitución ó del Mercado)”. Esta casa la había recibido en herencia en agosto de ese mismo año tras la muerte de su hermano Tomás. No cabe duda, la Plaza de la Constitución fue la Plaza de Maisonnave.
Veamos a continuación la razón más lógica por la que la plaza mayor de Sant Joan recibió este nombre.
A raíz de un Real Decreto de 1812 publicado en la Gaceta de la Regencia de las Españas número 119 correspondiente al 3 de septiembre de 1812 se ordenaba lo siguiente:
Tenemos por tanto que la plaza de Maisonnave pudo haber sido aquella en la que se leyó la primera Constitución Española y que por tanto recibió el nombre de la Carta Magna de 1812. Si bien no tenemos documentos que así lo atestigüen.
Suponemos que a raíz de los sucesivos cambios de chaqueta del Rey Fernando VII la plaza iría cambiando de nombre al igual que le sucedió a la plaza del mismo nombre de Alicante (hoy Portal de Elche) que fue alternando sucesivamente entre Plaza de la Constitución y Plaza Real de Fernando VII.
No sabemos exactamente cuándo la plaza santjoanera pasó a llamarse Constitución, Pozos o del Mercado, pero sí que sabemos que a raíz de la muerte del político Eleuterio Maisonnave y Cutayar (1890) la Plaza del Mercado pasó a llevar su nombre. Y así siguió hasta 1939 en que las nuevas autoridades le dieron el nombre de Plaza del Caudillo Franco.
ALFREDO CAMPELLO
Publicado porAlfredo en 23:20 0 comentarios
Etiquetas: callejero, historia, Nº130
HISTORIAS DEL CALLEJERO: EL PLENO DEL 30 DE MAYO DE 1986
martes, 23 de marzo de 2010
* CALLE DE LA MOLETA:
Toma el nombre de la finca homónima sobre la que se abrió la calle (más bien avenida). La casa principal fue derribada en los ‘80 y fue propiedad de Jaime Pomares Bernad. El nombre Moleta vendría de la raíz árabe “Mallytun”, con el significado de acequia secundaria de riego.
* CALLE SANTA ROSA:
Situada en la partida de Cotella. Esta finca, ya desaparecida, fue propiedad de Manuel Senante Martínez, político tradicionalista que fue nombrado Hijo Predilecto de Alicante en 1957, ciudad en la que tiene calle dedicada.
* CALLE DE LA ERA:
La finca de la Era fue derribada hace exactamente 25 años. Se alzaba justo en el lugar donde hoy se encuentra la Plaza de Josep Carreras. Fue propiedad de Ricardo Pérez Lassaleta.
* PLAZA DE MARÍA MUNTANER:
María Muntaner y Ferrer fue la propietaria de la finca El Mato. Tras su muerte dejó en herencia esta finca a la familia de los actuales propietarios.
* CALLE DE SANTA ANA
No encontramos esta calle en el callejero actual de Sant Joan. Quizá se refiera a la calle que unirá la Plaza de María Muntaner con la N-332, a la altura de la finca de Santa Ana, situada en el Cº del Campet.
Quedó sobre la mesa el cambio de nombre de las calles del Comandante Seva por Calle Iglesia y Alcázar de Toledo por 9 d’octubre (hoy Mercado).
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 21:07 0 comentarios
Etiquetas: callejero
PETICIÓN DE ROTULACIÓN DE UNA PLAZA SIN NOMBRE
viernes, 29 de enero de 2010
Adjuntamos documento que ha servido de base a nuestra propuesta oficial.
Publicado porAlfredo en 13:00 1 comentarios
Etiquetas: callejero, sobre sant joan
113. HISTORIAS DEL CALLEJERO: LAS CALLES DE LA FONT (1)
martes, 18 de noviembre de 2008
Hem decidit realitzar aquest article per tal de rectificar els noms dels carrers de la urbanització que estan mal escrits en la seua immensa majoria. Comencem per ordre alfabètic:
* CARRER DE LA FONT
Carrer amb el nom genèric de la urbanització. Va rebre el nom al 1990. No quedaven fonts a Alacant?
* CARRER DE LA FONT DE L’ALGAR
Conegudíssimes fonts situades a Callosa d’en Sarrià, a la comarca de la Marina Baixa. El seu nom prové de l’àrab “cova”. El carrer fou batejat al 1990.
* CARRER DE LA FONT DE L’ALHAMBRA
Curiosament aquest és un dels dos carrers que porta el nom de una “font” que no es troba a Alacant. El carrer també va rebre el nom al 1990.
* CARRER DE LA FONT DE L’ARC
Trobem aquesta font al municipi de Sella, als peus d’Aitana. El seu nom original “Alarc” apareix ja a la Crònica de Jaume I.
* CARRER DE LA FONT DEL BANY
Aquest manantial es troba al municipi d’Aigües. Era un dels manantials junt al de Sant Ignasi i el de la Cogolla que abastia l’antic balneari.

