PASSEIG PER L´HORTA: DIUMENGE 26 D'OCTUBRE
miércoles, 15 de octubre de 2008

- Eixida a les 9’30 del matí des de la Plaça d’Espanya.
- Passatge de Sant Lluís i Carrer Canyaret
- Passarem pels voltants dels nous jardins de La Concepció i entrarem a Salafranca pels nous carrers del pintors.
- Arribada a l’ermita de Santa Anna de Salafranca.
- Pujada al Calvari pel camí del desapargut Via Crucis.
- Arribada a l’Ermita del Calvari.
- Baixada pel camí de darrere seguint l’altre Via Crucis.
- Part superior del túnel de l’autovia.
- Passarem per davant de la Finca Sant Martí i de l’institut de Mutxamel.
- Anirem direcció al Calvari de Mutxamel passant per davant de la Finca La Costera.
- Pujada al Calvari de Mutxamel pel camí del Via Crucis.
- Baixada a la Finca La Costera on prendrem un refrigeri cortesia dels propietaris.
- Fi del passeig i tornada a Sant Joan per compte de cadascú.
Publicado porAlfredo en 12:12 1 comentarios
Etiquetas: PASEO, sobre lloixa
112. LIBRO DE 9 D'OCTUBRE

Así pues, acuerdense de pasar a partir del lunes 13 por la Casa de Cultura o Ayuntamiento y coger un ejemplar del libro Callejero biográfico de Sant Joan d’Alacant, que nuestro Exmo. Ayuntamiento, tiene a bien editar con motivo de la celebración del 9 de octubre.
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: callejero, libro del mes, Nº112
112. FOTOGRAFÍAS PARA EL RECUERDO


Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: FOTOGRAFIAS, Nº112
112. UNA IMPORTANTE DONACIÓN A LLOIXA
Recientemente la Asociación Cultural LLOIXA ha visto aumentar su colección de Libros de fiestas gracias a la donación de una copia de varios llibrets de Hogueras, fiestas de Benimagrell y del Fabraquer, por parte de Lolita Caturla, viuda del cronista Manuel Sánchez Buades. Está donación ha sido posible gracias a la ayuda de su familiar Víctor Terol Quereda. Gracias a los dos.
* Fiestas de Benimagrell 1968
* Fiestas del Fabraquer 1966
* Fiestas del Fabraquer 1980
* Fiestas de Santa Faz 1975
* Fiestas de Santa Faz 1976
* Hoguera Plaza del Caudillo, ejercicio 1968-69
* Hoguera Plaza del Caudillo, ejercicio 1969-70
* Hoguera Plaza del Caudillo 1971
* Hoguera Plaza del Caudillo 1972

* Hoguera Plaza del Caudillo 1974
* Hoguera Plaza del Caudillo 1975
* Hoguera Plaza del Caudillo 1976
* Hoguera Plaza Maisonnave 1977
* Hoguera Plaza Maisonnave 1979
* Hoguera Plaza Maisonnave 1980
* Hoguera Infantil de la Calle del Mar 1974
* Hoguera General Mola-Sur 1976
* Hoguera General Mola-Sur 1977
* Hoguera General Mola-Sur 1979
* Hoguera Navarregui 1972
* Hoguera Navarregui 1974
* Hoguera Navarregui 1975
* Hoguera Navarregui 1976
Si desean consultar alguno de estos llibrets pueden pasar los miércoles por la Casa de Cultura a partir de las 6 de la tarde.
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, FIESTAS, HOGUERAS, Nº112, sobre lloixa
112. ENSOÑACIÓN
- ¡Buenas!
- ¡Muy buenas!
- ¿Es aquí la casa de los sueños?
- No señor, aquí es la casa de la muerte.
- Y ¿qué es la muerte?
- Es un sueño
- Y… ¿yo podría soñar?
- Lea el letrero
"PROHIBIDO SOÑAR.
Y EL QUE LO HAGA,
QUE SE ATENGA A
LAS CONSECUENCIAS"
- Y ¿qué me podría pasar?
- Que se podría morir
- Y ¿usted cómo sabe que no estoy muerto?
- Porque no ha traído el salvoconducto
- Y ¿yo cómo sé que no estoy muerto?
- Porque está ahí fuera. Mírese en un espejo y si ve su imagen reflejada es que está vivo. Claro indicio de que no es su turno
- Y usted ¿qué hace aquí?
- Esperando a que venga. Cuando venga, mi labor habrá concluido.
- Y ¿si decido no venir nunca?
- Aunque esa no es su decisión, vendrá
- Y ¿si tardo en venir?
- Será mi penitencia
- Yo también tengo una penitencia
- Ni aún muriéndose uno adrede se consigue la paz o la libertad.
- Si, pero no es lo mismo.
- La muerte es hereditaria, no se precipite.
- Pase a la puerta de al lado.
- Y ¿podré entrar?
- No sé, ese guardián es muy estricto. Esa es la casa de "SÉ TU MISMO"
-¡Ah!
JOSÉ GIL JUAN
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: COLABORACIONES, Nº112
112. LES COSES DE BATISTE: "JUEGOS DE NIÑOS"

