LLOIXA OS DESEA FELIZ NAVIDAD
domingo, 16 de diciembre de 2007
Publicado porRubén Bodewig en 22:46 0 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa
103. RAFAEL ALTAMIRA. EL HIJO ADOPTIVO OLVIDADO DE SANT JOAN
sábado, 8 de diciembre de 2007

Rafael Altamira y Crevea nace en Alicante el 10 de febrero de 1866 en el seno de una familia burguesa. Pasa sus meses estivales en su querida Finca Terol del Campello en donde toma contacto con la biblioteca familiar. Estudia el Bachillerato en el Instituto de San José y vive en primera persona la agitada situación del país en general y de Alicante en particular con el bombardeo de la ciudad por parte del Cantón de Cartagena en 1873 y la llegada del republicano Eleuterio Maisonnave a la alcaldía. Se crea una gran efervescencia cultural en la ciudad en la que se ve inmerso Altamira.
A los 15 años marcha a estudiar Derecho a Valencia donde se vincula al círculo krausista y donde también toma contacto con el movimiento cultural del cap-i-casal y sus representantes culturales: Sorolla, Llorente y muchos otros. Tras terminar sus estudios en la ciudad marcha a Madrid donde se doctora. Allí comienza su docencia en la Institución Libre de Enseñanza. De claras convicciones republicanas, funda el diario "La Justicia" y posteriormente obtiene la cátedra de Derecho Español en la Universidad de Oviedo. Altamira se preocupa desde el principio por la educación del pueblo. "La preocupación educativa debe ser un factor indispensable en una sociedad democrática" nos dice Altamira.
En el año 1909 realiza un recorrido como delegado de la Universidad de Oviedo por toda hispanoamerica para relanzar los vínculos culturales entre ambos continentes y que alcanza una tremenda repercusión. A su llegada a España le suceden los homenajes. La llegada en tren a Alicante es apoteósica, se le dedica una calle (la antigua Calle Princesa), se le declara Hijo Predilecto y toma posesión del cargo de presidente de honor de multitud de sociedades. Pero no sólo Alicante le agasaja, Elche le dedica un homenaje, El Campello le declara Hijo Predilecto y Villafranqueza, Sant Vicent y Sant Joan le declaran Hijo Adoptivo con muy poco tiempo de diferencia y poco antes de su llegada a Alicante.
En Sant Joan con motivo de la 1ª Fiesta Escolar celebrada el 19 de septiembre 1909, la Junta Local de Instrucción Pública presidida por el sacerdote José Díaz García insta al Ayuntamiento a que declare a Altamira Hijo Adoptivo de la Villa por "el interés y grandes sacrificios que dicho señor tiene realizado en beneficio del fomento, educación y cultura de la enseñanza, por la cual no omite sacrificio alguno" El Ayuntamiento presidido por Salvador Antón Lledó recoge el testigo y al día siguiente en sesión supletoria se le declara "Hijo Adoptivo de la Villa de San Juan". Nuestro pueblo se convierte así en el primero (después de Alicante) en otorgar tal distinción a Rafael Altamira.
Ya en 1910, Altamira visita El Campello donde se le da el título de Hijo Predilecto y se le dedica la calle que llevaba hasta su finca. A la vuelta pasa por nuestro pueblo, donde el alcalde Carlos Alemany le da a conocer la distinción otrogada por el pleno. Podemos encontrar referencias a nuestro pueblo y a la Subasta de Aguas del Pantano en su obra "Derecho consuetudinario y economía popular en la provincia de Alicante" editada en el año 1903.
Altamira se convirtió en Director de Primera Enseñanza y quedaría anímicamente muy afectado por la Guerra Civil y las 2 Guerras Mundiales. Obtendría multitud de condecoraciones, sería propuesto al Premio Nobel de la Paz y alcanzaría altas cotas de fama y respeto, pero eso ya es otra historia que se aleja del cometido de este artículo. Rafael Altamira y Crevea fallece en México DF en 1951.
De todo aquello queda su calle en Alicante, San Vicente, El Campello, Elche. Oviedo... Colegios con su nombre en El Campello, Quatretondeta, Orihuela, Valencia... sería muy largo continuar.
¿Y qué queda en Sant Joan? Nada en absoluto. Practicamente nadie sabe que Altamira es Hijo Adoptivo de Sant Joan. No tiene ni calle dedicada, ni placa conmemorativa, ni una escuela con su nombre. Es el Hijo Adoptivo olvidado de nuestro pueblo.
Quedan menos de 2 años para conmemorar el centenario de aquella concesión. Quizá sea hora de que Sant Joan salde sus deudas con Rafael Altamira.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
Etiquetas: historia, Nº 103, PERSONAJES
103. DESDE EL ARCHIVO
viernes, 7 de diciembre de 2007
Aproximación a un hecho histórico a partir del estudio de un documento de archivo: el mandamiento de pago nº 217 del presupuesto municipal de 1934.
La importancia del fondo documental conservado en un archivo municipal, en cuanto que fuente para la historia de un municipio es una cuestión que, por evidente, no necesita ser justificada. Otra cosa es la mayor o menor cantidad y calidad de datos que cada serie documental nos proporcione. Veamos, con un ejemplo concreto, la cantidad y variedad de datos que a partir de un solo documento podemos extraer. Para ello, hemos tomado como muestra un documento contable perteneciente a la sección de Hacienda y, dentro de esta, a la serie denominada Mandamientos de Pago.
Se trata del mandamiento de pago nº 217 del presupuesto de 1934, que refleja la orden de pago del Alcalde para satisfacer los gastos derivados de la inauguración del grupo escolar en 1934 (actual C.P. Cristo de la Paz) (1)
El mandamiento de pago es el documento que recoge la orden de pago. El que nos ocupa está fechado el 29 de diciembre de 1934, por lo que le era de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Haciendas Locales de 1924, cuyo art. 85 señalaba que para que el depositario pudiera efectuar cualquier pago era necesario el oportuno mandamiento expedido por el ordenador (el Alcalde), con la toma de razón del Interventor, quien firmará este documento después de asentarlo en el Libro Diario. A los mandamientos se unían los justificantes de pago.
Veamos algunos detalles del documento en cuestión. En primer lugar nos centraremos en las personas que son nombradas en el mismo. En lugar destacado, inmediatamente debajo del encabezamiento, figura el nombre del Alcalde – Ordenador de Pagos D. Juan Sevila Sala quien, en virtud de sus competencias, ordena al Depositario municipal, D. Rafael Gosálbez Sala, que satisfaga una determinada cantidad de dinero. En el lateral izquierdo del documento, bajo la expresión "visado", encontramos la firma del Secretario – Interventor, plaza que a la sazón desempeñaba D. Basilio Sala Ortolá. En el documento debiera figurar también la firma del Alcalde, sin embargo, en el lugar reservado para ella únicamente figura estampado un sello con la leyenda "Alcaldía de San Juan de Alicante".
Junto a las personas, son importantes también los datos que el documento nos aporta respecto del concreto gasto que da lugar a la expedición del propio mandamiento de pago. En el que nos ocupa, el concepto porque se paga aparece descrito con las siguientes palabras: "por los gastos ocurridos con motivo de la inauguración del nuevo grupo escolar llevada a efecto el día veintidós de abril último". La cantidad a satisfacer para atender dichos gastos fue de 1.046 pesetas con 75 céntimos.
Finalmente, resulta muy interesante el análisis de los justificantes de pago que van unidos (cosidos con hilo) al propio mandamiento de pago. De los nueve recibos que acompañan el presente mandamiento, podemos extraer, por ejemplo, datos relativos a los productos que se sirvieron con motivo de la inauguración del grupo escolar y a los proveedores de los mismos.
Por lo que respecta a los alimentos: Vicente Escoda facilitó "quinientas roscas", Carmen Sánchez "seis quilos de queso, kilo y medio de salchichón y uno de morsilla (sic) catalana", Pedro Ronda "trescientas pesetas de dulces y pasteles" y "diez kilos de caramelos". Y en cuanto a las bebidas: Vicente Gosálbez Ferrándiz suministró "10 botellas de coñac, 10 de cantueso, 3 de anís Salas y 2 de ron", Hijos de Antonio Sala "36 botellas de sidra, 6 de jerez, 3 de domeq y 6 medias botellas de domeq" y Rafael Rubio "5 botellas de kola (sic), 4 de kalisai, 4 de [anís del] Mono, 4 de vino seco y 1 de sidra". Es evidente que, a la vista de esta relación, los asistentes a la inauguración no debieron pasar hambre ni tampoco sed. Tampoco faltaron en la inauguración del grupo escolar los adornos florales a cargo de Vicente Andrés, que recibió 50 pesetas "por guirnaldas y adornos". Y ya que hablamos de precios, una botella de coñac domeq valía 8 pesetas, la botella sidra costaba 3 pesetas, la de jerez 6 pesetas y la de anís variaba de las 4 pesetas que costaba el "Salas" a las 9 que importaba el "anís del Mono".
Tres de los nueve justificantes aparecen expedidos sobre papel membreteado perteneciente a los propios proveedores. Es el caso de Vicente Gosálbez Ferrándiz, bajo cuyo nombre figura la leyenda "Ultramarinos / Vinos, licores y salazones" y en el lado derecho "Teléfono núm. 12"; también de hijos de Antonio Sala, cuyo recibo aparece encabezado por la leyenda "Antiguo y gran café de Antonio Sala Gosálbez / Maisonnave, 12" y de Vicente Andrés, cuyo recibo lleva impresa la siguiente inscripción: "Gran surtido de plantas de salón y arbustos / Jardín: General Elizaicin, núm. 2, Alicante". Como curiosidad, cabe señalar que el recibo correspondiente al café de Antonio Sala lleva en su ángulo superior izquierdo una ancha franja pintada de negro, señal inequívoca de que sus propietarios se hallaban de luto.

(1) No podemos ofrecer la signatura de este documento por hallarse el mismo todavía pendiente de ser inventariado, pues se trata de un documento de muy reciente incorporación al fondo documental del Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: ARCHIVO, historia, Nº 103
103. LES COSES DE BATISTE: Problemas por el nuevo coche

Después de pensar y repensar en el asunto, ha llegado a la decisión de hablar con el vecino y pedirle que le venda unos metros para añadirle a la portalada dos palmos, y asunto resuelto. Este vecino es un poco cafre y más bruto que hecho de encargo, pero Batiste, aunque no lo traga, jamás ha tenido el menor problema con él, y su saludo es un cordial "bon dia" con ancha sonrisa incluida, así que ha decidido pedirle el favor.
Así pues, el domingo pasado, cuando su mujer estaba haciendo la paella, le dijo Batiste que iba a hablar un momento con el vecino, y Pepa que temía que la conversa se prolongara, vio con sorpresa regresar a su marido apenas transcurridos cinco minutos y que lo hacía a grandes zancadas y con la cara muy roja, cosa que sólo le ocurre cuando se enfada bastante.
-¿Qué pasa, Batiste?- le pregunto preocupada.
-¿Qué pasa? Que el ceporro del vecino, él que dice, "menistro", "percupación", "pograma" y otras cosas por el estilo, me ha salido con que no me puede vender unos metros al lado de la portalada porque justo ahí está el parral a cuya sombra suele sentarse a leer el Kempis.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
103. POR UNAS NAVIDADES MÁS ECOLÓGICAS Y SOLIDARIAS. YA NO VALE ESO DE QUE UN DÍA ES UN DÍA...

La Navidad se ha convertido en la conmemoración por excelencia del gasto y del consumo, sin ningún tipo de consideración, y deberíamos recordar, y más en estas fechas, que no todo el mundo puede derrochar de esta manera o que incluso muchas personas carecen de lo básico. Además, cabe señalar que este despilfarro contribuye a la degradación y esquilmación de los recursos naturales.
Por todo ello, desde GIRA te animamos a que consideres tus actuaciones y ayudes a minimizar las nefastas e innecesarias consecuencias navideñas. Algunas sugerencias…
• Sustituye las luces por adornos de otro tipo.
• Y si no puedes resistirte, al menos utiliza bombillas de bajo consumo y limita el tiempo de encendido
• Reutiliza los adornos de años anteriores.
• Adquiere árboles que puedan reutilizarse durante muchos años.
• No utilices el musgo ni el acebo como elementos decorativos. Son plantas en peligro de extinción.
• Elige regalos y juguetes fabricados con materiales duraderos y ecológicos. Y recuerda que el juguete debe ser educativo, huye de juguetes bélicos o sexistas.
• Regala aquellos juguetes que no utilices, seguro que pueden hacer feliz a otros niñ@s
• Evita juguetes que funcionen a pilas.
• Reutiliza el papel de regalo. Y aún mejor, utiliza papel de revistas o diarios, con un poco de imaginación, tu regalo será más original.
• Compra el contenido y no el envase. Evita productos con excesivos envases y envoltorios. El 80% de los residuos los constituyen los envases.
• No adquieras productos innecesarios, para su fabricación se ha consumido energía.
• Rechaza las bolsas de plástico.
• Consume alimentos frescos y saludables en lugar de comida precocinada, ésta implica más envases y más consumo de energía.
• Compra en las tiendas del pueblo y huye de las grandes superficies comerciales, colaborarás con el desarrollo local y disminuirás el transporte en tus compras.
• No compres pieles ni cosméticos que utilicen animales para su experimentación.
• No regales animales domésticos sin pensarlo mucho antes. Recuerda que un animal no es un capricho y necesita de tus cuidados y amor.
• Tampoco regales animales exóticos. Sacarlos de su hábitat natural y traerlos a otro destino altera gravemente la biodiversidad.
Ayúdanos a conseguir una Navidad realmente brillante pero no iluminada. Desde GIRA, te deseamos una Feliz y Ecológica Navidad!
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: actualidad, Nº 103
103. "¡TANTO POR HACER!"
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
103. L'ALMÀSSERA DEL DE MOROTE
Veritablement, és molt d’agraïr la constància i la dedicació que el propietari d’aquesta finca, té per les antigues tradicions, ja que no només fa oli en aquesta almàssera, sinó que produeix igualment els seus propis vins, degut a les vinyes que te plantades en les seues terres i que gràcies al seu besavi, que va dur unes soques híbrides americanes i empeltant-les de varietats autòctones, va poder salvar la finca de la ruïna general que va suposar la fil•loxera quan va entrar a les nostres terres. Així, després de la verema, utilitza igualment un mètode tradicional de consecució dels vins.
Sembla paradoxal que en un any en que ha tancat la almàssera de Mutxamel (es trobava al costat de l’església), Tomàs Pérez, s’haja decidit a posar en marxa una auténtica peça de museu com aquesta. En realitat, fins no fa molt de temps, altres iguals o similars a aquesta van estar funcionant en la nostra Horta, però degut a la gran especulació de la terra que ha hagut i continua existint, als nostres dies, les tasques del camp han anat sent abandonades i és per això pel que aquesta illa en mig de l’urbanisme ferotge mereix tot el respecte i, igualment per tot això, esperem que sense tardar molt, les il•lusions dels propietaris d’aquesta finca, siguen fetes realitat, declarant-se com a BIC i de semblant manera, la multitud d’utensilis i eines de llaurador, puguen passar a formar part junt a la casa, d’un museu de la nostra Horta, per tal d’ajudar a evitar la pèrdua de les nostres senyes d’identitat. Un museu, que per altra part, Tomás Aracil té la idea de que siga funcionant com una granja normal en compte de ser una sèrie d’objectes numerats i nomenats, sense més raó de ser que el de saber com es criden, però no per saber quina funció tenien.
(VIDEO: Periódico La Rambla)
FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, Nº 103
103. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 3)
Es un tema bastante delicado del que vamos a dar unas pequeñas nociones.
La Heráldica es una ciencia que se dedica al estudio de los blasones y escudos de armas de Linajes, personas y ciudades. Estudia a que familia, época y origen perteneció un escudo de armas.
Su origen se remonta al siglo XI, cuando los caballeros, para diferenciarse unos de otros en los combates (iban todos con armaduras) empezaron a pintarse en sus escudos objetos o figuras. En las cruzadas se extiende el uso de la Heráldica, ya que habían caballeros de diversas naciones, y además de llevar la cruz, añaden otros símbolos a sus escudos. Con el paso de los siglos, los escudos de armas pasan a ser hereditarios, los empiezan a usar burgueses acomodados, comunidades religiosas, gremios y municipios. Deja de ser un signo para diferenciar a los caballeros a ser un símbolo de distinción de una familia.
Parece estar de moda que la gente tenga en su casa (en un cuadro) su escudo de armas con su apellido, donde pone su origen y a que familia de la nobleza pertenece.
El comercio de esta ciencia, muchas veces está engañando a los clientes. Cuando a uno le venden su escudo heráldico, en realidad es el escudo de una familia noble que se apellida como él, y que puede o no tener relación con él.
Si creemos que algún antepasado nuestro tenía escudo heráldico, y lo queremos usar, tenemos que demostrarlo por medio de la genealogía que descendemos de él.
Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Nº 103