Trobem aquesta font a la partida homònima del poble de Xixona. Les aigües del manantial s’arrepleguen a una bassa.
* CARRER DE LA FONT DEL CANTAL
També coneguda com la Font del Cantal del Paller. Es troba al municipi d’Aigües. La sobreexplotació dels aqüífers van assecar aquest brollador.
* CARRER DE LA FONT DE LA CAVA
Aquesta és una altra font del municipi d’Aigües. Es troba molt a prop de la finca la Torreta. Hui està sec degut a la sobreexplotació.
* CARRER DE LA FONT DE LA CÍBELE
Aquesta és l’altra font que no es troba a Alacant. Està com tots sabem a Madrid. És batejat al 1990.
* CARRER DE LA FONT DEL CORBÓ
Situada a Alcoi, però molt a prop dels termes de Xixona i Ibi i del Parc del Carrascar de la Font Roja.
* CARRER DE LA FONT DE L’ESPINAL
La trobem a la rodalia de Confrides. És coneguda també com la Font dels Frares per trobarse molt a prop dels “frares” o les “Agulles de la Serrella”.
* CARRER DE LA FONT DE LA FAVARA
Aquesta font es troba a l’interior del poble de La Nucia, a la comarca de la Marina Baixa. Està envoltada per un xicotet parc amb plantes del clima mediterrani.
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 21:35 1 comentarios
112. LIBRO DE 9 D'OCTUBRE
miércoles, 15 de octubre de 2008

Así pues, acuerdense de pasar a partir del lunes 13 por la Casa de Cultura o Ayuntamiento y coger un ejemplar del libro Callejero biográfico de Sant Joan d’Alacant, que nuestro Exmo. Ayuntamiento, tiene a bien editar con motivo de la celebración del 9 de octubre.
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: callejero, libro del mes, Nº112
111. HISTORIAS DEL CALLEJERO. C/ REMERO LLORCA
viernes, 12 de septiembre de 2008

El remero Llorca nace en Villafranqueza en 1947. Tras estudiar la carrera de aparejador entra a trabajar como gerente de un Estudio de Arquitectura de la Avenida del General Mola de Alicante (hoy Av. de la Estación). Un fatídico accidente de moto en la Avenida de Dénia acaba con su vida el 1 de octubre de 1983 cuando sólo contaba con 36 años, dejando esposa y tres hijos.
Por su amabilidad y simpatía fue muy querido por sus vecinos los cuales solicitaron al Ayuntamiento que la calle que atravesaba su urbanización recibiera el nombre de Remero Llorca. Fue rotulada en 1983 con el nombre de “El Remero” y ya en el pleno de 13 de agosto de 1990 es aprobada de nuevo, ya con el nombre definitivo de “Calle del Remero Llorca”.
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 111, PERSONAJES
110. HISTORIAS DEL CALLEJERO: C/ PINTOR MANUEL BAEZA (y 2)
viernes, 18 de julio de 2008
La calle dedicada en ese momento al mártir de la libertad de prensa Luis de Sirval pasa a estar dedicada a alguien no muy preocupado por la libertad precisamente, el General Sanjurjo.

Este nombre permanece imperturbable hasta que el 3 de junio de 1987 el alcalde socialista D. Vicente Baeza, antes de devolver la alcaldía a D. Francisco Burillo, cambia este nombre por el del pintor Manuel Baeza que perdura a día de hoy.