- De ahora en adelante se acabó el comprarles juguetes bélicos. No les metamos en la cabeza a los niños cosas que ellos no han pensado. Hay que darles juguetes instructivos y de otro tipo que no fomenten en ellos la destrucción y la muerte.
La madre es del mismo parecer y les ha retirado todo el arsenal causando algunas protestas, pero que al parecer, los chicos han dado por buena la idea. Se acabaron las guerras, las persecuciones rifle en ristre y de coser a tiros al malvado. De esta manera los Reyes Magos del ocho vinieron cargados de juegos de arquitectura, de puzzles y libros de cuentos, y la familia tiene tranquila la conciencia de no fomentar en los niños la violencia. Pero la semana pasada, el domingo en la mañana, que estaba Batiste entretenido podando el limonero en la caseta de su hermana, estaban sus sobrinos jugando con los amiguitos del vecinadrio, y de pronto le llamó la tención algo importante que estaba sucediendo a su alrededor, pues el sobrino menor, el de cinco años, estaba tendido cuerpo a tierra y parapetado tras de una maceta de aspidistra para no ser alcanzado por el fuego del supuesto enemigo, y estaba el "hombre" enardecido "bang, bang" disparándole con un plátano a guisa de pistola. Y entonces, viendo lo que estaba sucediendo le dijo muy serio a su hermana:
- Lola, cómprales a los chicos lo que te de la gana, que esto no tiene arreglo...
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
112. RECUERDOS Y AÑORANZAS DE MI NIÑEZ DEL VIERNES SANTO

Cuando llegaba el Cristo a la ermita de San Roque, lo entraban dentro y todas las personas del barrio le besábamos los pies. Ese recuerdo no se me puede olvidar. Mientras besaban los pies al Cristo, todos los sanjuaneros que habían bajado con la procesión reponían fuerzas con magdalenas del estanco y vino dulce.
A las diez de la noche, con la luna llena en el cielo nos volvíamos a San Juan pensando ya en el año siguiente. Bueno, yo no porque me quedaba en la finca de Espinós donde vivía.
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, FIESTAS, Nº112, RELIGIÓN
112. EL CUENTO DE ISIDRO: "VIAJE AL CIELO DE IDA Y VUELTA"
Me contó mi abuelo Raimon, que un anochecer, cuando esperaba los conejos en la cumbre de un montecillo gracioso, que hay junto al Mediterráneo, en La millor terreta del mon, montado en un pino cerca del cebadero, ojo avizor y preparada la avancarga, la luna que pasaba muy cerca aquel día que era el de su plenilunio elevándose silenciosa hacia las estrellas ya refulgentes algunas allá en lo alto, le dijo de esta manera:
Me voy de viaje al cielo
¿Te vienes, lo quieres ver?

