FOGUERA POPULAR LLOIXA. DÍA 23 DE JUNIO
domingo, 15 de junio de 2008
En la próxima mágica madrugada del día 23 al 24 de junio, la Asociación Cultural Lloixa de Sant Joan d'Alacant, como viene haciendo año tras año, quemará su hoguera popular de cosas que no queremos. No se trata de ningún “monument foguerer”, sino de un montón de trastos inservibles, donde de igual manera tienen cabida los deseos, las cosas malas que nos hayan ocurrido y queramos así olvidarnos de ellas,... o simplemente, como hacían nuestros ancestros, una oportunidad para danzar alrededor del fuego y “tomar” su energía purificadora. Damos las gracias de manera muy encarecida, al Exmo. Ayto. de Sant Joan d’Alacant, que este año, se ha querido volcar con nosotros facilitándonos el trabajo. Una vez más, gracias a la corporación por su ayuda a la cultura
LUGAR: Nuevo barrio del Racó de Giner (detrás de la Iglesia) Sant Joan d'Alacant
DÍA: 23 de junio a las 12 de la noche
ASSOCIACIÓ CULTURAL LLOIXA
Publicado porAlfredo en 15:09 0 comentarios
Etiquetas: actualidad, FIESTAS, HOGUERAS
109. CRÓNICA DEL TRANVÍA DE LA HUERTA DE ALICANTE (PARTE 1)
jueves, 5 de junio de 2008

Pero a finales del 1800 se establece en Alicante la compañía denominada FERROCARRILES VECINALES DE ALICANTE, que con oficinas y cocheras en el barrio de Florida, pone en funcionamiento dos líneas del ferrocarril que el pueblo bautizó con el nombre de “TREN CHICHARRA”, una de Alicante a Elche y Crevillente, y la otra desde más arriba de Muchamiel, en donde instaló cocheras, y que pasando por San Juan y Santa Faz, terminaba en Alicante, concretamente, según dicha compañía expresa en un curioso folleto que denominó “PAISAJES ORIENTALES” y nos dicen a propósito (copiamos):
“línea de Alicante a Muchamiel – Nace ella junto a las verjas de un jardín frondoso, callado y triste, en donde descansan los restos del gobernador Quijano, hombre de raras virtudes cívicas, victima de su filantropía durante una época de epidemia cruel que sembró el luto y el dolor en Alicante. Avanza el tren lamiendo los muros de la Fábrica de Tabacos, y en las horas de salida de las labore, el turista puede observar escenas llenas de color y bullicio.
Después, la vía se aleja por una llanura dilatada y desnuda, y el hermoso castillo de Alicante os va presentando todos sus lados de elegantes líneas. Sube el tren por terraplenes propios, y a trechos por la carretera del Estado, y llega, por fin a una altura desde donde alcanzáis un panorama imponderable: la huerta alicantina, alfombra lujosa que luce los colores de una vegetación feraz, regada con las aguas del monumental Pantano de Tibi. A la izquierda y en frente los confines de este risueño lago de verdores los forman gigantesca montañas como Aitana, de fiera altitud; Puig Campana de estructura esbelta y al Sudeste, azules del Mediterráneo, donde asoma el islote de Benidorm”.
Salpican el paisaje infinitas “villas” suntuosas, como la del Marqués de Benalua, la del Barón de Finestrat, la del Barón de petrés, la del Marques del Bosch y otros aristócratas y alicantinos opulentos, cuyos viñedos producen los ricos vinos de mesa regionales y el famoso “Fondellón”. Torreones árabes y palmeras solitarias sobresalen de la frondosa apretada; y lejos descuellan los campanarios de la Santa Faz, Sant Joan y Muchamiel. Muy inmediato al segundo de estos pueblos se halla “Pinohermoso”, maravilloso jardín de los Sres. De Prytz, rico de estatuas de mármol, en paseos y estanques versallescos y laberintos floridos.
Entre vergeles pasa el tren; cruza los tranquilos pueblecitos, mas allá de Muchamiel, la linea acababa entoldada por viejos almendros y algarrobos.
