PRESENTACIÓN DEL BLOG DE LA A.C. LLOIXA
martes, 16 de octubre de 2007
El boletín comenzó su andadura allá por 1981 gracias al apoyo del entonces Cronista Manuel Sánchez Buades el cual fallecería al mes siguiente de la publicación del número 0. Tras un pequeño parón en 1985, siguió publicandose hasta 1998, correspondiendo el número 98 al último Boletín publicado. En 2001 sale a la luz el número 100 como homenaje a toda la labor realizada y con ansias de continuidad, pero los intentos de reflotar una Lloixa tradicional chocaron de frente con los nuevos tiempos y el desaliento.
Es ahora, seis años después de la salida del último número cuando hemos decidido retomar la publicación del Boletín a partir del número 101. Como podéis ver se ha procedido a renovar totalmente el Boletín desde el propio concepto del mismo hasta sus contenidos. Desde este número, el Boletín será gratuito y no sólo para socios. Todo el mundo podrá disfrutarlo y colaborar con nosotros.
Desde el punto de vista del contenido se han suprimido las noticias y la política municipal y nacional del Boletín. Pensamos que con la existencia de otras publicaciones informativas quincenales, esta tarea sería del todo innecesaria y desfasada. Lloixa se centrará en contenidos culturales santjoaners y de su Huerta sin dejar de lado temas interesantes que pudieran afectar a Sant Joan sin ser exactamente temas de nuestro pueblo. Las dos últimas páginas estarán reservadas a temas de la Concejalía de Cultura y a la Programación Cultural del mes.
Respecto a la apariencia, diseño y formato del Boletín Lloixa es donde hay más cambios, algunos de ellos muyimportantes e innovadores para nuestra Asociación Cultural y para el pueblo de Sant Joan. Sin olvidar el formato tradicional en papel que contará con 12 páginas, se ha apostado por la difusión vía e-mail para todo aquel que desee consultar en PDF e imprimir en color el contenido desde su ordenador. También podréis descargar el Boletín Lloixa en PDF desde los foros de opinión "Gualeró Fórum" y "La Rambla" (antes l'Ordana). Agradecemos desde aquí a los webmasters el espacio cedido para nuestra asociación.
Lloixa contará también con este Blog donde podréis leer los artículos más destacados, comentarlos y aportar vuestras opiniones al momento. Algunos de estos comentarios serían añadidos en el siguiente número en el apartado "Opinión
Pero Lloixa no es sólo el Boletín. También se seguirán realizando los Paseos por la Huerta, Exposiciones y presentaciones de libros como se ha hecho desde 1981.
Desde ahora Lloixa seréis todos y de todos dependerá la continuidad del Boletín y del trabajo de la Asociación. Vuestras colaboraciones y opiniones serán la base de nuestra labor. Hacemos desde aquí un llamamiento a todos los que colaboraron alguna vez en Lloixa: tenéis las puertas abiertas
¡Contamos con vosotros!
Publicado porAlfredo en 8:59 6 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa
LA ASOCIACIÓN DE PEÑAS DEL CRISTO DE LA PAZ NOS DEDICA UNAS PALABRAS
lunes, 15 de octubre de 2007
Antonio José Caturla Terol - presidente de la Asociación de Peñas -
Publicado porAlfredo en 22:18 0 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa, webs amigas
EL BLOG DEL COMEDOR ESCOLAR DE RAJOLETES NOS DEDICA UNAS PALABRAS
domingo, 7 de octubre de 2007
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa, webs amigas
EL BLOG ALICANTEVIVO NOS DEDICA UNAS PALABRAS
jueves, 4 de octubre de 2007
Cuando salió el primer número del Boletín Informativo Lloixa en junio de 1981, algo cambió en el ámbito cultural de Sant Joan.
¿Era posible que tanta historia acabara de esa manera?
Por suerte, corren nuevos (y buenos) tiempos en Sant Joan.
De estas tierras de huerta
sangradas antaño para copas de honor
pisados sus frutos por los pies jornaleros
De estas tierras de huerta
del rayo y la luna, del rocío madrugador
renace por mimado el suelo, Lloixa
¡ Renace LLoixa ¡
Levante el vuelo la razón
que por el camino de su nombre
transcurran como la vida
historias, músicas y cantares
de la Lloixa sin tiempo
Camino de Lloixa
Cuántos andares
Ciento y uno
Mientras un terrón de tierra quede
en estas tierras de huerta
devoradas ferozmente y poco a poco
mientras sólo uno quede
marcará sin dudas
el camino de Lloixa
el camino a seguir.
Levante el vuelo la razón
Renace Lloixa.