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 17:15 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº110, PERSONAJES
109. HISTORIAS DEL CALLEJERO: "C/ PINTOR MANUEL BAEZA GÓMEZ (1)"
jueves, 5 de junio de 2008
El origen de esta calle hay que buscarlo en el Plan del Ensanche redactado en los años ‘20 por el Ingeniero y Comandante D. José Seva Ivorra y el ilustre Arquitecto D. Juan Vidal Ramos. Esta calle nacía de un estrecho callejón de la Calle Mayor que se ensancharía hasta los 11,25 metros y que sería prolongado hasta el Brazal de Moletes (hoy Calle Francisco Seva) El primer nombre que recibió esta vía fue el de Calle del Ingeniero Serra.

Fue el ingeniero constructor y primer director del Ferrocarril Alicante – Dénia. Dirigió también las obras del ferrocarril nonato Alicante – Alcoy. Serra fue además Ingeniero de la “Real Compañía de Riegos de Levante” y gracias a las gestiones de D. José Seva Ivorra y del Gral. Bermúdez de Castro consiguió para nuestro pueblo el caudal gratuito de 2 l/s provinientes del nuevo canal que traía las aguas del Segura a nuestra huerta. Debido a esto el concejal D. José Ginés Sellers proponía que se le dedicara una calle al constructor del Canal que tanto había beneficiado a este pueblo. Fue aprobado por unanimidad en el pleno del 12 de noviembre de 1924. Esta denominación se mantendría vigente hasta 1936, tras la llegada de D. Emilio Urios Cortés a la alcaldía por el Frente Popular. El 30 de mayo la calle pasa a llamarse de Luis de Sirval.
D. Luis Higón Rosell, más conocido por su seudónimo periodístico Luis de Sirval (1898 - 1934). Fue un periodista valenciano de prestigio y fama nacional. Tras varios empleos en pequeños periódicos, pronto comienza a realizar crónicas parlamentarias para pasar posteriormente a trabajar de secretario del Ministro de Industria y Comercio.
En 1934 marcha a cubrir la noticia de la Revolución de Asturias para su agencia. El gobierno de Gil Robles manda entre, otros, al General Francisco Franco a aplastar el levantamiento. La brutalidad de la represión es narrada por Sirval con todo lujo de detalles para los periódicos en los que se publican sus crónicas, entre ellos El Luchador de Alicante. El día 26 de octubre es detenido y enviado a la cárcel de Santa Clara acusándole a él y al resto de periodistas de alentar el levantamiento. En su poder se halla una nota en la que le narraban el fusilamiento de la chica de 16 años Aida Lafuente a manos de un tal Ivanov, que había sido ocultado a la opinión pública. Luis de Sirval no saldría vivo del interrogatorio que realizan el propio Ivanov y Rafael Florit.
El mes que viene terminaremos de hablar de los otros dos cambios de nombre que tuvo esta calle.
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 15:17 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 109, PERSONAJES
108. HISTORIAS DEL CALLEJERO: CALLE DE SALVADOR GOSÁLBEZ
viernes, 9 de mayo de 2008
Según el proyecto de alineaciones de 1897 redactado por D. Antonio Puigcerver Llópiz y que se encuentra en el Archivo Municipal (sig. 1093/7) se planeaba abrir nuevos viales. Uno de ellos, de 5 metros de ancho, uniría las calles del Mar y de San Antonio a la altura del paso de la acequia. Además se alineaban las casas de esta última calle desde el antiguo nº 2 al 20, justo hasta el paso de la citada acequia.
De esta parte del proyecto sólo se llevó a cabo la alineación de la acera par de San Antonio, al parecer gracias a las gestiones del ministro D. Rafael Gasset al cual se le dedicó la calle de San Antonioen 1900 ó 1901. Este cambio duraría hasta 1939.
Pero ¿quién fue el tal Salvador Gozalves o Gosálbez? Veámoslo:
D. Salvador Gosálbez Alberola nace, al parecer, en 1778. Fue Doctor en Teología y sacerdote de nuestro pueblo desde 1798. También lo fue de Santa María de Alicante y de la Metropolitana de Tarragona. Resulta elegido Diputado a Cortes de Cádiz por Alicante o Valencia (depende de las fuentes) en 1810. No llegó a tomar posesión del cargo ya que es apresado por las tropas napoleónicas cuando se dirigía en barco a Cádiz. Posteriormente renunciaría al cargo por problemas de salud. Durante la invasión francesa formó parte de las Juntas de Defensa y en nuestro pueblo animó a los ciudadanos a defender al país de la invasión, perdiendo a varios familiares. Fallece en 1818.
Quizá fuera hora de contar con él al rotular alguna calle nueva y recordar a este casi-diputado.
Publicado porAlfredo en 17:00 0 comentarios
Etiquetas: callejero, historia, Nº108
107. HISTORIAS DEL CALLEJERO: LA CALLE DEL COMANDANTE SEVA
domingo, 13 de abril de 2008