Este tren era a vapor, llevaba un vagón máquina con una caldera alimentada por leña y carbón, arrastrando dos vagones, uno techado pero descubierto lateralmente, con bancadas transversales, que se llamaba “jardinera”, y muy apto durante el verano, el otro iba cerrado, con dos plataformas descubiertas, y dos bancos uno frente a otro, de madera igualmente, en su interior.
En aquella época, aparte de los habitantes del entorno, este tren lo usaban muchas de las “tabaqueras”, operarias de la Fábrica de Tabacos, que en 1903 tenía una plantilla de 3665 operarias y 85 trabajadores. También acortaba el camino a los trabajadores que acudían a las labores del puerto.
Pero a principios de siglo unas tremendas lluvias torrenciales destrozaron los tendidos del tren, hasta tal extremo que dejó de funcionar.
La línea de Elche Crevillente, acabó para siempre, mientras que la de la huerta, fue aprovechada para funcionar con arrastre por mulas, en la que tres de estos animales arrastraban uno de los remolques del antiguo tren chicharra. El recorrido del mismo: Fábrica de Tabacos-Muchamiel, y las cocheras sirvieron también de cuadra para las mulas.
Una sociedad, denominada “DE LOS NUEVE”, amplió el tranvía de mulas existente de la Plaza de Ramiro –con las cuadras en los bajos de la Iglesia de Santa María, en la calle de Jorge Juan- hasta el barrio de Benalúa, y en 1903 otra línea que iba desde la calle de Bilbao, por la Rambla, hasta la calle de Sevilla, para enlazar mediante transbordo con el de Muchamiel.
JAIME POMARES BERNAT (CONTINUARÁ)
Abogado
Publicado porAlfredo en 15:17 2 comentarios
Etiquetas: historia, Huerta, Nº 109
109. FOTOGRAFÍA PARA EL RECUERDO: "RECUERDO DE UN IMPORTANTE HALLAZGO"

D. Rafael Seva (capellán de las Adoratrices y que no salió en la foto del artículo), D. Francisco de Paula Seva Gadea (que fue Arcipreste de la parroquia del Salvador de Elche), D. Federico Sala Seva (Párroco de la Iglesia de Benalúa) y D. José Rico de Estasen (Director General de Prisiones y colaborador del Diario INFORMACIÓN). Tanto D. Rafael como D. Federico eran sobrinos de D. Francisco de Paula Seva.
D. Francisco Seva (el cual tiene calle dedicada en Sant Joan) enterado de que Rico de Estasen estaba buscando el paradero de la tumba del obispo, envió a su sobrino Federico Sala para invitarle a su casa de la Calle del Mar de nuestro pueblo. Una vez allí el sacerdote ofreció al periodista el “Boletín Oficial del Obispado de Orihuela” del 6 de junio de 1885. Se narraba que los restos del obispo fueron sacados de la Iglesia de la Misericordia en 1810 para evitar su profanación por las tropas napoleónicas (hay que recordar que el Arrabal de San Antón fue derribado por esas fechas por motivos de seguridad). Seva le confirmó que retornó a la Misericordia el 20 de mayo de 1885 tras pasar 75 años en San Nicolás.
Gracias a D. Francisco Seva Gadea, D. José Rico de Estasen pudo localizar en mayo de 1952 los restos del Obispo Gómez de Terán y trasladarlos desde la antigua Iglesia de la Misericordia (que se estaba reconvirtiendo totalmente en Fábrica de Tabacos) a la nueva Iglesia de la Misericordia lo cual se produjo el 14 de junio de 1952 con la nueva iglesia recién inaugurada.
Publicado porAlfredo en 15:17 2 comentarios
Etiquetas: FOTOGRAFIAS, Nº 109, PERSONAJES
109. HISTORIAS DEL CALLEJERO: "C/ PINTOR MANUEL BAEZA GÓMEZ (1)"
El origen de esta calle hay que buscarlo en el Plan del Ensanche redactado en los años ‘20 por el Ingeniero y Comandante D. José Seva Ivorra y el ilustre Arquitecto D. Juan Vidal Ramos. Esta calle nacía de un estrecho callejón de la Calle Mayor que se ensancharía hasta los 11,25 metros y que sería prolongado hasta el Brazal de Moletes (hoy Calle Francisco Seva) El primer nombre que recibió esta vía fue el de Calle del Ingeniero Serra.

