102. MASONERÍA Y LBREPENSAMIENTO FEMENINO. EL CASO DE ALICANTE
viernes, 9 de noviembre de 2007

En España, con la llegada del pensamiento liberal, la ilustración y la cultura fueron enriqueciendo la vida y la formación de muchas mujeres. Los salones literarios, las tertulias y la lectura fueron sembrando en la mujer inquietudes que irían más allá de las cuestiones "exclusivamente femeninas" de manera que, puede decirse, que el componente feminista de las corrientes librepensadoras en el tránsito de los siglos XIX al XX, contribuyó y mucho a matizar las características del discurso igualitario de raíz ilustrada que suponía, en líneas generales, el abandono de la minoría de edad y la construcción de un espacio entre iguales aún cuando se dejaba la lucha activa a los poderes del hombre, conformándose la mujer con adquirir su dignificación como compañera.
La conexiones entre librepensamiento, masonería y feminismo se hicieron patentes en la trayectoria de muchas mujeres fuera y dentro de España – Rosario Acuña, Marguerite Durand, Amalia Domingo, Belén Sárraga, entre otras – y la "Masonería de Damas" no tardó en convertirse en un espacio asociativo desde donde se haría causa común en la defensa de la libertad, el progreso y la razón.
En Alicante, la logia Constante Alona en 1891 creaba una Cámara de Adopción femenina integrada por un total de veintiuna mujeres, todas ellas escritoras a excepción de dos artistas , lo que hace pensar que se trataba de un colectivo de clase media. La conexión entre el incipiente discurso feminista y esta Cámara de Adopción femenina se produciría a partir de los contactos establecidos entre los círculos masónicos alicantinos con dos pioneras del librepensamiento, Rosario de Acuña, la primera mujer que habló en el Ateneo de Madrid y que llevada por los ideales comunes: el anticlericalismo, la búsqueda del progreso humano y el respeto a la tolerancia, solicitó el 12 de Febrero de 1886 su ingreso en la logia femenina de Alicante y la valenciana Belén Sárraga, fundadora de la "Asociación Femenina de Valencia" en 1897 y cuyas actividades masónicas en la ciudad conocemos tanto por la documentación existente de la citada logia Constante Alona, como por sus intervenciones en diversos actos públicos junto a conocidos masones alicantinos, Rafael Sevila, el arquitecto José Guardiola o José Mª Santaelices.
Si bien como dijimos al principio, éste feminismo decimonónico estaba aún muy lejos de cualquier forma de reivindicación política, de lo que no cabe duda es que la preocupación de estas librepensadoras estuvo encaminada a fomentar el cambio de mentalidad a partir de la reivindicación del a una educación igualitaria y reclamando la dignidad de la mujer como individuo así como su emancipación liberándose para tal fin, tanto de la tutela masculina como de la del confesionario.
No obstante, es preciso señalar que se trataba de reducidos círculos de mujeres que, tal como afirma Mary Nash, además de sufrir la incomprensión de sus contemporáneos, tuvieron que enfrentarse a serias dificultades, puesto que, al término de sus días, el abandono por parte de sus familias, el silencio y la pobreza serían destino común de muchas heterodoxas.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
102. NOU LLIBRE D'ISIDRO BUADES. MALNOMS DE L'HORTA
El passat 8 d’octubre el nostre company i Cronista de la Vila de Sant Joan, Isidro Buades, va presentar a la Casa de Cultura el seu nou llibre "Malnoms de l’Horta", una recopilació de més de 1000 malnoms de tota l’horta d’Alacant. A més de la llista de malnoms, inclou l’origen d’alguns d’ells i una llista de les finques de l’Horta el nom de les quals es convertiren en el malnom dels seus guardes.
L’acte va congregar a més de 200 persones i va estar presentat per Rubén Lillo i Jordi Payà el quals van introduïr al públic en la trajectòria literària d’Isidro i van comentar junt amb ell l’origen i gestació del seu nou llibre el qual es va esgotar ràpidament. Ja es prepara una reedició.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, Huerta, PUBLICACIONES, sobre lloixa
102. FOTOS. EL PRIMER CAMIÓN DE ST. JOAN

En esta foto restaurada tenemos el primer camión de Sant Joan, un Chevrolet modelo 1929 - 1930 matriculado en julio de 1931 que era propiedad de Juan Poveda Carrillo (segundo por la derecha).
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: FOTOGRAFIAS, historia, nº 102
102. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (y 2)

Los corsarios alicantinos más destacados en esta época fueron Joan de Bordils, Bertomeu Segarra, Pere de la Torre, Errando Gil, Antón d’Anton, Jaume y Joan Segarra.