Publicado porAlfredo en 9:59 4 comentarios
Etiquetas: sobre lloixa, webs amigas
101. CALLEJERO: LA C/ BENIMAGRELL (PARTE 1)
miércoles, 3 de octubre de 2007
Según el estudio realizado por Mikel Epalza para la Universidad de Alicante, el origen del nombre de Benimagrell hay que buscarlo en un texto de Ibn Al-Abbar del siglo XIII donde aparece por primera vez su origen. Hace referencia a Saíd Ibn Magrel. Según cuenta en el texto, viajó a La Meca y copiaba ejemplares del Corán entre otras cosas, lo que indica que podría proceder de familia acomodada.
La palabra Magrel es árabe pero de origen latino. Son pocos los nombres conservados de origen latino debido en parte al desprestigio de la cultura latina por Al-Ándalus. Magrel es un adjetivo latino formado por magrû (delgado) y el sufijo diminutivo ellû, por lo que Ibn Magrel significaría "hijo de flacucho".
El mes que viene analizaremos los cambios de nombre que ha tenido esta calle.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, callejero, historia, Nº 101
101. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (PARTE 1)
De esta forma iniciaba el poeta José de Espronceda su "Canción del pirata" para ilustrar a sus contemporáneos sobre las hazañas y virtudes así como las argucias y tropelías de este estilo de vida, que ensalzaba por encima de todas las cosas la ansiada libertad individual que perseguían los románticos del siglo XIX.
Y es que tanto la piratería como las actividades corsarias han servido de inspiración a lo largo de la historia dado que se trataba de una práctica, tan antigua como la navegación misma, en la que una embarcación privada o una estatal amotinada atacaba a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, perseguían un propósito personal para robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.
No cabe duda que las actividades corsarias y piráticas más famosas por su dimensión literaria y posteriormente cinematográfica fueron las desarrolladas en aguas caribeñas americanas de la mano del célebre Sir Francis Drake, el audaz Henry Morgan o el no menos conocido John Hawkins, entre otros. Sin embargo no por ello debemos olvidar otras que el tiempo ha relegado a un lugar secundario, pero que histórica y geográficamente nos resultan más próximas mereciendo un espacio en nuestra memoria.
Dos de los primeros piratas alicantinos de los que existe constancia son Pere Lenda y Andreuet d’Alacant. Otro corsario que actuó con frecuencia fue Joan Torres, siempre al margen de la legalidad.
En la segunda mitad del s. XV, este corso comenzó una irresistible ascensión y Alicante se convirtió en una importante plaza receptora de presas y en mercado de cautivos musulmanes. La explicación a esta actividad corsaria hay que buscarla en el despegue económico y en el dinamismo que experimentó la ciudad en esta centuria, visible en la actividad agraria, mercantil y marítima.
El corsario más activo en estos años fue Nicolau Bonmatí, documentado ya en 1396, que logró obtener un botín de musulmanes y ropas, valorado en varios miles de sueldos. El resto eran corsarios de la propia gobernación de Orihuela, el oriolano Ramón Fels o Joan Pedrolo de la localidad de Albatera.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
101. CUANDO ST. JOAN PUDO SER "VILLA RUSIA DE ALICANTE"

Al contrario que en otras localidades, en Sant Joan no se asesinó a gente de derechas gracias a la firmeza de su alcalde, Don Emilio Urios, el cual evitó los asesinatos que debían producirse el día 25 y puso orden en aquellos primeros días de anarquía como queda reflejado en algunas de las actas de los plenos del Consejo Municipal en tiempos de la guerra.
Pese al acuerdo plenario parece que hubo discrepancias con los anarquistas ya que, según narran Federico Sala y Manuel Sánchez Buades, el propio Urios les contó que zanjó la cuestión del cambio de nombre de la siguiente forma: "Señores, cuando acabe la guerra pensaremos en el nombre; como ahora no hay acuerdo se seguirá llamando San Juan"
Este resultado no tuvo que satisfacer a los ponentes del homenaje al anarquista Francisco Ascaso ya que pronto comenzaron a aparecer pintadas en las que se podía leer "Este pueblo se llama Villa Ascaso". Alguna correspondencia apareció también con el nombre modificado. Además fueron conocidas las coplillas que decían:
"Al entrar a Villa Ascaso
lo primero que se ve
es a los fascistas
sentaditos en el Café"
"Al salir de Villa Ascaso
lo primero que se ve
es un pueblo muy farruco
llamado Muchamiel"
Publicado porAlfredo en 9:59 3 comentarios
Etiquetas: curiosidades, historia, Nº 101
101. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 1)
CLASIFICACION DE LOS APELLIDOS
2. Lugar de residencia
3. Profesión
4. Apodos
5. Otros
- Los escandinavos usan la partícula -sen (Andersen, Janssen, Jacobsen...)
- Los irlandeses, la partícula O’ (O’Gorman, O’Donell...)