Fue el ingeniero constructor y primer director del Ferrocarril Alicante – Dénia. Dirigió también las obras del ferrocarril nonato Alicante – Alcoy. Serra fue además Ingeniero de la “Real Compañía de Riegos de Levante” y gracias a las gestiones de D. José Seva Ivorra y del Gral. Bermúdez de Castro consiguió para nuestro pueblo el caudal gratuito de 2 l/s provinientes del nuevo canal que traía las aguas del Segura a nuestra huerta. Debido a esto el concejal D. José Ginés Sellers proponía que se le dedicara una calle al constructor del Canal que tanto había beneficiado a este pueblo. Fue aprobado por unanimidad en el pleno del 12 de noviembre de 1924. Esta denominación se mantendría vigente hasta 1936, tras la llegada de D. Emilio Urios Cortés a la alcaldía por el Frente Popular. El 30 de mayo la calle pasa a llamarse de Luis de Sirval.
D. Luis Higón Rosell, más conocido por su seudónimo periodístico Luis de Sirval (1898 - 1934). Fue un periodista valenciano de prestigio y fama nacional. Tras varios empleos en pequeños periódicos, pronto comienza a realizar crónicas parlamentarias para pasar posteriormente a trabajar de secretario del Ministro de Industria y Comercio.
En 1934 marcha a cubrir la noticia de la Revolución de Asturias para su agencia. El gobierno de Gil Robles manda entre, otros, al General Francisco Franco a aplastar el levantamiento. La brutalidad de la represión es narrada por Sirval con todo lujo de detalles para los periódicos en los que se publican sus crónicas, entre ellos El Luchador de Alicante. El día 26 de octubre es detenido y enviado a la cárcel de Santa Clara acusándole a él y al resto de periodistas de alentar el levantamiento. En su poder se halla una nota en la que le narraban el fusilamiento de la chica de 16 años Aida Lafuente a manos de un tal Ivanov, que había sido ocultado a la opinión pública. Luis de Sirval no saldría vivo del interrogatorio que realizan el propio Ivanov y Rafael Florit.
El mes que viene terminaremos de hablar de los otros dos cambios de nombre que tuvo esta calle.
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA
Publicado porAlfredo en 15:17 0 comentarios
Etiquetas: callejero, Nº 109, PERSONAJES
109. LES COSES DE BATISTE: "BATISTE Y LA ELECTRÓNICA"
Batiste tiene móvil pero él sabe sólo telefonear, y nada de mensajes, guardar números, hacer fotos, ni otras tantas cosas que puede hacer el aparatilo. Ah, y también sabe encender el televisor, cambiar de cadena, apagar y sanseacabó. Pero aún hay quien le gana en inexperiencia electrónica: Rosa, su mujer. Pues vean lo que le sucedió la semana pasada cuando en la salita estaban los dos, ella viendo “la Bea” y él leyendo. Y terminado que estuvo el serial, pensó Rosa: voy a telefonear a mi hermanaque hace dos semanas que no sé nada de ella.
Batiste estaba leyendo muy interesado un artículo sobre el transvase del Ebro, pero eso no le impidió que escuchara decir a Rosa lo siguiente: “Esta tele se ha vuelto loca, me he puesto a llamar a mi hermana con el móvil y ha empezado a cambiar de cadena sin parar, habrá que comprar una nueva si sigue así”.
Batiste levantó la vista del artículo del polémico transvase y comenzó a reirse. Y cuando pudo hacerlo, le dijo a su mujer:
- “Con que la tele se ha vuelto loca eh?, ¿Pues no ves, santa mujer, que estás llamando a tu hermana con el mando de la televisión?”
ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan
Publicado porAlfredo en 15:17 1 comentarios
109. ESTAMPES MINAGRELLERES
(Años 50 del siglo pasado. Tiempos de mi niñez)
En mi niñez, los críos se situaban en la familia como algo natural, con un crecimiento absolutamente reglado por las circunstancias familiares, laborales, de la tierra y de la cosecha. Un crío era considerado “manyaco” o “mocós”, hasta que su función en la familia le permitía llegar a un grado mayor de consideración. Apenas con el pañal quitado, ya andábamos de un lado para otro, haciéndonos notar, armando bulla para hacernos presentes en cada acto y en cada circunstancia del día a día.