Inexplicablemente, a mediados del siglo XV la actividad de los corsarios alicantinos experimentó un notable descenso, o al menos no desembarcaron sus presas en Alicante, si hemos de hacer caso a la documentación oficial de la bailía de Orihuela-Alicante. Otro hecho incuestionable fue la presencia masiva de castellanos y portugueses en el puerto de Alicante a partir de estas fechas, coincidiendo con las empresas descubridoras de los navegantes de los países ibéricos atlánticos (Portugal y Castilla).
Los riesgos que acechaban a los navegantes no sólo estaban en el mar, sino en los propios puertos o embarcaderos, incluso contando con la protección y el salvoconducto de las autoridades reales o locales. A veces podía suceder que el desembarco y venta en Alicante del botín fuera resultado de un acuerdo negociado con las autoridades, circunstancia que pasaba normalmente con extranjeros.
Las paces vigentes por entonces entre los reyes de Aragón y Granada eran también un factor que podría explicar el retroceso sufrido por el corso alicantino. Los abusos cometidos por súbditos aragoneses contra los granadinos hubieron de ser reparados por vía diplomática y restitución de lo robado.
Las sociedades para el corso siguieron funcionando en Alicante en la segunda mitad del Cuatrocientos y es entonces cuando actuaba por las costas valencianas la llamada "galeota d’Alacant", capitaneada por Jofre Cetina, de la que eran accionistas varios vecinos de Alicante. Los corsarios no dudaban en atacar a sus propios compatriotas, sucediendo así en repetidas ocasiones. Las ventas de presas corsarias en Alicante van siendo cada vez más esporádicas. La audacia de los marinos, corsarios y vecinos de la villa era tal, que no dudaron en cometer sus tropelías en el mismo puerto de Alicante, como hicieron en 1478 cuando fue asaltado y robado el ballenero del duque de Sevilla, cuyo patrón era Ferrando Bonifant.
Especial relevancia poseen las repercusiones socio-económicas que el corso tuvo en localidades como Denia, Villajoyosa, Alicante u Orihuela, donde sus vecinos se dedicaron a esta actividad obteniendo importantes beneficios, lo que les permitía ascender socialmente.
Así aquellos hombres forjaron una alianza con el mar que además de facilitarles un sustento que les garantizaba su propia supervivencia en el marco de esas actividades al margen de la legalidad, les proporcionaba otro bien que era incluso más valioso que el oro, la plata o los preciados cautivos. Una fortuna intangible, un patrimonio imperecedero y renta inagotable que aquel pirata inmortalizado en canto por Espronceda recitaba una y otra vez al viento: "Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad, mi ley la fuerza y el viento, mi única patria, la mar".
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
102. EL CUENTO DE ISIDRO. "LA SIEGA DE MANAUEL"
Aquel año, cuando amedianaba el mes de mayo, estaba contento porque tenía la mejor cosecha de trigo de toda su vida y ya soñaba, con ver los billetes que iba a cobrar de tan buena cosecha. Cuando la vendiera, ingresaría todo el dinero en el banco, pero antes, lo tendría unos días en su casa para disfrutar de él. Porque para Manauel, disfrutar del dinero no era gastarlo para ir al teatro; comer en casa de “El chico de la blusa”; comprarse unas buenas botas o hacer algún gasto. No, nada de eso. Disfrutar del dinero era tenerlo bien guardado en la cómoda y sacarlo de vez en cuando para olerlo. Mirarlo y remirarlo y contarlo cien veces. Eso era para él disfrutar del dinero. Porque si compraba todas esas cosas se quedaba sin él y ya no podía disfrutarlo. Pensaba, que en el teatro tiraba el dinero, porque una función era quitare dos o tres horas al sueño o al trabajo, para ver a cuatro inútiles hacer cucamonas que provocaban las risas de unos tontos, que se desternillaban de ver sus gestos y oír sus estúpidas palabras, pero que a él, ni puñetera gracia que le hacían. En cuanto a comprar unas botas, él tenía unas de media caña más de diez años, que le había puesto medias suelas el zapatero, y aunque tenían unos pelados de nada en las punteras, las lustraba con grasa de cordero y quedaban muy bien. Y comer en casa del “Chico de la blusa”, lástima dinero, porque con tres pesetas que costaba allí un “dinar”, compraba él bacalao inglés en el mercado y estaba comiendo arroz con bacalao y espinacas que cogía en su huerta, dos semanas. ¡Que no! Que el dinero era para tenerlo en casa y “disfrutarlo”.