-¿Por qué no me has despertado antes cuando pasábamos por el cielo?
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
112. DE LA CULTURA
Hace tiempo, no sé cuanto, pero tampoco viene al caso, me volví a encontrar con uno de los redactores de esta revista con el cual me una antigua relación de vecindad y también un gramo de locura en el asunto de mantener en pie la edición de una revista en la cual no se dan noticias sobre la persecución inmisericorde de un balón por parte de veintidós señores en pantalón corto ni tampoco se mencione en ella la disección visceral del famoso de turno, expuesto a las pesquisas del cotilla de turno y aguardando el final del programa para cobrar una remuneración pactada por la exposición pública.
A veces la solidaridad nos juega malas pasadas y nos dejamos llevar por un aire neorromántico dando rienda suelta a la imaginación, entonces soñamos con defender lecturas poco recomendables por el escaso interés que despiertan y suponemos en nuestro delirio que el ávido lector devorará el texto con la misma pasión con la que está escrito; suele ser un error imperdonable del que salimos cuando nos damos de bruces con la realidad.
Al principio de comenzar a escribir este amago de artículo, me planteaba hacerlo sobre la cultura, craso error el mío; de entrada comenzaron a asaltarme unas dudas algo más que razonables de que me saliera una cosa demasiado seria y pudiera ocurrir que los lectores huyeran despavoridos y en masa como le ocurre a cierta cadena de televisión que lleva por bandera, sin saberlo, ayudar a dormir la siesta a medio país con unos hermosos documentales sobre animales correteando por la sabana.
Como nos une una cierta relación de amistad, no quisiera espantarle los lectores con disertaciones aburridas; le haría un flaco favor a nuestra relación y no es esa mi intención ni tengo cuenta oculta pendiente que solucionar con él. Pero tampoco quiero entretener al personal a base de humor, porque ya hay demasiada gente dedicada a hacer humor: políticos, periodistas, cómicos, famosos de poco pelo etc, se ocupan de ello con mucha mas suerte y gracia de la que yo pueda tener por muchos siglos que viviera; en definitiva que me llevan mucha ventaja para poder alcanzarles.
A estas alturas, si aún queda algún lector que haya tenido la paciencia de soportar la perorata anterior, le diría de entrada, gracias de todo corazón y después de mi eterno agradecimiento le comentaría que para hablar de cultura deberíamos ponernos de acuerdo en las definiciones sobre ella y para eso quiero ver que dice ese objeto que por regla general adorna con primor las estanterías del mueble del salón y que en su lomo se puede leer Diccionario de la lengua española , dependiendo del diccionario así puede ser de compleja la respuesta, pero en el de la Real Academia Española, nos iremos a la cuarta entrada y al apartado popular que es al que más se asemeja la labor de esta revista. He de decir que existen en los anaqueles otros espacios, pero esos generalmente los ocupan películas en DVD que generalmente suelen proporcionar mayor entretenimiento que los libros.
Una vez leída la definición que no voy a copiar aquí y que daremos por buena, podemos emplazar al valeroso lector para un próximo artículo donde entraremos a fondo en la cuestión. Pero antes de dar por concluido éste inclasificable engendro, quiero animar en su perseverancia al antiguo vecino y a sus esforzados compañeros de redacción.
Nosotros sabemos por similar formación académica que estas pequeñas historias del pueblo que salpican las páginas de Lloixa, conforman una cultura a pie de calle, que es de la que se nutren las páginas de esos hermosos libros cuidadosamente editados y llevan a sus progenitores a sentar cátedra en materia histórica y cultural. Ésta labor puramente cultural la llevan haciendo muchos años desde las páginas de esta revista sin pedir remuneración a cambio de ello.
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: COLABORACIONES, Nº112
112. EL ORIGEN DE LAS FESTIVIDADES (y2)
Como podemos ver, santos, no es que falten a la hora de hacer celebraciones y eso, que solo hemos apuntado unos pocos. Y es que en la periferia del cristianismo bíblico existen unas antiguas tradiciones de supersticiones y de leyendas que forman una antigua mitología. En la vida cotidiana de la Edad Media, esos ritos y creencias constituian el lenguaje de un pueblo llano y así, la doctrina cristiana tuvo que intentar aprovechar las conmemoraciones en el calendario pagano anterior a ella para integrarse en la vida cotidiana de las gentes mezclando la ortodoxia cristiana y las tradiciones apócrifas y aunque el concilio de Nicea en el 325 d. C. trata mediante el establecimiento de las fiestas, poner sus primeros pasos en toda esta suplantación, en los siglos XII y XIII, continuaran celebrándose dichas fiestas paganas.
Las fiestas, van ha implicar además de una cohesión social, como ya habíamos apuntado, el conocimiento del mito y muchas veces, su reproducción. Las fiestas pueden dividirse en acontecimientos de origen económico ( la siembra, recolección, matanza,…); de orden religioso (carácter iniciático, ordenamiento,…); de orden político (victoria en una guerra, visita regia,…); y finalmente las patronales (cofradías, hermandades,…). Hay veces, que pueden darse de la mano más de un motivo, como ocurre con todos los pueblos que celebran las fiestas de moros y cristiano, que aúnan la conmemoración de la Reconquista, con las fiestas en honor a su patrón. La ritualización de las fiestas, crece al igual que la espectacularidad y pormenorización del protocolo, al añadirse representaciones o entremeses y escenificaciones sobre carros o rocas, canciones o los comienzos de la pólvora en los fuegos artificiales, a finales de la Edad Media, así como todos los elementos que van a acompañar el acontecimiento, con el fin de alegrar y tener otras ocasiones sociales de ocio. Son por así decirlo las pocas vías de escape, y siempre dirigidas por la iglesia, que tiene el siervo, para evadirse de su paupérrima existencia.
La gama de actividades que se ofrecen son sumamente variadas. Por ponerles ejemplos: prohibición de lutos en público, limpieza y adorno de calles, fuegos y luminarias, volteo de campanas, pasacalles, limosna a los pobres (esto, aunque no parezca un acto festivo, se realizaba como parte también de nuestras fiestas del Cristo, hasta no hace mucho, como lo prueba el programa oficial de fiestas de 1929, en el que en el día 14 de septiembre, puede leerse: "A las 8, Reparto de limosnas a los pobres en el zaguán de la Casa Consistorial"), procesión y acción de gracias con canto del Te Deum (esto, también puede consultarse en el libro de D. Manuel Sala Pérez " Crónica de San Juan" en la parte de los milagros del Cristo de la Paz. En una carta del papa Gregorio II a principios del s. VIII, éste se refiere a unas prácticas festivas en cabañas de ramas levantadas en ciertas circunstancias. Probablemente se traten de las enramadas que se citan en algunos textos de la Edad media y que Montesinos, las cita en pleno s. XVIII, refiriendose a Sant Joan.
Como pueden ver, la iglesia oficial, ha sabido bien instalarse sobre los antiguos ritos paganos, de forma que atendiendo al sustrato pagano preexistente, impuso su propio ritual festivo y de esta forma, en estos momentos, desconocemos la gran mayoría, los porqués de nuestras fiestas
Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios
Etiquetas: FIESTAS, historia, Nº112