En el pleno del 1 de enero de 1927 el alcalde D. Isidro Buades Torregrosa hace constar "la labor noble y trascendente que (…) don José Seva Ivorra, hijo de esta población, viene realizando en beneficio de la misma". Sigue diciendo que al Sr Seva se debe "la urbanización y saneamiento del ‘Huerto de Don Gaspar’ que ha transformado esta población convirtiéndola en urbe moderna con los proyectos llevados a efecto". Buades se está refiriendo a la construcción del primer tramo de la Rambla, la actual Calle Pintor Baeza y la Plaza de España.
Para reconocerle esta labor urbanística sin precedentes en la Villa, se deci

Al Comandante Seva se le hace entrega de un pergamino con el título y se crea una Comisión para organizar el acto de descubrimiento del rótulo.
Apenas cuatro años después, tras la proclamación de la II República y en sesión del 27 de abril de 1931, la Gestora presidida por D. Juan Sevila bautiza esta calle con el nombre de Calle de la Libertad, el cual perduraría hasta el 15 de agosto de 1939 cuando otra Gestora, ahora la franquista, presidida por D. Agustín Pastor le devuelve la calle al Comandante Seva. Esta vez no por sus grandes dotes de urbanista sino por su claro apoyo a los sublevados. Recordemos que, durante la Guerra Civil, Seva ejerció de Comandante Militar de la Vall d’Arán, llevando el agua al pueblo de Les.
D. José Seva Ivorra trazaría, ya en los 40, el nuevo y moderno Ensanche de Sant Joan que abarca las actuales Rambla, Jaime I, José Sala Pérez, Tomás Capelo, Mosén Pedro Mena y calles anexas.
Publicado porAlfredo en 23:59 1 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 107, PERSONAJES
104. HISTORIAS DEL CALLEJERO: LA PLAZA DE JOSÉ SALA PÉREZ
jueves, 10 de enero de 2008

El origen de esta plaza hay que buscarlo en el Plan Urbanístico del Ensanche de 1940 del Ingeniero José Seva Ivorra (el Comandante Seva). En dicho plan vemos una glorieta en la confluencia de la Avenida de José Antonio (La Rambla), la del General Mola (Jaime I) y la Calle de la Paz (Tomás Capelo y Mosén Pedro Mena) en la que se proyectaba una fuente nunca construida. En los planos, esta plaza aparece rotulada con el nombre de Plaza de la Victoria, en referencia al triunfo de las tropas franquistas sobre el ejército leal a la República.
Al urbanizarse la zona se modificó el trazado del tranvía que comenzó a pasar por esta plaza. Soportaba poco tráfico, pues la actual Calle de Mosén Pedro Mena terminaba en la Calle del Carmen y la actual de Tomás Capelo no continuaba más allá de las "Casitas Nuevas". Respecto a la actual Avenida de Jaime I poco hay que decir ya que era una avenida con casitas bajas que terminaba en la Calle de la Unión (hoy N. Salvador Montesinos). A Benimagrell se accedía por la Calle del Carmen (o Carretera de la Playa, como sale en algunos planos) ya que no existía la "cicatriz" de la Carretera de Valencia.
En el año 1958, a petición del entonces concejal Manuel Sánchez Buades varias vías del pueblo reciben nombres de sanjuaneros ilustres. Desaparecía así el humillante nombre de Plaza de la Victoria y surgía el nombre de José Sala Pérez.
El libro de fiestas de 1958 dice de don José Sala Pérez lo siguiente: "Nació en nuestro pueblo el 30 de julio de 1875. (...) [Fue el] árbitro y consejero de la vida política y social de la huerta. Sintió siempre especial predilección por su pueblo natal y a su mejoramiento dedicó todo su interés y entusiasmo. El necesitado, el afligido, el agobiado por alguna preocupación o apuro siempre encontró en el popular ‘Pepe Chimo’ el remedio, la ayuda o el consejo que necesitaba"
Pese a esta nueva rotulación, la plaza empezó a ser conocida por otro nombre. La instalación en los ‘60 de unas barandillas que evitaran la invasión de las aceras por parte de los coches y la ausencia de rótulos hizo que todo el mundo comenzara a llamarla la "Plaza de los Hierros". En 2001 se reurbaniza la glorieta y se sustituyen con gran acierto los viejos "hierros" por otros más elegantes. Pero ojo, un nuevo nombre, el de "Plaza de la Olivera" está ganando adeptos. Pues pobre José Sala... ¿no creen?
Publicado porAlfredo en 23:59 1 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº104, sobre sant joan
102. HISTORIAS DEL CALLEJERO. LA CALLE BENIMAGRELL (y II)
viernes, 9 de noviembre de 2007

El 23 de marzo de 1925, vecinos pertenecientes a las Sociedades Patronal y Obrera y Regantes de la Huerta solicitaron al Ayuntamiento que la calle recibiera el nombre de Juan Rubert. Don Juan Rubert Orts era el propietario de la finca Nazareth y concejal del Ayuntamiento alicantino. Luchó además por la llegada de las Aguas de Levante a la Huerta y por las mejoras de la misma. El Ayuntamiento aprobó en sesión del 9 de mayo del mismo año el cambio de nombre de la Calle Benimagrell, que pasaría a llamarse de Juan Rubert desde el número 67 hasta el final.
Francisco Ferrer Guardia fue un anarquista catalán fundador de la Escuela Moderna en 1901. Es acusado de ser encubridor del terrorista Mateo Morral que atentó contra Alfonso XIII. Sale libre pero ya en 1909 es fusilado en Montjuïc acusado de ser un instigador de la Setmana Tràgica de Barcelona lo cual provocó una fuerte contestación internacional. Existe una asociación con su nombre.
Tras el fin de la guerra y en sesión del 15 de agoso de 1939, se cambian los nombres de las 2 calles, que curiosamente pasarían a ser avenidas, pese al ancho de las mismas. Desde entonces serían Avdas de Italia y Alemania. Estos dos países, junto a Portugal que también recibió una vía (hoy C/ Deán Antonio Sala), fueron los que apoyaron a Franco durante la Guerra.
Pero Benimagrell no se olvidó de Juan Rubert y su famlia, que ayudó en la restauración de la ermita. El alcalde de barrio Antonio Fons recoge firmas y solicita, el 23 de octubre de 1962, que la Avenida de Alemania vuelva a llamarse Calle de Juan Rubert. El alcalde Agustín Pastor solicita consejo al Cronista Sánchez Buades el cual da su visto bueno. Al parecer este cambio de nombre no sería atendido. En 1968 la barriada sufre el traumático paso de la Carretera de Valencia que la aísla de Sant Joan. La calle pasaría a denominarse de nuevo e íntegramente Calle de Benimagrell, nombre con el que ha llegado hasta nuestros días.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, callejero, historia, nº 102
101. CALLEJERO: LA C/ BENIMAGRELL (PARTE 1)
miércoles, 3 de octubre de 2007
Según el estudio realizado por Mikel Epalza para la Universidad de Alicante, el origen del nombre de Benimagrell hay que buscarlo en un texto de Ibn Al-Abbar del siglo XIII donde aparece por primera vez su origen. Hace referencia a Saíd Ibn Magrel. Según cuenta en el texto, viajó a La Meca y copiaba ejemplares del Corán entre otras cosas, lo que indica que podría proceder de familia acomodada.
La palabra Magrel es árabe pero de origen latino. Son pocos los nombres conservados de origen latino debido en parte al desprestigio de la cultura latina por Al-Ándalus. Magrel es un adjetivo latino formado por magrû (delgado) y el sufijo diminutivo ellû, por lo que Ibn Magrel significaría "hijo de flacucho".
El mes que viene analizaremos los cambios de nombre que ha tenido esta calle.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, callejero, historia, Nº 101