-Yo puedo esperar- decía para sí Manauel. -Y cuando ya no quede siega por ahí, vendrán esos desmayados y me lo harán al precio que yo quiera-.
Así pues, los hermanos Baesses esperaron unos días y segaron cebadas y trigos en los campos vecinos, mientras que en los trigales de Manauel, las doradas y reventonas espigas se doblaban al sol, ya más que en sazón de ser recolectadas. Y llegó un día en que en los campos sólo se veían rastrojos y las eras, todas se hallaban en plena actividad de trilla, mientras que el trigal de Manuel permanecía a la espera de la hoz del segador. Y ocurrió al fin lo que Manauel había dicho, que aquellos “desmayados” hermanos Baesses fueron a segar su campo y aceptaron lo que les ofreció el tacaño, porque más valía segar barato, que estar en casa con los brazos cruzados. Así que, hecho el trato quedaron en comenzar la siega a la mañana siguiente.
Manauel se acostó aquella noche contento porque al fin, había ganado en la batalla económica, pues aunque sabía que el trigo tan seco, al segarlo caían algunas espigas al suelo, él se disponía a seguir a los segadores en calidad de espigador y no se perdería una sola espiga; o a lo sumo, si se cansaba, le daría dos reales diarios a una moza para que las recogiera.
Se acostó temprano porque a la mañana siguiente, nada más amanecer sabía que estarían allí los segadores y él, quería supervisar el trabajo, no fuera que le dejaran un rastrojo de dos palmos. Y nada más cenar, se fue a la cama contento y feliz. Pero ironías del destino. Serían como las tres de la mañana, un trueno terrible le despertó sobresaltado. Se levantó de un salto y fue a abrir la ventana de la habitación para ver qué ocurría, y al abrirla, ¡ho! Desgracia y desolación: estaba diluviando.
Se me revolcará el trigo- Exclamó. Algunas espigas se pudrirán y, cuanto costará de segar-. Me pedirán el doble ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! Y en esto fijándose bien en lo que caía del cielo, vio con espanto que era granizo: una fuerte granizada asolaba sus trigales.
En efecto, estaba granizando y destrozando su cosecha de trigo; y agarrándose a la ventana para no caerse al suelo, comenzó a llorar amargamente. Lloraba aquel que se reía de todos, pero la granizada le había tocado el alma. Por eso lloraba, porque Manauel tenía el alma en la cartera.
Soy un ruin tacaño- dijo sordamente. Qué más me daba a mi cuatro o cinco duros arriba o abajo? Era un tacaño, lo reconocía, pero este reconocimiento llegaba demasiado tarde
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: CUENTO, Huerta, nº 102
102. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 2)
La costumbre de apellidarse con nombres del sitio de procedencia viene de muy antiguo, ya lo hacían los antiguos griegos (Thales de Mileto, Diodoro de Sicilia) e incluso el mismo Jesús de Nazaret .
También habían topónimos menores como nombres de partidas rurales, montes ó partes de la naturaleza (Río, Cuevas, Fuentes Roca, Peña, etc).
En Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía son frecuentes los apellidos de poblaciones de Castilla-León, Santander y Asturias ya que durante la Reconquista estas zonas fueron repobladas por castellanos, cantabros y astures. En cambio en Levante abundan los apellidos de poblaciones de Aragón y Cataluña.
3. PROFESIÓN
Ocupan el tercer puesto en importancia, y muchos de ellos tienen relación con la agricultura, ganadería, nobleza, iglesia...
Apellidos como Pastor, Vaquero, Labrador relacionados con la agricultura y ganadería.
Apellidos como Hidalgo, Conde, Marques probablemente no tenían que pertenecer a la nobleza, simplemente haber trabajado para ellos, ó incluso tener algún parecido con algún noble y se le puso ese mote.
Apellidos como Abad, Cardenal, Monje relacionados con la iglesia y aunque estas personas fueran célibes, el apellido podría venir por otras razones (como en el caso anterior) ó por ejemplo Bautista el hermano del Abad, con el paso del tiempo para simplificar quedaría en Bautista Abad.
Apellidos como Herrero, Sastre, Moliner relacionados con la artesanía y el mercado
4. APODOS
Es el procedimiento más antiguo para ponerse apellidos, y aún hoy en día en muchos pueblos y zonas rurales sigue usándose el llamar a las personas por su apodo. (ejemplos: Calvo, Rubio, Moreno, Izquierdo y un largo etcétera)
Otras veces, simplemente porque plantaban, vendían cualquier planta o animal (ejemplos: Trigo, Oliva, Vaca, Borrego)
5. OTROS
Existen apellidos de origen incierto ó desconocido, algunos de origen prerromano (García, Muñoz) otros que se han ido transformando con el paso de los siglos y se han hecho irreconocibles.