Hasta que, apenas con cuatro o cinco años, el “iaio”, como cabeza del grupo familiar, se fijaba en ti, y te hacía la primera propuesta “com a un home”: per què no acompanyes al iaio a arreplegar olives?. A partir de esa propuesta, la vida del crío comenzaba un cambio fundamental, ecológico, laboral y familiar. El objeto de la colaboración era aprovechar las habilidades infantiles, los dedos pequeñitos del crío, que llegaban al fondo de las grietas de la tierra, entre els “tarrossos”, a todos aquellos lugares a los que un adulto no podía llegar.
El primer “cabás d´olives” recogido por el nieto, era orgullosamente pregonado por el abuelo, para que todo el pueblo, todo el ámbito familiar quedara debidamente enterado de que el xiquet ja s´està fent un home. A partir de ese momento, ya no eras un objeto móvil de la casa, un trasto, un mocoso: ya eras parte del entramado agrícola-familiar de la casa. Salías de las faldas de tu madre, para pasar a ser miembro activo, a disposición de la logística del entorno.
El paso siguiente, poco después, y coincidiendo con la edad de la primera comunión (7-8 añitos), era la adquisición de la herramienta, de los útiles propios para las labores de la tierra. Aprovechando la Santa Faç, el iaio te llevaba “a la fira”, y allí te compraba la primera “aixaeta”, el primer “llegonet”, el “cabàs d´anar al bancal”, y la navaixeta con la que podíamos presumir, ante los amigos de l´escola, de haber dejado de pertenecer al clan de los “manyacos”, y estar ya situados en el siguiente escalón del organigrama, en el esquema productivo del clan familiar.
A partir de ese momento, el chaval ya debía compaginar la escuela con los deberes de la tierra, participar en la plantación o en la recogida de las cosechas propias del secano de la terreta: olivas, almendras, algarrobas, tomates, pimientos, y algún frutal de menor entidad. Ya se te podía pedir el madrugón para llevar el almuerzo a los mayores que estaban en el campo desde el amanecer, o en la “almàssera”, fent l´oli en el turno que les correspondiera. Y ya podías participar –con voz, aunque sin voto todavía-, en las conversaciones de los mayores, en las que se comentaba alguna cosa del trabajo diario de la colectividad.
El paso siguiente, y aún con pantalones cortos, era hacerse presente en otro ámbito “dels hòmens”: el bar. El único bar del pueblo, en la década de los 50, era el bar “de l´Alguacil”, que estaba situado justo frente a la escuela de Don Jaime. Como no existía todavía la jornada laboral de las 40 horas, el bar se abría al amanecer, y los hombres entraban a tomar un orujo, una absenta o un aguardiente, para irse calientes al bancal. Apenas había parroquia ni clientela, hasta última hora de la tarde en que esos mismos hombres volvían por allí para hacerse “una palometa”, o un chato de vino antes de la cena.
El momento más concurrido del bar, era los domingos, al medio día, en que los cabezas de familia iban allí para “fer la partideta a la brisca” para hacerse un vermuth, con sifón, ya que no se había popularizado todavía -¡ni muchísimo menos!- la omnipresente cerveza actual. Y llegaba un momento en el que tu madre te mandaba a darle el recado a tu padre: dis-li al pare, que vaig a tirar l`arròs a l´olleta, i que en vint minuts, estarém a taula... y salías escapado al bar, al dominio de los mayores, a cumplimentar el encargo.
Y si todo iba bien, aquel día, tu padre te hacía la pregunta iniciática fundamental: vols un vermutet?. Aquello te solía pillar desprevenido, pero el “si” estaba más que servido, pasase lo que pasase. Y tu padre hacía que te sirviesen dos gotas de Cinzano, en un vaso lleno de sifón, y que te lo tomases allí, “amb els homens”, como primer testimonio de que los pantalones cortos iban a alargarse pronto, y que ese esbozo de bigote que te estaba saliendo bajo la nariz, iba a ser precursor de otros eventos más trascendentales.
Ya habías escalado un nivel más en la consideración del foro, en el ágora del pueblo.
A partir de los 14 años, y aún yendo todavía al colegio, es muy posible que comenzases a trabajar “en serio”, ya que los 14 eran el límite de edad en que en aquellos tiempos se permitía trabajar a los chavales. Los tomates y la obra eran las dos alternativas más factibles. La Obra, de pinche o de peón, era lo más fácil, y los tomates, en alguna de las Compañías recién llegadas de Canarias, (Bonny, Fesa, Etasa... la de los Zumos Vida), era lo más lucrativo, aunque las jornadas eran más agotadoras.
El primer jornal, que se entregaba religiosamente “a la mare”, te consagraba ya definitivamente “com a un home”, como a persona mayor y componente indisoluble de la economía familiar. Era un acontecimiento que derivaba en alegría y satisfacción de los mayores, en un desahogo de la economía familiar, en la apertura de una Cartilla de Ahorros (para la mili, se decía), que formaba la primera piedra de tu patrimonio futuro, el primer dinero con que podrías contar en sucesivos momentos de necesidad. Era el momento de otro acontecimiento étnico-familiar: tu padre, delante de todos, te ofrecía –por primera vez- un cigarro, para que te lo fumaras en su presencia.
Y daba igual que ya te hicieras dos paquetes a escondidas. Ese momento significaba tu consagración como componente del escalón más alto del staff familiar. A partir de ahí, ya podías participar, cuando tocase, en manifestar tus opiniones sobre las cosas importantes de la casa y de la familia, de las cosechas o sobre algún acontecimiento de parentesco.
Hoy, a cincuenta años vista, y desde la primera década del siglo siguiente, me maravillo de la sencillez con que fuimos educados, de lo normal, lo diáfano y lo claro que estaba todo, y de lo fácil que resultaba para cualquier niño, saber cual era su lugar en la sociedad de la que formaba parte. Y ese lugar estaba hecho de trabajo, de tesón y de amor a la familia, de aceptación de las reglas y de disfrute de lo que todo aquello te proporcionaba a cambio: el respeto y la consideración de los tuyos, el cariño de tus mayores y la seguridad de formar parte de un núcleo antiguo e indestructible, como era tu familia: tu propia familia.
Nada más, y nada menos.
FRANCISCO JAVIER LLORENS SELLERS
Publicado porAlfredo en 15:17 0 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, Nº 109
109. LIBRO RECOMENDADO DEL MES
Para este mes de junio, hemos querido ofrecerles la recomendación de un libro que, aunque en principio habla de Alicante, (lo cual, tampoco es que nos pille tan lejos), entendemos que las repercusiones del fenómeno que trata, se harían sentir en los alrededores. De cualquier forma, entendemos que es un libro muy importante para entender la expansión urbana, unida a las ideas del progreso y el bienestar, no sólo en la capital de nuestra provincia.
Se trata del libro “La influencia de la masonería alicantina en la sociedad de la Restauración (1875 – 1923)”, de Dª María Dolores Perales Poveda. En este libro, publicado en 2004, se da cuenta de las aportaciones que hicieron en su momento estas sociedades filantrópicas en cuestiones tales como la enseñanza, la higiene urbana, la economía, etc. además de hacer un repaso sobre su línea y evolución durante el periodo indicado.
La autora, nos hace ver en su libro, qué es la masonería, sin ningún tipo de apología oscurantista, a pesar de que a veces, por causa de los avatares políticos, tuvieran que ser sociedades secretas. De esta forma, este magnífico documento, nos ayuda a entender mejor y desmitificar estas Ordenes. Este libro está a la venta en librerías y además puede ser consultado en las bibliotecas universitarias.
Publicado porAlfredo en 15:17 0 comentarios
Etiquetas: libro del mes, Nº 109
109. ¿TE FALTA ALGÚN NÚMERO DE LLOIXA?

Publicado porAlfredo en 15:16 0 comentarios
Etiquetas: Nº 109, sobre lloixa
ESTÁ PASANDO: EL RÍO SECO RESURGE... OTRA VEZ
domingo, 1 de junio de 2008
LLOIXA ha sido testigo.
Publicado porAlfredo en 22:22 0 comentarios
Etiquetas: actualidad, curiosidades, esta pasando