- Los escoceses, la partícula Mac (Mc Donald, Mc Gregor...)
- Los rusos, la terminación -ov / -ova (Mijailov, Vladimirova...)
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, Nº 101
101. EL CUENTO DE ISIDRO
EL AMOR QUE VINO DE L'ILLA
José, seguía el oficio de su padre, que era el de carpintero como lo fue el de su abuelo, y ambos, padre e hijo, trabajaban en su taller, que si no les daba para reunir una fortuna, sí para vivir sin estrechuras económicas. Era José, miembro de la banda de música, de la Adoración Nocturna, poeta a escondidas y suscriptor de una revista literaria que le llegaba por correo puntualmente cada mes. Era un joven de muy buen ver y sobre todo, buena persona. Lo extraño, era que habiendo tantos “desgarramantas” en el pueblo con novia, él no la tuviera.
Se le habían conocido dos o tres escarceos con chicas de lo mejor del pueblo, pero que habían quedado en nada y no es que era José un casanova, sino que se había dado cuenta que ninguna de ellas era su media naranja, y antes de que fuese un disgusto la ruptura, lo había dejado.
Pero la apacible vida de José, no iba a durar mucho tiempo, porque aquella actitud suya por la cual todas las mujeres tenían un “pero” y no llegaban a agradarle para futuras esposas, se acabó cuando conoció a una joven que todos los primeros viernes de mes, llegaba en el tranvía al pueblo para oír misa de nueve en la iglesia parroquial.
A José le impresionó la chica, porque a decir verdad era guapa moza: morena, alta y garbosa; y su cara tostada pro el sol, la más bella que él había visto en toda su vida.

Preguntó por ella a los más cotillas del pueblo y ninguno la conocía, pues solamente sabían que hacía ya varios meses, la veían bajar del tranvía y dirigirse a la iglesia para oír misa, que contribuía generosamente a la bandeja y que luego se marchaba nuevamente en el tranvía y no aparecía hasta el primer viernes del siguiente mes.
Intentó hablar con ella pero no fue posible, pues, seguramente, pensó, que siendo una chica tan guapa estaría acostumbrada a que muchos hombres intentaran, y los esquivaba de una manera tajante.
Este pequeño fracaso, acrecentó su interés y se le ocurrió seguirla al siguiente viernes cuando tomara el tranvía y así averiguar dónde vivía. Lo hizo lo más disimuladamente posible y estaba seguro de que ella no se había apercibido de su presencia, porque en el tranvía había estado durante todo el trayecto lo más alejado posible y ocultando la cara con un periódico que había comprado en el quiosco de la plaza del Ayuntamiento.
La chica bajó del tranvía en la Explanada de España y José, pensó que era allí donde vivía, pero ella siguió explanada adelante y se dirigió luego al puerto pesquero.
-¿Dónde vivirá esta muchacha?- pensaba José mientras la seguía a prudente distancia, ¿Será en una dependencia de empleados del puerto? Pero pronto averiguó que no era así, pues vio que la chica se detenía junto a una de las barcas pesqueras amarradas en el puerto, que al verla sus tripulantes pusieron en marcha el motor y que uno de ellos fue hasta la proa y dándole la mano la ayudó a subir a bordo. Entonces ella, que durante el camino pareció ignorarle, volviéndose graciosamente hacia él le sonrió y le saludó con la mano repetidamente, mientras el pesquero empezaba a alejarse lentamente. José se sorprendió con esta actitud de la joven y se animó, porque al menos, se había fijado en él. Entonces se acercó a otra barca que estaba próxima y que sus marineros se habían percatado de la despedida de la muchacha, y se enteró por ellos de que el marinero que la había ayudado a subir, era su padre y que todos eran vecinos de la isla de Tabarca.
No tuvo José paciencia para esperar hasta el primer viernes del siguiente mes, y dos días más tarde, que era domingo, alquiló en el puerto un pequeño velero y muy temprano arribaba a la isla.
Durante la travesía explicó al dueño del velero el motivo de su viaje, y aunque el hombre era asiduo de Tabarca, no acertó a saber quien pudiera ser la muchacha que pretendía.
En el momento de su llegada era la hora en que finalizaba la misa en la pequeña iglesia isleña, y José se situó cerca por si su chica había asistido a ella. No tuvo que esperar mucho, pues al instante la vio salir cogida del brazo de un hombre llevando ambos dos niñas pequeñas de la mano que pronto averiguó que eran las dos niñas mellizas hijas del matrimonio; pues una mujer mayor que también salía del templo les decía de esta manera:
-Seguís con la tradición de la familia, ya son vuestras niñas la cuarta generación de mellizas que conozco, todas tan iguales, tan morenitas, tan guapas. Y pasaron por su lado sin que ninguno de ellos le dirigiera ni el menor saludo. Ella le miró y siguió su camino con la misma naturalidad del que se cruza con una persona que no ha visto jamás.
Se quedó como si le hubiesen arrojado un cubo de agua fría sobre la cabeza, y de momento, no acertaba hacia dónde dirigirse ni qué hacer, hasta que se repuso y marchó al puerto para pedirle al dueño del velero que le devolviera a Alicante. El hombre se había marchado a tomar un bocadillo a un chiringuito de la isla y José decidió esperarle sentado sobre un fardo de cuerdas que allí había, y casi estuvo a punto de derramar una lágrima.
Adiós a todas sus ilusiones. A la casa que pensaba montar en la Rambla para casarse, a la tartana que ya tenía vista para ir en los veranos a la barraca de la playa, y aquella cadena de oro de dos vueltas que le compraría en la ciudad con la imagen del Cristo, porque se decía en el pueblo que aquellas visitas de la chica los primeros viernes del mes a la iglesia, eran en acción de gracias, porque hallándose en medio de un fuerte temporal su padre, su hermano y otros dos marineros, se aclamaron al Cristo de la Paz y se vieron milagrosamente salvados. Pues es cierto, que los tabarquinos son muy devotos del Cristo de Sant Joan y que en varias ocasiones, se les ha visto ir a su iglesia para dar gracias por un favor. Así pues, la familia de la chica de que se había enamorado José, no era la primera que hacía este viaje para cumplir una promesa hecha en un momento de angustia.
Pensando en estas cosas estaba José, cuando regresó el marinero al puerto, y al verle con tal cara de aflicción, le preguntó por el motivo y él, que en esos momentos necesitaba mucho desahogar su disgusto, le relató lo que acababa de suceder en la puerta de la iglesia.
El hombre le escuchó con mucha atención y dibujándose en sus labios una sonrisa que José cabizbajo no vio, le dijo que tenía que ir al “poble” por algo importante pero que regresaría en un instante.
El chico nada respondió ni se movió de su asiento, ofreciendo un aspecto de hombre derrotado que daba lástima verle, y el marinero, que volvió la mirada hacia él, en vez de compadecerle, sonrió nuevamente y siguió presuroso la marcha.
Ya ves –se decía así mismo José- tu que no quisiste a Rosa, tan buena chica, rica, guapa...; ni a María, que era la mejor del pueblo; ni a aquella maestra de escuela que estaba loca por ti. Has venido a enamorarte de una forastera casada y con dos mellizas. ¡Que calamidad eres, Pepe! Y en lo de calamidad estaba cuando escuchó y vio, que el marinero regresaba acompañado de varias persona. Y cuando volvió la vista lo primero que vio fue a su amada con el marido y las dos niñas chicas.
-Este hombre está loco- pensó viendo al marinero que no cesaba de sonreír. ¡Que complicación ha organizado trayendo a la mujer que yo quiero y al marido! Aquí va a haber problemas y no pequeños; y en esto, vio que detrás del matrimonio llegaba otra persona, una joven que le sonreía y caminaba hacia él resueltamente.
¡Santo Cielo! –Exclamó José maravillado- Esta sí que es la que yo he venido a buscar, no la de las niñas. Y en aquel instante comprendió lo que dijo aquella mujer mayor a la salida de la iglesia “sigues con la tradición de la familia, ya son tus niñas la cuarta generación de mellizas”.
Entonces habló por primera vez su amada, cuya voz le pareció la de un ángel, que dirigiéndose al marinero pronunció estas palabras: -Visconti, ahora iremos a mi casa para que mi madre conozca a tu pasajero, pues mi padre ya lo vio anteayer en el puerto de Alicante; comeremos allí todos, estás invitado.
Terminada la comida, el marinero marchó al chiringuito a charlar un rato con los amigos, los cuales ya hacía mucho tiempo que no veía. El padre se echó un rato a la siesta; la madre se puso a trajinar por la casa y el matrimonio se fue a la suya con las mellizas; comprendiendo todos con muy buen criterio, que la pareja tenía mucho qué hablar, y así fue, hablaron mucho y de provecho, porque quedaron de acuerdo en que empezarían una nueva etapa de su vida en el pueblo de Sant Joan, para ver si eran capaces de seguir la tradición familiar de las mellizas.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
101. LES COSES DE BATISTE
El hombre importante
Aparentemente bueno, inteligente e importante ¡Casi nada cree ser el hombre! Y para coronarse de compasivo, cuando hay quien lo vea, deposita un donativo a cualquier causa noble ¿Qué se lo arrancan del alma? Sí. Pero lo hace con una sonrisa dulce que engaña a todos. A todos menos a Batiste que lo conoce bien.
Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: CUENTO, Huerta, Nº 101