También existen apellidos extranjeros que con el paso del tiempo se han ido mezclando con los españoles. Italianos como Russo, Chacopino o Picasso. Portugueses como Chaves o Brito, franceses como Bayona o Leblanc, ingleses, irlandeses como Osborne o Lacy.
Se calculan que existen unos 200.000 apellidos españoles.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: apellidos sanjuaneros, historia, nº 102
102. HISTORIAS DEL CALLEJERO. LA CALLE BENIMAGRELL (y II)

El 23 de marzo de 1925, vecinos pertenecientes a las Sociedades Patronal y Obrera y Regantes de la Huerta solicitaron al Ayuntamiento que la calle recibiera el nombre de Juan Rubert. Don Juan Rubert Orts era el propietario de la finca Nazareth y concejal del Ayuntamiento alicantino. Luchó además por la llegada de las Aguas de Levante a la Huerta y por las mejoras de la misma. El Ayuntamiento aprobó en sesión del 9 de mayo del mismo año el cambio de nombre de la Calle Benimagrell, que pasaría a llamarse de Juan Rubert desde el número 67 hasta el final.
Francisco Ferrer Guardia fue un anarquista catalán fundador de la Escuela Moderna en 1901. Es acusado de ser encubridor del terrorista Mateo Morral que atentó contra Alfonso XIII. Sale libre pero ya en 1909 es fusilado en Montjuïc acusado de ser un instigador de la Setmana Tràgica de Barcelona lo cual provocó una fuerte contestación internacional. Existe una asociación con su nombre.
Tras el fin de la guerra y en sesión del 15 de agoso de 1939, se cambian los nombres de las 2 calles, que curiosamente pasarían a ser avenidas, pese al ancho de las mismas. Desde entonces serían Avdas de Italia y Alemania. Estos dos países, junto a Portugal que también recibió una vía (hoy C/ Deán Antonio Sala), fueron los que apoyaron a Franco durante la Guerra.
Pero Benimagrell no se olvidó de Juan Rubert y su famlia, que ayudó en la restauración de la ermita. El alcalde de barrio Antonio Fons recoge firmas y solicita, el 23 de octubre de 1962, que la Avenida de Alemania vuelva a llamarse Calle de Juan Rubert. El alcalde Agustín Pastor solicita consejo al Cronista Sánchez Buades el cual da su visto bueno. Al parecer este cambio de nombre no sería atendido. En 1968 la barriada sufre el traumático paso de la Carretera de Valencia que la aísla de Sant Joan. La calle pasaría a denominarse de nuevo e íntegramente Calle de Benimagrell, nombre con el que ha llegado hasta nuestros días.
Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios
Etiquetas: BENIMAGRELL, callejero, historia, nº 102
102. EL MEDIO QUE NOS RODEA 1
El medio ambiente es de interés para todos. No sólo porque vivimos sobre un territorio determinado, utilizando sus recursos y disfrutando de su paisaje, sino porque nuestro futuro esta unido irremediablemente a la calidad de nuestro entorno. Pero cuando hablamos de medio ambiente, nos estamos refiriendo tanto al ámbito urbano como al medio natural, puesto que nuestro día a día discurre sobre todo en las ciudades, donde nos relacionamos en sociedad, y donde es más importante que nunca el mantenimiento del equilibrio entre la dimensión ecológica, económica y social. Sólo con una visión amplia del concepto de medio ambiente será posible entender este ecosistema llamado "ciudad" en cual vivimos. Desde este rincón GIRA pretende acercar diferentes temas sobre la ciudad, sobre nuestro entorno, desde una perspectiva sostenible y con una clara finalidad de remover la conciencia colectiva sobre nuestro presente y nuestro futuro.
Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios
Etiquetas: MEDIO AMBIENTE, nº 102
102. SANT JOAN D'ALACANT. EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO (y II)

Documentalmente, tenemos sin embargo, "Un procés per homicidi entre sarraïns de l’horta d’Alacant (1315)" (FERRER I MALLOL. 1988) y en este texto, aparecen una serie de topónimos santjoaners como són las alquerías de Benifageig o Canyelles (nombre árabe o cristiano) hoy, partida de "El Salt"; nos sitúa a Sant Joan y Loxa (Lloixa); la alquería d’en Barrani, que por los datos que aporta Ferrer y Mallol, debería de estar aproximadamente por la zona de la actual Moleta; Benmagruix (que sería la actual Benimagrell, catalanizada en el documento). Finalmente tendríamos la alquería de Beniali.
Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios