LLOIXA OS DESEA FELIZ NAVIDAD
domingo, 16 de diciembre de 2007
Publicado porRubén Bodewig en 22:46 0 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa
103. RAFAEL ALTAMIRA. EL HIJO ADOPTIVO OLVIDADO DE SANT JOAN
sábado, 8 de diciembre de 2007

Rafael Altamira y Crevea nace en Alicante el 10 de febrero de 1866 en el seno de una familia burguesa. Pasa sus meses estivales en su querida Finca Terol del Campello en donde toma contacto con la biblioteca familiar. Estudia el Bachillerato en el Instituto de San José y vive en primera persona la agitada situación del país en general y de Alicante en particular con el bombardeo de la ciudad por parte del Cantón de Cartagena en 1873 y la llegada del republicano Eleuterio Maisonnave a la alcaldía. Se crea una gran efervescencia cultural en la ciudad en la que se ve inmerso Altamira.
A los 15 años marcha a estudiar Derecho a Valencia donde se vincula al círculo krausista y donde también toma contacto con el movimiento cultural del cap-i-casal y sus representantes culturales: Sorolla, Llorente y muchos otros. Tras terminar sus estudios en la ciudad marcha a Madrid donde se doctora. Allí comienza su docencia en la Institución Libre de Enseñanza. De claras convicciones republicanas, funda el diario "La Justicia" y posteriormente obtiene la cátedra de Derecho Español en la Universidad de Oviedo. Altamira se preocupa desde el principio por la educación del pueblo. "La preocupación educativa debe ser un factor indispensable en una sociedad democrática" nos dice Altamira.
En el año 1909 realiza un recorrido como delegado de la Universidad de Oviedo por toda hispanoamerica para relanzar los vínculos culturales entre ambos continentes y que alcanza una tremenda repercusión. A su llegada a España le suceden los homenajes. La llegada en tren a Alicante es apoteósica, se le dedica una calle (la antigua Calle Princesa), se le declara Hijo Predilecto y toma posesión del cargo de presidente de honor de multitud de sociedades. Pero no sólo Alicante le agasaja, Elche le dedica un homenaje, El Campello le declara Hijo Predilecto y Villafranqueza, Sant Vicent y Sant Joan le declaran Hijo Adoptivo con muy poco tiempo de diferencia y poco antes de su llegada a Alicante.
En Sant Joan con motivo de la 1ª Fiesta Escolar celebrada el 19 de septiembre 1909, la Junta Local de Instrucción Pública presidida por el sacerdote José Díaz García insta al Ayuntamiento a que declare a Altamira Hijo Adoptivo de la Villa por "el interés y grandes sacrificios que dicho señor tiene realizado en beneficio del fomento, educación y cultura de la enseñanza, por la cual no omite sacrificio alguno" El Ayuntamiento presidido por Salvador Antón Lledó recoge el testigo y al día siguiente en sesión supletoria se le declara "Hijo Adoptivo de la Villa de San Juan". Nuestro pueblo se convierte así en el primero (después de Alicante) en otorgar tal distinción a Rafael Altamira.
Ya en 1910, Altamira visita El Campello donde se le da el título de Hijo Predilecto y se le dedica la calle que llevaba hasta su finca. A la vuelta pasa por nuestro pueblo, donde el alcalde Carlos Alemany le da a conocer la distinción otrogada por el pleno. Podemos encontrar referencias a nuestro pueblo y a la Subasta de Aguas del Pantano en su obra "Derecho consuetudinario y economía popular en la provincia de Alicante" editada en el año 1903.
Altamira se convirtió en Director de Primera Enseñanza y quedaría anímicamente muy afectado por la Guerra Civil y las 2 Guerras Mundiales. Obtendría multitud de condecoraciones, sería propuesto al Premio Nobel de la Paz y alcanzaría altas cotas de fama y respeto, pero eso ya es otra historia que se aleja del cometido de este artículo. Rafael Altamira y Crevea fallece en México DF en 1951.
De todo aquello queda su calle en Alicante, San Vicente, El Campello, Elche. Oviedo... Colegios con su nombre en El Campello, Quatretondeta, Orihuela, Valencia... sería muy largo continuar.
¿Y qué queda en Sant Joan? Nada en absoluto. Practicamente nadie sabe que Altamira es Hijo Adoptivo de Sant Joan. No tiene ni calle dedicada, ni placa conmemorativa, ni una escuela con su nombre. Es el Hijo Adoptivo olvidado de nuestro pueblo.
Quedan menos de 2 años para conmemorar el centenario de aquella concesión. Quizá sea hora de que Sant Joan salde sus deudas con Rafael Altamira.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
Etiquetas: historia, Nº 103, PERSONAJES
103. DESDE EL ARCHIVO
viernes, 7 de diciembre de 2007
Aproximación a un hecho histórico a partir del estudio de un documento de archivo: el mandamiento de pago nº 217 del presupuesto municipal de 1934.
La importancia del fondo documental conservado en un archivo municipal, en cuanto que fuente para la historia de un municipio es una cuestión que, por evidente, no necesita ser justificada. Otra cosa es la mayor o menor cantidad y calidad de datos que cada serie documental nos proporcione. Veamos, con un ejemplo concreto, la cantidad y variedad de datos que a partir de un solo documento podemos extraer. Para ello, hemos tomado como muestra un documento contable perteneciente a la sección de Hacienda y, dentro de esta, a la serie denominada Mandamientos de Pago.
Se trata del mandamiento de pago nº 217 del presupuesto de 1934, que refleja la orden de pago del Alcalde para satisfacer los gastos derivados de la inauguración del grupo escolar en 1934 (actual C.P. Cristo de la Paz) (1)
El mandamiento de pago es el documento que recoge la orden de pago. El que nos ocupa está fechado el 29 de diciembre de 1934, por lo que le era de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Haciendas Locales de 1924, cuyo art. 85 señalaba que para que el depositario pudiera efectuar cualquier pago era necesario el oportuno mandamiento expedido por el ordenador (el Alcalde), con la toma de razón del Interventor, quien firmará este documento después de asentarlo en el Libro Diario. A los mandamientos se unían los justificantes de pago.
Veamos algunos detalles del documento en cuestión. En primer lugar nos centraremos en las personas que son nombradas en el mismo. En lugar destacado, inmediatamente debajo del encabezamiento, figura el nombre del Alcalde – Ordenador de Pagos D. Juan Sevila Sala quien, en virtud de sus competencias, ordena al Depositario municipal, D. Rafael Gosálbez Sala, que satisfaga una determinada cantidad de dinero. En el lateral izquierdo del documento, bajo la expresión "visado", encontramos la firma del Secretario – Interventor, plaza que a la sazón desempeñaba D. Basilio Sala Ortolá. En el documento debiera figurar también la firma del Alcalde, sin embargo, en el lugar reservado para ella únicamente figura estampado un sello con la leyenda "Alcaldía de San Juan de Alicante".
Junto a las personas, son importantes también los datos que el documento nos aporta respecto del concreto gasto que da lugar a la expedición del propio mandamiento de pago. En el que nos ocupa, el concepto porque se paga aparece descrito con las siguientes palabras: "por los gastos ocurridos con motivo de la inauguración del nuevo grupo escolar llevada a efecto el día veintidós de abril último". La cantidad a satisfacer para atender dichos gastos fue de 1.046 pesetas con 75 céntimos.
Finalmente, resulta muy interesante el análisis de los justificantes de pago que van unidos (cosidos con hilo) al propio mandamiento de pago. De los nueve recibos que acompañan el presente mandamiento, podemos extraer, por ejemplo, datos relativos a los productos que se sirvieron con motivo de la inauguración del grupo escolar y a los proveedores de los mismos.
Por lo que respecta a los alimentos: Vicente Escoda facilitó "quinientas roscas", Carmen Sánchez "seis quilos de queso, kilo y medio de salchichón y uno de morsilla (sic) catalana", Pedro Ronda "trescientas pesetas de dulces y pasteles" y "diez kilos de caramelos". Y en cuanto a las bebidas: Vicente Gosálbez Ferrándiz suministró "10 botellas de coñac, 10 de cantueso, 3 de anís Salas y 2 de ron", Hijos de Antonio Sala "36 botellas de sidra, 6 de jerez, 3 de domeq y 6 medias botellas de domeq" y Rafael Rubio "5 botellas de kola (sic), 4 de kalisai, 4 de [anís del] Mono, 4 de vino seco y 1 de sidra". Es evidente que, a la vista de esta relación, los asistentes a la inauguración no debieron pasar hambre ni tampoco sed. Tampoco faltaron en la inauguración del grupo escolar los adornos florales a cargo de Vicente Andrés, que recibió 50 pesetas "por guirnaldas y adornos". Y ya que hablamos de precios, una botella de coñac domeq valía 8 pesetas, la botella sidra costaba 3 pesetas, la de jerez 6 pesetas y la de anís variaba de las 4 pesetas que costaba el "Salas" a las 9 que importaba el "anís del Mono".
Tres de los nueve justificantes aparecen expedidos sobre papel membreteado perteneciente a los propios proveedores. Es el caso de Vicente Gosálbez Ferrándiz, bajo cuyo nombre figura la leyenda "Ultramarinos / Vinos, licores y salazones" y en el lado derecho "Teléfono núm. 12"; también de hijos de Antonio Sala, cuyo recibo aparece encabezado por la leyenda "Antiguo y gran café de Antonio Sala Gosálbez / Maisonnave, 12" y de Vicente Andrés, cuyo recibo lleva impresa la siguiente inscripción: "Gran surtido de plantas de salón y arbustos / Jardín: General Elizaicin, núm. 2, Alicante". Como curiosidad, cabe señalar que el recibo correspondiente al café de Antonio Sala lleva en su ángulo superior izquierdo una ancha franja pintada de negro, señal inequívoca de que sus propietarios se hallaban de luto.

(1) No podemos ofrecer la signatura de este documento por hallarse el mismo todavía pendiente de ser inventariado, pues se trata de un documento de muy reciente incorporación al fondo documental del Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: ARCHIVO, historia, Nº 103
103. LES COSES DE BATISTE: Problemas por el nuevo coche

Después de pensar y repensar en el asunto, ha llegado a la decisión de hablar con el vecino y pedirle que le venda unos metros para añadirle a la portalada dos palmos, y asunto resuelto. Este vecino es un poco cafre y más bruto que hecho de encargo, pero Batiste, aunque no lo traga, jamás ha tenido el menor problema con él, y su saludo es un cordial "bon dia" con ancha sonrisa incluida, así que ha decidido pedirle el favor.
Así pues, el domingo pasado, cuando su mujer estaba haciendo la paella, le dijo Batiste que iba a hablar un momento con el vecino, y Pepa que temía que la conversa se prolongara, vio con sorpresa regresar a su marido apenas transcurridos cinco minutos y que lo hacía a grandes zancadas y con la cara muy roja, cosa que sólo le ocurre cuando se enfada bastante.
-¿Qué pasa, Batiste?- le pregunto preocupada.
-¿Qué pasa? Que el ceporro del vecino, él que dice, "menistro", "percupación", "pograma" y otras cosas por el estilo, me ha salido con que no me puede vender unos metros al lado de la portalada porque justo ahí está el parral a cuya sombra suele sentarse a leer el Kempis.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
103. POR UNAS NAVIDADES MÁS ECOLÓGICAS Y SOLIDARIAS. YA NO VALE ESO DE QUE UN DÍA ES UN DÍA...

La Navidad se ha convertido en la conmemoración por excelencia del gasto y del consumo, sin ningún tipo de consideración, y deberíamos recordar, y más en estas fechas, que no todo el mundo puede derrochar de esta manera o que incluso muchas personas carecen de lo básico. Además, cabe señalar que este despilfarro contribuye a la degradación y esquilmación de los recursos naturales.
Por todo ello, desde GIRA te animamos a que consideres tus actuaciones y ayudes a minimizar las nefastas e innecesarias consecuencias navideñas. Algunas sugerencias…
• Sustituye las luces por adornos de otro tipo.
• Y si no puedes resistirte, al menos utiliza bombillas de bajo consumo y limita el tiempo de encendido
• Reutiliza los adornos de años anteriores.
• Adquiere árboles que puedan reutilizarse durante muchos años.
• No utilices el musgo ni el acebo como elementos decorativos. Son plantas en peligro de extinción.
• Elige regalos y juguetes fabricados con materiales duraderos y ecológicos. Y recuerda que el juguete debe ser educativo, huye de juguetes bélicos o sexistas.
• Regala aquellos juguetes que no utilices, seguro que pueden hacer feliz a otros niñ@s
• Evita juguetes que funcionen a pilas.
• Reutiliza el papel de regalo. Y aún mejor, utiliza papel de revistas o diarios, con un poco de imaginación, tu regalo será más original.
• Compra el contenido y no el envase. Evita productos con excesivos envases y envoltorios. El 80% de los residuos los constituyen los envases.
• No adquieras productos innecesarios, para su fabricación se ha consumido energía.
• Rechaza las bolsas de plástico.
• Consume alimentos frescos y saludables en lugar de comida precocinada, ésta implica más envases y más consumo de energía.
• Compra en las tiendas del pueblo y huye de las grandes superficies comerciales, colaborarás con el desarrollo local y disminuirás el transporte en tus compras.
• No compres pieles ni cosméticos que utilicen animales para su experimentación.
• No regales animales domésticos sin pensarlo mucho antes. Recuerda que un animal no es un capricho y necesita de tus cuidados y amor.
• Tampoco regales animales exóticos. Sacarlos de su hábitat natural y traerlos a otro destino altera gravemente la biodiversidad.
Ayúdanos a conseguir una Navidad realmente brillante pero no iluminada. Desde GIRA, te deseamos una Feliz y Ecológica Navidad!
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: actualidad, Nº 103
103. "¡TANTO POR HACER!"
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
103. L'ALMÀSSERA DEL DE MOROTE
Veritablement, és molt d’agraïr la constància i la dedicació que el propietari d’aquesta finca, té per les antigues tradicions, ja que no només fa oli en aquesta almàssera, sinó que produeix igualment els seus propis vins, degut a les vinyes que te plantades en les seues terres i que gràcies al seu besavi, que va dur unes soques híbrides americanes i empeltant-les de varietats autòctones, va poder salvar la finca de la ruïna general que va suposar la fil•loxera quan va entrar a les nostres terres. Així, després de la verema, utilitza igualment un mètode tradicional de consecució dels vins.
Sembla paradoxal que en un any en que ha tancat la almàssera de Mutxamel (es trobava al costat de l’església), Tomàs Pérez, s’haja decidit a posar en marxa una auténtica peça de museu com aquesta. En realitat, fins no fa molt de temps, altres iguals o similars a aquesta van estar funcionant en la nostra Horta, però degut a la gran especulació de la terra que ha hagut i continua existint, als nostres dies, les tasques del camp han anat sent abandonades i és per això pel que aquesta illa en mig de l’urbanisme ferotge mereix tot el respecte i, igualment per tot això, esperem que sense tardar molt, les il•lusions dels propietaris d’aquesta finca, siguen fetes realitat, declarant-se com a BIC i de semblant manera, la multitud d’utensilis i eines de llaurador, puguen passar a formar part junt a la casa, d’un museu de la nostra Horta, per tal d’ajudar a evitar la pèrdua de les nostres senyes d’identitat. Un museu, que per altra part, Tomás Aracil té la idea de que siga funcionant com una granja normal en compte de ser una sèrie d’objectes numerats i nomenats, sense més raó de ser que el de saber com es criden, però no per saber quina funció tenien.
(VIDEO: Periódico La Rambla)
FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, Nº 103
103. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 3)
Es un tema bastante delicado del que vamos a dar unas pequeñas nociones.
La Heráldica es una ciencia que se dedica al estudio de los blasones y escudos de armas de Linajes, personas y ciudades. Estudia a que familia, época y origen perteneció un escudo de armas.
Su origen se remonta al siglo XI, cuando los caballeros, para diferenciarse unos de otros en los combates (iban todos con armaduras) empezaron a pintarse en sus escudos objetos o figuras. En las cruzadas se extiende el uso de la Heráldica, ya que habían caballeros de diversas naciones, y además de llevar la cruz, añaden otros símbolos a sus escudos. Con el paso de los siglos, los escudos de armas pasan a ser hereditarios, los empiezan a usar burgueses acomodados, comunidades religiosas, gremios y municipios. Deja de ser un signo para diferenciar a los caballeros a ser un símbolo de distinción de una familia.
Parece estar de moda que la gente tenga en su casa (en un cuadro) su escudo de armas con su apellido, donde pone su origen y a que familia de la nobleza pertenece.
El comercio de esta ciencia, muchas veces está engañando a los clientes. Cuando a uno le venden su escudo heráldico, en realidad es el escudo de una familia noble que se apellida como él, y que puede o no tener relación con él.
Si creemos que algún antepasado nuestro tenía escudo heráldico, y lo queremos usar, tenemos que demostrarlo por medio de la genealogía que descendemos de él.
Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Nº 103
102. MASONERÍA Y LBREPENSAMIENTO FEMENINO. EL CASO DE ALICANTE
viernes, 9 de noviembre de 2007

En España, con la llegada del pensamiento liberal, la ilustración y la cultura fueron enriqueciendo la vida y la formación de muchas mujeres. Los salones literarios, las tertulias y la lectura fueron sembrando en la mujer inquietudes que irían más allá de las cuestiones "exclusivamente femeninas" de manera que, puede decirse, que el componente feminista de las corrientes librepensadoras en el tránsito de los siglos XIX al XX, contribuyó y mucho a matizar las características del discurso igualitario de raíz ilustrada que suponía, en líneas generales, el abandono de la minoría de edad y la construcción de un espacio entre iguales aún cuando se dejaba la lucha activa a los poderes del hombre, conformándose la mujer con adquirir su dignificación como compañera.
La conexiones entre librepensamiento, masonería y feminismo se hicieron patentes en la trayectoria de muchas mujeres fuera y dentro de España – Rosario Acuña, Marguerite Durand, Amalia Domingo, Belén Sárraga, entre otras – y la "Masonería de Damas" no tardó en convertirse en un espacio asociativo desde donde se haría causa común en la defensa de la libertad, el progreso y la razón.
En Alicante, la logia Constante Alona en 1891 creaba una Cámara de Adopción femenina integrada por un total de veintiuna mujeres, todas ellas escritoras a excepción de dos artistas , lo que hace pensar que se trataba de un colectivo de clase media. La conexión entre el incipiente discurso feminista y esta Cámara de Adopción femenina se produciría a partir de los contactos establecidos entre los círculos masónicos alicantinos con dos pioneras del librepensamiento, Rosario de Acuña, la primera mujer que habló en el Ateneo de Madrid y que llevada por los ideales comunes: el anticlericalismo, la búsqueda del progreso humano y el respeto a la tolerancia, solicitó el 12 de Febrero de 1886 su ingreso en la logia femenina de Alicante y la valenciana Belén Sárraga, fundadora de la "Asociación Femenina de Valencia" en 1897 y cuyas actividades masónicas en la ciudad conocemos tanto por la documentación existente de la citada logia Constante Alona, como por sus intervenciones en diversos actos públicos junto a conocidos masones alicantinos, Rafael Sevila, el arquitecto José Guardiola o José Mª Santaelices.
Si bien como dijimos al principio, éste feminismo decimonónico estaba aún muy lejos de cualquier forma de reivindicación política, de lo que no cabe duda es que la preocupación de estas librepensadoras estuvo encaminada a fomentar el cambio de mentalidad a partir de la reivindicación del a una educación igualitaria y reclamando la dignidad de la mujer como individuo así como su emancipación liberándose para tal fin, tanto de la tutela masculina como de la del confesionario.
No obstante, es preciso señalar que se trataba de reducidos círculos de mujeres que, tal como afirma Mary Nash, además de sufrir la incomprensión de sus contemporáneos, tuvieron que enfrentarse a serias dificultades, puesto que, al término de sus días, el abandono por parte de sus familias, el silencio y la pobreza serían destino común de muchas heterodoxas.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
102. NOU LLIBRE D'ISIDRO BUADES. MALNOMS DE L'HORTA
El passat 8 d’octubre el nostre company i Cronista de la Vila de Sant Joan, Isidro Buades, va presentar a la Casa de Cultura el seu nou llibre "Malnoms de l’Horta", una recopilació de més de 1000 malnoms de tota l’horta d’Alacant. A més de la llista de malnoms, inclou l’origen d’alguns d’ells i una llista de les finques de l’Horta el nom de les quals es convertiren en el malnom dels seus guardes.
L’acte va congregar a més de 200 persones i va estar presentat per Rubén Lillo i Jordi Payà el quals van introduïr al públic en la trajectòria literària d’Isidro i van comentar junt amb ell l’origen i gestació del seu nou llibre el qual es va esgotar ràpidament. Ja es prepara una reedició.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Huerta, PUBLICACIONES, sobre lloixa
102. FOTOS. EL PRIMER CAMIÓN DE ST. JOAN

En esta foto restaurada tenemos el primer camión de Sant Joan, un Chevrolet modelo 1929 - 1930 matriculado en julio de 1931 que era propiedad de Juan Poveda Carrillo (segundo por la derecha).
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: FOTOGRAFIAS, historia, nº 102
102. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (y 2)

Los corsarios alicantinos más destacados en esta época fueron Joan de Bordils, Bertomeu Segarra, Pere de la Torre, Errando Gil, Antón d’Anton, Jaume y Joan Segarra.
Inexplicablemente, a mediados del siglo XV la actividad de los corsarios alicantinos experimentó un notable descenso, o al menos no desembarcaron sus presas en Alicante, si hemos de hacer caso a la documentación oficial de la bailía de Orihuela-Alicante. Otro hecho incuestionable fue la presencia masiva de castellanos y portugueses en el puerto de Alicante a partir de estas fechas, coincidiendo con las empresas descubridoras de los navegantes de los países ibéricos atlánticos (Portugal y Castilla).
Los riesgos que acechaban a los navegantes no sólo estaban en el mar, sino en los propios puertos o embarcaderos, incluso contando con la protección y el salvoconducto de las autoridades reales o locales. A veces podía suceder que el desembarco y venta en Alicante del botín fuera resultado de un acuerdo negociado con las autoridades, circunstancia que pasaba normalmente con extranjeros.
Las paces vigentes por entonces entre los reyes de Aragón y Granada eran también un factor que podría explicar el retroceso sufrido por el corso alicantino. Los abusos cometidos por súbditos aragoneses contra los granadinos hubieron de ser reparados por vía diplomática y restitución de lo robado.
Las sociedades para el corso siguieron funcionando en Alicante en la segunda mitad del Cuatrocientos y es entonces cuando actuaba por las costas valencianas la llamada "galeota d’Alacant", capitaneada por Jofre Cetina, de la que eran accionistas varios vecinos de Alicante. Los corsarios no dudaban en atacar a sus propios compatriotas, sucediendo así en repetidas ocasiones. Las ventas de presas corsarias en Alicante van siendo cada vez más esporádicas. La audacia de los marinos, corsarios y vecinos de la villa era tal, que no dudaron en cometer sus tropelías en el mismo puerto de Alicante, como hicieron en 1478 cuando fue asaltado y robado el ballenero del duque de Sevilla, cuyo patrón era Ferrando Bonifant.
Especial relevancia poseen las repercusiones socio-económicas que el corso tuvo en localidades como Denia, Villajoyosa, Alicante u Orihuela, donde sus vecinos se dedicaron a esta actividad obteniendo importantes beneficios, lo que les permitía ascender socialmente.
Así aquellos hombres forjaron una alianza con el mar que además de facilitarles un sustento que les garantizaba su propia supervivencia en el marco de esas actividades al margen de la legalidad, les proporcionaba otro bien que era incluso más valioso que el oro, la plata o los preciados cautivos. Una fortuna intangible, un patrimonio imperecedero y renta inagotable que aquel pirata inmortalizado en canto por Espronceda recitaba una y otra vez al viento: "Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad, mi ley la fuerza y el viento, mi única patria, la mar".
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
102. EL CUENTO DE ISIDRO. "LA SIEGA DE MANAUEL"
Aquel año, cuando amedianaba el mes de mayo, estaba contento porque tenía la mejor cosecha de trigo de toda su vida y ya soñaba, con ver los billetes que iba a cobrar de tan buena cosecha. Cuando la vendiera, ingresaría todo el dinero en el banco, pero antes, lo tendría unos días en su casa para disfrutar de él. Porque para Manauel, disfrutar del dinero no era gastarlo para ir al teatro; comer en casa de “El chico de la blusa”; comprarse unas buenas botas o hacer algún gasto. No, nada de eso. Disfrutar del dinero era tenerlo bien guardado en la cómoda y sacarlo de vez en cuando para olerlo. Mirarlo y remirarlo y contarlo cien veces. Eso era para él disfrutar del dinero. Porque si compraba todas esas cosas se quedaba sin él y ya no podía disfrutarlo. Pensaba, que en el teatro tiraba el dinero, porque una función era quitare dos o tres horas al sueño o al trabajo, para ver a cuatro inútiles hacer cucamonas que provocaban las risas de unos tontos, que se desternillaban de ver sus gestos y oír sus estúpidas palabras, pero que a él, ni puñetera gracia que le hacían. En cuanto a comprar unas botas, él tenía unas de media caña más de diez años, que le había puesto medias suelas el zapatero, y aunque tenían unos pelados de nada en las punteras, las lustraba con grasa de cordero y quedaban muy bien. Y comer en casa del “Chico de la blusa”, lástima dinero, porque con tres pesetas que costaba allí un “dinar”, compraba él bacalao inglés en el mercado y estaba comiendo arroz con bacalao y espinacas que cogía en su huerta, dos semanas. ¡Que no! Que el dinero era para tenerlo en casa y “disfrutarlo”.

-Yo puedo esperar- decía para sí Manauel. -Y cuando ya no quede siega por ahí, vendrán esos desmayados y me lo harán al precio que yo quiera-.
Así pues, los hermanos Baesses esperaron unos días y segaron cebadas y trigos en los campos vecinos, mientras que en los trigales de Manauel, las doradas y reventonas espigas se doblaban al sol, ya más que en sazón de ser recolectadas. Y llegó un día en que en los campos sólo se veían rastrojos y las eras, todas se hallaban en plena actividad de trilla, mientras que el trigal de Manuel permanecía a la espera de la hoz del segador. Y ocurrió al fin lo que Manauel había dicho, que aquellos “desmayados” hermanos Baesses fueron a segar su campo y aceptaron lo que les ofreció el tacaño, porque más valía segar barato, que estar en casa con los brazos cruzados. Así que, hecho el trato quedaron en comenzar la siega a la mañana siguiente.
Manauel se acostó aquella noche contento porque al fin, había ganado en la batalla económica, pues aunque sabía que el trigo tan seco, al segarlo caían algunas espigas al suelo, él se disponía a seguir a los segadores en calidad de espigador y no se perdería una sola espiga; o a lo sumo, si se cansaba, le daría dos reales diarios a una moza para que las recogiera.
Se acostó temprano porque a la mañana siguiente, nada más amanecer sabía que estarían allí los segadores y él, quería supervisar el trabajo, no fuera que le dejaran un rastrojo de dos palmos. Y nada más cenar, se fue a la cama contento y feliz. Pero ironías del destino. Serían como las tres de la mañana, un trueno terrible le despertó sobresaltado. Se levantó de un salto y fue a abrir la ventana de la habitación para ver qué ocurría, y al abrirla, ¡ho! Desgracia y desolación: estaba diluviando.
Se me revolcará el trigo- Exclamó. Algunas espigas se pudrirán y, cuanto costará de segar-. Me pedirán el doble ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! Y en esto fijándose bien en lo que caía del cielo, vio con espanto que era granizo: una fuerte granizada asolaba sus trigales.
En efecto, estaba granizando y destrozando su cosecha de trigo; y agarrándose a la ventana para no caerse al suelo, comenzó a llorar amargamente. Lloraba aquel que se reía de todos, pero la granizada le había tocado el alma. Por eso lloraba, porque Manauel tenía el alma en la cartera.
Soy un ruin tacaño- dijo sordamente. Qué más me daba a mi cuatro o cinco duros arriba o abajo? Era un tacaño, lo reconocía, pero este reconocimiento llegaba demasiado tarde
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: CUENTO, Huerta, nº 102
102. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 2)
La costumbre de apellidarse con nombres del sitio de procedencia viene de muy antiguo, ya lo hacían los antiguos griegos (Thales de Mileto, Diodoro de Sicilia) e incluso el mismo Jesús de Nazaret .
También habían topónimos menores como nombres de partidas rurales, montes ó partes de la naturaleza (Río, Cuevas, Fuentes Roca, Peña, etc).
En Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía son frecuentes los apellidos de poblaciones de Castilla-León, Santander y Asturias ya que durante la Reconquista estas zonas fueron repobladas por castellanos, cantabros y astures. En cambio en Levante abundan los apellidos de poblaciones de Aragón y Cataluña.
3. PROFESIÓN
Ocupan el tercer puesto en importancia, y muchos de ellos tienen relación con la agricultura, ganadería, nobleza, iglesia...
Apellidos como Pastor, Vaquero, Labrador relacionados con la agricultura y ganadería.
Apellidos como Hidalgo, Conde, Marques probablemente no tenían que pertenecer a la nobleza, simplemente haber trabajado para ellos, ó incluso tener algún parecido con algún noble y se le puso ese mote.
Apellidos como Abad, Cardenal, Monje relacionados con la iglesia y aunque estas personas fueran célibes, el apellido podría venir por otras razones (como en el caso anterior) ó por ejemplo Bautista el hermano del Abad, con el paso del tiempo para simplificar quedaría en Bautista Abad.
Apellidos como Herrero, Sastre, Moliner relacionados con la artesanía y el mercado
4. APODOS
Es el procedimiento más antiguo para ponerse apellidos, y aún hoy en día en muchos pueblos y zonas rurales sigue usándose el llamar a las personas por su apodo. (ejemplos: Calvo, Rubio, Moreno, Izquierdo y un largo etcétera)
Otras veces, simplemente porque plantaban, vendían cualquier planta o animal (ejemplos: Trigo, Oliva, Vaca, Borrego)
5. OTROS
Existen apellidos de origen incierto ó desconocido, algunos de origen prerromano (García, Muñoz) otros que se han ido transformando con el paso de los siglos y se han hecho irreconocibles.
También existen apellidos extranjeros que con el paso del tiempo se han ido mezclando con los españoles. Italianos como Russo, Chacopino o Picasso. Portugueses como Chaves o Brito, franceses como Bayona o Leblanc, ingleses, irlandeses como Osborne o Lacy.
Se calculan que existen unos 200.000 apellidos españoles.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, nº 102
102. HISTORIAS DEL CALLEJERO. LA CALLE BENIMAGRELL (y II)

El 23 de marzo de 1925, vecinos pertenecientes a las Sociedades Patronal y Obrera y Regantes de la Huerta solicitaron al Ayuntamiento que la calle recibiera el nombre de Juan Rubert. Don Juan Rubert Orts era el propietario de la finca Nazareth y concejal del Ayuntamiento alicantino. Luchó además por la llegada de las Aguas de Levante a la Huerta y por las mejoras de la misma. El Ayuntamiento aprobó en sesión del 9 de mayo del mismo año el cambio de nombre de la Calle Benimagrell, que pasaría a llamarse de Juan Rubert desde el número 67 hasta el final.
Francisco Ferrer Guardia fue un anarquista catalán fundador de la Escuela Moderna en 1901. Es acusado de ser encubridor del terrorista Mateo Morral que atentó contra Alfonso XIII. Sale libre pero ya en 1909 es fusilado en Montjuïc acusado de ser un instigador de la Setmana Tràgica de Barcelona lo cual provocó una fuerte contestación internacional. Existe una asociación con su nombre.
Tras el fin de la guerra y en sesión del 15 de agoso de 1939, se cambian los nombres de las 2 calles, que curiosamente pasarían a ser avenidas, pese al ancho de las mismas. Desde entonces serían Avdas de Italia y Alemania. Estos dos países, junto a Portugal que también recibió una vía (hoy C/ Deán Antonio Sala), fueron los que apoyaron a Franco durante la Guerra.
Pero Benimagrell no se olvidó de Juan Rubert y su famlia, que ayudó en la restauración de la ermita. El alcalde de barrio Antonio Fons recoge firmas y solicita, el 23 de octubre de 1962, que la Avenida de Alemania vuelva a llamarse Calle de Juan Rubert. El alcalde Agustín Pastor solicita consejo al Cronista Sánchez Buades el cual da su visto bueno. Al parecer este cambio de nombre no sería atendido. En 1968 la barriada sufre el traumático paso de la Carretera de Valencia que la aísla de Sant Joan. La calle pasaría a denominarse de nuevo e íntegramente Calle de Benimagrell, nombre con el que ha llegado hasta nuestros días.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, callejero, historia, nº 102
102. EL MEDIO QUE NOS RODEA 1
El medio ambiente es de interés para todos. No sólo porque vivimos sobre un territorio determinado, utilizando sus recursos y disfrutando de su paisaje, sino porque nuestro futuro esta unido irremediablemente a la calidad de nuestro entorno. Pero cuando hablamos de medio ambiente, nos estamos refiriendo tanto al ámbito urbano como al medio natural, puesto que nuestro día a día discurre sobre todo en las ciudades, donde nos relacionamos en sociedad, y donde es más importante que nunca el mantenimiento del equilibrio entre la dimensión ecológica, económica y social. Sólo con una visión amplia del concepto de medio ambiente será posible entender este ecosistema llamado "ciudad" en cual vivimos. Desde este rincón GIRA pretende acercar diferentes temas sobre la ciudad, sobre nuestro entorno, desde una perspectiva sostenible y con una clara finalidad de remover la conciencia colectiva sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: MEDIO AMBIENTE, nº 102
102. SANT JOAN D'ALACANT. EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO (y II)

Documentalmente, tenemos sin embargo, "Un procés per homicidi entre sarraïns de l’horta d’Alacant (1315)" (FERRER I MALLOL. 1988) y en este texto, aparecen una serie de topónimos santjoaners como són las alquerías de Benifageig o Canyelles (nombre árabe o cristiano) hoy, partida de "El Salt"; nos sitúa a Sant Joan y Loxa (Lloixa); la alquería d’en Barrani, que por los datos que aporta Ferrer y Mallol, debería de estar aproximadamente por la zona de la actual Moleta; Benmagruix (que sería la actual Benimagrell, catalanizada en el documento). Finalmente tendríamos la alquería de Beniali.
Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios
PRESENTACIÓN DEL BLOG DE LA A.C. LLOIXA
martes, 16 de octubre de 2007
El boletín comenzó su andadura allá por 1981 gracias al apoyo del entonces Cronista Manuel Sánchez Buades el cual fallecería al mes siguiente de la publicación del número 0. Tras un pequeño parón en 1985, siguió publicandose hasta 1998, correspondiendo el número 98 al último Boletín publicado. En 2001 sale a la luz el número 100 como homenaje a toda la labor realizada y con ansias de continuidad, pero los intentos de reflotar una Lloixa tradicional chocaron de frente con los nuevos tiempos y el desaliento.
Es ahora, seis años después de la salida del último número cuando hemos decidido retomar la publicación del Boletín a partir del número 101. Como podéis ver se ha procedido a renovar totalmente el Boletín desde el propio concepto del mismo hasta sus contenidos. Desde este número, el Boletín será gratuito y no sólo para socios. Todo el mundo podrá disfrutarlo y colaborar con nosotros.
Desde el punto de vista del contenido se han suprimido las noticias y la política municipal y nacional del Boletín. Pensamos que con la existencia de otras publicaciones informativas quincenales, esta tarea sería del todo innecesaria y desfasada. Lloixa se centrará en contenidos culturales santjoaners y de su Huerta sin dejar de lado temas interesantes que pudieran afectar a Sant Joan sin ser exactamente temas de nuestro pueblo. Las dos últimas páginas estarán reservadas a temas de la Concejalía de Cultura y a la Programación Cultural del mes.
Respecto a la apariencia, diseño y formato del Boletín Lloixa es donde hay más cambios, algunos de ellos muyimportantes e innovadores para nuestra Asociación Cultural y para el pueblo de Sant Joan. Sin olvidar el formato tradicional en papel que contará con 12 páginas, se ha apostado por la difusión vía e-mail para todo aquel que desee consultar en PDF e imprimir en color el contenido desde su ordenador. También podréis descargar el Boletín Lloixa en PDF desde los foros de opinión "Gualeró Fórum" y "La Rambla" (antes l'Ordana). Agradecemos desde aquí a los webmasters el espacio cedido para nuestra asociación.
Lloixa contará también con este Blog donde podréis leer los artículos más destacados, comentarlos y aportar vuestras opiniones al momento. Algunos de estos comentarios serían añadidos en el siguiente número en el apartado "Opinión
Pero Lloixa no es sólo el Boletín. También se seguirán realizando los Paseos por la Huerta, Exposiciones y presentaciones de libros como se ha hecho desde 1981.
Desde ahora Lloixa seréis todos y de todos dependerá la continuidad del Boletín y del trabajo de la Asociación. Vuestras colaboraciones y opiniones serán la base de nuestra labor. Hacemos desde aquí un llamamiento a todos los que colaboraron alguna vez en Lloixa: tenéis las puertas abiertas
¡Contamos con vosotros!
Publicado porAlfredo en 8:59 6 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa
LA ASOCIACIÓN DE PEÑAS DEL CRISTO DE LA PAZ NOS DEDICA UNAS PALABRAS
lunes, 15 de octubre de 2007
Antonio José Caturla Terol - presidente de la Asociación de Peñas -
Publicado porAlfredo en 22:18 0 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa, webs amigas
EL BLOG DEL COMEDOR ESCOLAR DE RAJOLETES NOS DEDICA UNAS PALABRAS
domingo, 7 de octubre de 2007
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa, webs amigas
EL BLOG ALICANTEVIVO NOS DEDICA UNAS PALABRAS
jueves, 4 de octubre de 2007
Cuando salió el primer número del Boletín Informativo Lloixa en junio de 1981, algo cambió en el ámbito cultural de Sant Joan.
¿Era posible que tanta historia acabara de esa manera?
Por suerte, corren nuevos (y buenos) tiempos en Sant Joan.
De estas tierras de huerta
sangradas antaño para copas de honor
pisados sus frutos por los pies jornaleros
De estas tierras de huerta
del rayo y la luna, del rocío madrugador
renace por mimado el suelo, Lloixa
¡ Renace LLoixa ¡
Levante el vuelo la razón
que por el camino de su nombre
transcurran como la vida
historias, músicas y cantares
de la Lloixa sin tiempo
Camino de Lloixa
Cuántos andares
Ciento y uno
Mientras un terrón de tierra quede
en estas tierras de huerta
devoradas ferozmente y poco a poco
mientras sólo uno quede
marcará sin dudas
el camino de Lloixa
el camino a seguir.
Levante el vuelo la razón
Renace Lloixa.
Publicado porAlfredo en 9:59 4 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa, webs amigas
101. CALLEJERO: LA C/ BENIMAGRELL (PARTE 1)
miércoles, 3 de octubre de 2007
Según el estudio realizado por Mikel Epalza para la Universidad de Alicante, el origen del nombre de Benimagrell hay que buscarlo en un texto de Ibn Al-Abbar del siglo XIII donde aparece por primera vez su origen. Hace referencia a Saíd Ibn Magrel. Según cuenta en el texto, viajó a La Meca y copiaba ejemplares del Corán entre otras cosas, lo que indica que podría proceder de familia acomodada.
La palabra Magrel es árabe pero de origen latino. Son pocos los nombres conservados de origen latino debido en parte al desprestigio de la cultura latina por Al-Ándalus. Magrel es un adjetivo latino formado por magrû (delgado) y el sufijo diminutivo ellû, por lo que Ibn Magrel significaría "hijo de flacucho".
El mes que viene analizaremos los cambios de nombre que ha tenido esta calle.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, callejero, historia, Nº 101
101. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (PARTE 1)
De esta forma iniciaba el poeta José de Espronceda su "Canción del pirata" para ilustrar a sus contemporáneos sobre las hazañas y virtudes así como las argucias y tropelías de este estilo de vida, que ensalzaba por encima de todas las cosas la ansiada libertad individual que perseguían los románticos del siglo XIX.
Y es que tanto la piratería como las actividades corsarias han servido de inspiración a lo largo de la historia dado que se trataba de una práctica, tan antigua como la navegación misma, en la que una embarcación privada o una estatal amotinada atacaba a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, perseguían un propósito personal para robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.
No cabe duda que las actividades corsarias y piráticas más famosas por su dimensión literaria y posteriormente cinematográfica fueron las desarrolladas en aguas caribeñas americanas de la mano del célebre Sir Francis Drake, el audaz Henry Morgan o el no menos conocido John Hawkins, entre otros. Sin embargo no por ello debemos olvidar otras que el tiempo ha relegado a un lugar secundario, pero que histórica y geográficamente nos resultan más próximas mereciendo un espacio en nuestra memoria.
Dos de los primeros piratas alicantinos de los que existe constancia son Pere Lenda y Andreuet d’Alacant. Otro corsario que actuó con frecuencia fue Joan Torres, siempre al margen de la legalidad.
En la segunda mitad del s. XV, este corso comenzó una irresistible ascensión y Alicante se convirtió en una importante plaza receptora de presas y en mercado de cautivos musulmanes. La explicación a esta actividad corsaria hay que buscarla en el despegue económico y en el dinamismo que experimentó la ciudad en esta centuria, visible en la actividad agraria, mercantil y marítima.
El corsario más activo en estos años fue Nicolau Bonmatí, documentado ya en 1396, que logró obtener un botín de musulmanes y ropas, valorado en varios miles de sueldos. El resto eran corsarios de la propia gobernación de Orihuela, el oriolano Ramón Fels o Joan Pedrolo de la localidad de Albatera.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
101. CUANDO ST. JOAN PUDO SER "VILLA RUSIA DE ALICANTE"

Al contrario que en otras localidades, en Sant Joan no se asesinó a gente de derechas gracias a la firmeza de su alcalde, Don Emilio Urios, el cual evitó los asesinatos que debían producirse el día 25 y puso orden en aquellos primeros días de anarquía como queda reflejado en algunas de las actas de los plenos del Consejo Municipal en tiempos de la guerra.
Pese al acuerdo plenario parece que hubo discrepancias con los anarquistas ya que, según narran Federico Sala y Manuel Sánchez Buades, el propio Urios les contó que zanjó la cuestión del cambio de nombre de la siguiente forma: "Señores, cuando acabe la guerra pensaremos en el nombre; como ahora no hay acuerdo se seguirá llamando San Juan"
Este resultado no tuvo que satisfacer a los ponentes del homenaje al anarquista Francisco Ascaso ya que pronto comenzaron a aparecer pintadas en las que se podía leer "Este pueblo se llama Villa Ascaso". Alguna correspondencia apareció también con el nombre modificado. Además fueron conocidas las coplillas que decían:
"Al entrar a Villa Ascaso
lo primero que se ve
es a los fascistas
sentaditos en el Café"
"Al salir de Villa Ascaso
lo primero que se ve
es un pueblo muy farruco
llamado Muchamiel"
Publicado porAlfredo en 9:59 3 comentarios
Etiquetas: curiosidades, historia, Nº 101
101. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 1)
CLASIFICACION DE LOS APELLIDOS
2. Lugar de residencia
3. Profesión
4. Apodos
5. Otros
- Los escandinavos usan la partícula -sen (Andersen, Janssen, Jacobsen...)
- Los irlandeses, la partícula O’ (O’Gorman, O’Donell...)
- Los escoceses, la partícula Mac (Mc Donald, Mc Gregor...)
- Los rusos, la terminación -ov / -ova (Mijailov, Vladimirova...)
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, Nº 101
101. EL CUENTO DE ISIDRO
EL AMOR QUE VINO DE L'ILLA
José, seguía el oficio de su padre, que era el de carpintero como lo fue el de su abuelo, y ambos, padre e hijo, trabajaban en su taller, que si no les daba para reunir una fortuna, sí para vivir sin estrechuras económicas. Era José, miembro de la banda de música, de la Adoración Nocturna, poeta a escondidas y suscriptor de una revista literaria que le llegaba por correo puntualmente cada mes. Era un joven de muy buen ver y sobre todo, buena persona. Lo extraño, era que habiendo tantos “desgarramantas” en el pueblo con novia, él no la tuviera.
Se le habían conocido dos o tres escarceos con chicas de lo mejor del pueblo, pero que habían quedado en nada y no es que era José un casanova, sino que se había dado cuenta que ninguna de ellas era su media naranja, y antes de que fuese un disgusto la ruptura, lo había dejado.
Pero la apacible vida de José, no iba a durar mucho tiempo, porque aquella actitud suya por la cual todas las mujeres tenían un “pero” y no llegaban a agradarle para futuras esposas, se acabó cuando conoció a una joven que todos los primeros viernes de mes, llegaba en el tranvía al pueblo para oír misa de nueve en la iglesia parroquial.
A José le impresionó la chica, porque a decir verdad era guapa moza: morena, alta y garbosa; y su cara tostada pro el sol, la más bella que él había visto en toda su vida.

Preguntó por ella a los más cotillas del pueblo y ninguno la conocía, pues solamente sabían que hacía ya varios meses, la veían bajar del tranvía y dirigirse a la iglesia para oír misa, que contribuía generosamente a la bandeja y que luego se marchaba nuevamente en el tranvía y no aparecía hasta el primer viernes del siguiente mes.
Intentó hablar con ella pero no fue posible, pues, seguramente, pensó, que siendo una chica tan guapa estaría acostumbrada a que muchos hombres intentaran, y los esquivaba de una manera tajante.
Este pequeño fracaso, acrecentó su interés y se le ocurrió seguirla al siguiente viernes cuando tomara el tranvía y así averiguar dónde vivía. Lo hizo lo más disimuladamente posible y estaba seguro de que ella no se había apercibido de su presencia, porque en el tranvía había estado durante todo el trayecto lo más alejado posible y ocultando la cara con un periódico que había comprado en el quiosco de la plaza del Ayuntamiento.
La chica bajó del tranvía en la Explanada de España y José, pensó que era allí donde vivía, pero ella siguió explanada adelante y se dirigió luego al puerto pesquero.
-¿Dónde vivirá esta muchacha?- pensaba José mientras la seguía a prudente distancia, ¿Será en una dependencia de empleados del puerto? Pero pronto averiguó que no era así, pues vio que la chica se detenía junto a una de las barcas pesqueras amarradas en el puerto, que al verla sus tripulantes pusieron en marcha el motor y que uno de ellos fue hasta la proa y dándole la mano la ayudó a subir a bordo. Entonces ella, que durante el camino pareció ignorarle, volviéndose graciosamente hacia él le sonrió y le saludó con la mano repetidamente, mientras el pesquero empezaba a alejarse lentamente. José se sorprendió con esta actitud de la joven y se animó, porque al menos, se había fijado en él. Entonces se acercó a otra barca que estaba próxima y que sus marineros se habían percatado de la despedida de la muchacha, y se enteró por ellos de que el marinero que la había ayudado a subir, era su padre y que todos eran vecinos de la isla de Tabarca.
No tuvo José paciencia para esperar hasta el primer viernes del siguiente mes, y dos días más tarde, que era domingo, alquiló en el puerto un pequeño velero y muy temprano arribaba a la isla.
Durante la travesía explicó al dueño del velero el motivo de su viaje, y aunque el hombre era asiduo de Tabarca, no acertó a saber quien pudiera ser la muchacha que pretendía.
En el momento de su llegada era la hora en que finalizaba la misa en la pequeña iglesia isleña, y José se situó cerca por si su chica había asistido a ella. No tuvo que esperar mucho, pues al instante la vio salir cogida del brazo de un hombre llevando ambos dos niñas pequeñas de la mano que pronto averiguó que eran las dos niñas mellizas hijas del matrimonio; pues una mujer mayor que también salía del templo les decía de esta manera:
-Seguís con la tradición de la familia, ya son vuestras niñas la cuarta generación de mellizas que conozco, todas tan iguales, tan morenitas, tan guapas. Y pasaron por su lado sin que ninguno de ellos le dirigiera ni el menor saludo. Ella le miró y siguió su camino con la misma naturalidad del que se cruza con una persona que no ha visto jamás.
Se quedó como si le hubiesen arrojado un cubo de agua fría sobre la cabeza, y de momento, no acertaba hacia dónde dirigirse ni qué hacer, hasta que se repuso y marchó al puerto para pedirle al dueño del velero que le devolviera a Alicante. El hombre se había marchado a tomar un bocadillo a un chiringuito de la isla y José decidió esperarle sentado sobre un fardo de cuerdas que allí había, y casi estuvo a punto de derramar una lágrima.
Adiós a todas sus ilusiones. A la casa que pensaba montar en la Rambla para casarse, a la tartana que ya tenía vista para ir en los veranos a la barraca de la playa, y aquella cadena de oro de dos vueltas que le compraría en la ciudad con la imagen del Cristo, porque se decía en el pueblo que aquellas visitas de la chica los primeros viernes del mes a la iglesia, eran en acción de gracias, porque hallándose en medio de un fuerte temporal su padre, su hermano y otros dos marineros, se aclamaron al Cristo de la Paz y se vieron milagrosamente salvados. Pues es cierto, que los tabarquinos son muy devotos del Cristo de Sant Joan y que en varias ocasiones, se les ha visto ir a su iglesia para dar gracias por un favor. Así pues, la familia de la chica de que se había enamorado José, no era la primera que hacía este viaje para cumplir una promesa hecha en un momento de angustia.
Pensando en estas cosas estaba José, cuando regresó el marinero al puerto, y al verle con tal cara de aflicción, le preguntó por el motivo y él, que en esos momentos necesitaba mucho desahogar su disgusto, le relató lo que acababa de suceder en la puerta de la iglesia.
El hombre le escuchó con mucha atención y dibujándose en sus labios una sonrisa que José cabizbajo no vio, le dijo que tenía que ir al “poble” por algo importante pero que regresaría en un instante.
El chico nada respondió ni se movió de su asiento, ofreciendo un aspecto de hombre derrotado que daba lástima verle, y el marinero, que volvió la mirada hacia él, en vez de compadecerle, sonrió nuevamente y siguió presuroso la marcha.
Ya ves –se decía así mismo José- tu que no quisiste a Rosa, tan buena chica, rica, guapa...; ni a María, que era la mejor del pueblo; ni a aquella maestra de escuela que estaba loca por ti. Has venido a enamorarte de una forastera casada y con dos mellizas. ¡Que calamidad eres, Pepe! Y en lo de calamidad estaba cuando escuchó y vio, que el marinero regresaba acompañado de varias persona. Y cuando volvió la vista lo primero que vio fue a su amada con el marido y las dos niñas chicas.
-Este hombre está loco- pensó viendo al marinero que no cesaba de sonreír. ¡Que complicación ha organizado trayendo a la mujer que yo quiero y al marido! Aquí va a haber problemas y no pequeños; y en esto, vio que detrás del matrimonio llegaba otra persona, una joven que le sonreía y caminaba hacia él resueltamente.
¡Santo Cielo! –Exclamó José maravillado- Esta sí que es la que yo he venido a buscar, no la de las niñas. Y en aquel instante comprendió lo que dijo aquella mujer mayor a la salida de la iglesia “sigues con la tradición de la familia, ya son tus niñas la cuarta generación de mellizas”.
Entonces habló por primera vez su amada, cuya voz le pareció la de un ángel, que dirigiéndose al marinero pronunció estas palabras: -Visconti, ahora iremos a mi casa para que mi madre conozca a tu pasajero, pues mi padre ya lo vio anteayer en el puerto de Alicante; comeremos allí todos, estás invitado.
Terminada la comida, el marinero marchó al chiringuito a charlar un rato con los amigos, los cuales ya hacía mucho tiempo que no veía. El padre se echó un rato a la siesta; la madre se puso a trajinar por la casa y el matrimonio se fue a la suya con las mellizas; comprendiendo todos con muy buen criterio, que la pareja tenía mucho qué hablar, y así fue, hablaron mucho y de provecho, porque quedaron de acuerdo en que empezarían una nueva etapa de su vida en el pueblo de Sant Joan, para ver si eran capaces de seguir la tradición familiar de las mellizas.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios